La Real Academia Española y la Academia de la Publicidad se han unido en una acción transgresora y buenísima para subrayar lo patético que es que el inglés haya invadido nuestros anuncios. En España se habla tan mal inglés que, como en otros países, se presume de palabros en la lengua de Shakespeare para aparentar tener mundo y cultura.
He ido a Estados Unidos ocho veces, y siempre pienso lo mismo: ¡qué triste que los hispanos en Nueva York o California se aúpen al inglés (o al espanglish) solo para ser aceptados! Los comprendo por muchas razones pero me da pena que el rodillo de lo inglés es más cool sea tan poderoso emocionalmente.
En Argentina y México he vivido algo parecido: quieren ser más y para ello, se suben al inglés como pasaporte a la alta sociedad, como quien se agarra a una copa de champán ajena para aparentar que lleva toda la vida en un club del que teme ser expulsado.
Me ha encantado la campaña que la RAE y la Academia de Publicidad ponen en marcha. Take a look al anuncio de arriba, que es great porque cuenta la acción completa y explica los detalles de cómo ha sido acogida por los destinatarios. Y si te quedas con ganas de más, don't miss este otro spot de abajo, en el que verás a una it girl que es trendy y very very fashion ;).
La campaña es de Grey Spain (ejem…) y la explica muy bien Vozpópuli. Si te quedas con ganas de más, puedes leerte el chiste aquel del consultor de PraisGuaterjausCupers al que detienen por “perpetrar la lengua española” en su trabajo. ¡God save the RAE!
Bonus track que he visto en Reason Why:
El inglés no es una moda, es una realidad… si no sabes inglés estás caducado, obsoleto, atrasado… Vete a cualquier país de la unión europea para que veas como hasta personas mayores aplastan a cualquier jovencito español… alemanes, noruegos, checos, slovakos, franceses, belgas, finlandeses, suecos, suizos… todos con un inglés muy bueno….
Tu artículo me parece patético como tantos otros que llenan, aun más si cabe, a las personas de perjuicios a la hora de practicar inglés porque los confundes, le metes ideas erróneas en la cabeza… tú que eres empresario y sabes de sobra la importancia del inglés y seguro que también sabes que nivel hay en españa…. es triste que no pasemos del típico “café con leche in plaza mayor”… patético!
En fin… una campaña muy bonita e interesante para no olvidar la lengua madre pero si nos movemos por el terreno laboral sabes que a día de hoy los “teamworks” lo integran personas de muchos países y hablarlo es imprescindible….
Un saludo
Dear Alejandro: I am very lucky since my parents gave me a great English education. I had the privilege of spending a summer in Dublin when I was just 16, and I lived almost 3 months in Los Angeles (CA) when I finished high school. I also took hundreds of English classes during my adolescence and I have been to more than 20 countries in my adult life.
No necesito que me expliques que el inglés es importante, pues soy un privilegiado que tiene la suerte de hablarlo y de tener amigos en otros países gracias a ello. Pero ni me gusta presumir de estar por encima de la media española -es penoso alardear de cosas que te vienen sin que tú las merezcas- ni he desprestigiado jamás el inglés. Al contrario: me da vergüenza y me indigna que en mi país se pueda ser presidente del gobierno sin hablarlo.
Si te vuelves a leer el artículo, verás que lo único que es patético, en mi opinión, es que teniendo el español, que es una lengua tan rica, tengamos complejo de necesitar hablarlo intercalando palabras en inglés para parecer más cosmopolitas. Si hablas inglés, habla inglés; y si hablas español, no hagas el ridículo diciendo ‘target’ por objetivo, ‘deadline’ por fecha límite, o ‘timing’ por tiempos. Creo recordar que, incluso, tenemos una expresión que podría mal que bien sustituir “teamworks”: equipos de trabajo. Todos metemos alguna palabra suelta, pero que intercalar palabras en inglés por sistema sea una herramienta para impresionar, me parece una chorrada que tenemos que erradicar.
En todo caso, gracias por participar en el debate. Aunque a ti te parezca que mi artículo es “patético”, me alegro de que coincidamos en que el inglés es crucial. Pero hoy tocaba español, aunque acabó saliendo espanglish. Saludos
Hola Alejandro, yo tambièn me muevo en el mundo de la publicidad y te puedo asegurar que muchas de esas personas que hablan espanglish (lo que se habla en el anuncio ni es inglès, ni es español) no son capaces de traducir al español, al vuelo, muchas de las expresiones que usan en inglès y tienen muchas expresiones coloquiales del español que no sabrìan decir en inglès, o sea que evidentemente no hablas de lo mismo que critican en los anuncios. Por supuesto que el inglès es importante… lo hablan casi tantos millones de personas en el mundo como el español.
Y el debate que planteas a mì sì me interesa, Pablo.
Hola, Pablo, me pareció algo prepotente eso de «en Argentina quieren ser más, y se suben al inglés…», te sugiero tratar de no ofender. Saludos.
No era mi intención, Mariel Ángel, pero gracias por el apunte ;). un saludo!