Estas diapos que tienes aquí no eran para ti, ni las hice para publicarlas. Estaban pensadas para que las viera una sola persona; pero por avatares de la vida, les he dado cierto contexto, les he añadido textos para que se entiendan mejor y he decidido compartirlas para que no duerman más en un cajón.
Si eres lector de este blog, no es ningún secreto que me importa la política y desprecio la negra corrupción de los grandes partidos. Mi padre y otros miles de españoles se la jugaron por esta democracia y me enseñaron que debemos comprometernos a mejorarla, algo que también aprendí de Chechu, porque es la política la que marca el mundo en el que viviremos. Así, desde 2008 me he mojado a favor de la transparencia y he gritado contra todas las bajezas cometidas por PP y PSOE. No tienes más que ver los artículos del blog que tratan de comunicación política o estos otros.
Esta primavera tuve la oportunidad de colaborar como consultor de comunicación para uno de esos dos grandes partidos en las autonómicas, por el ofrecimiento de un exalto cargo al que agradecí gentilmente la invitación: "Gracias pero no me motiva pensar estrategias para alguien de quien he visto tantas pruebas de corrupción". En cuanto a Podemos, no sintonizo con ellos pero me alegró mucho que surgieran, por lo que supuso de revulsivo. Y hasta hace menos de un año, ni me había fijado en Ciudadanos. Pero ante el declive de UPyD y su tozuda carrera hacia la nada, empecé a sorprenderme con Albert Rivera. Lo vi en televisión y al escucharlo, me interesó.
Quise conocerlo en persona y tuve la suerte de tomar algo con él, tranquilamente, en una cafetería a mediados de mayo. "¿Qué puedes hacer por nosotros?", me preguntó Rivera. No me decidí a comprometerme a nada sin conocerlos más. Le dediqué mi libro y él me contestó muy educado con las palabras que hay que decir en ese momento: "me lo leeré". Yo me leí sus dos libros y asistí a un par de eventos en los que vi de todo: gente ilusionante y alguna que otra persona a la que querría tener lejos -en algunos casos, porque las conozco-. Pero en conjunto, salvando algunos arribistas de manual, me gusta Ciudadanos y el proyecto de cambio que podría suponer para España. Si mañana cambio mi percepción, te lo diré con la misma libertad con que hoy te digo que me ilusionan.
En cuanto a Albert Rivera, me encantó en aquel café. Vi a una persona con mucha inteligencia emocional y de la que me sentiría orgulloso si presidiera mi país. Por eso este verano fui sacando ratitos para pensar en su estrategia de comunicación y ver qué podía aportarles desde mi experiencia, aun sin saber en qué líneas estaban ellos trabajando a la vez. Aciertan en su comunicación -con algunas meteduras de pata propias de la inexperiencia, y otras lógicas en quien está todo el día sometido al foco- pero me da la sensación de que es el propio Albert su mayor estratega.
El caso es que puse corazón en estas diapos para sumar mis ideas de comunicación a las que tengan ellos de cara a las Elecciones Generales y he intentado sentarme con Rivera para comentarlas. Imposible. Me dicen que recibe unas 20 peticiones cada día de gente -muchas, de personas muy relevantes- que quiere contarle cosas e influir y ayudar en su proyecto. Así que, como se va el tiempo y no habrá ocasión de verlas en privado, lanzo estas 70 diapositivas en público para que quien quiera utilice las ideas que llevan. Algunas son buenas y otras seguro que no; algunas son aplicables y para otras no hay tiempo, dinero o personas que las pongan a rodar. Algunas pueden servir incluso para que otros partidos las adopten, pero en general esbozan líneas que difícilmente podrían desarrollar otros partidos.
El último estudio de Metroscopia pone a Ciudadanos a solo 2 puntos de PP y PSOE. Es obvio que aunque ganara Rajoy, ya no podría gobernar con la impunidad con que lo hicieron unos y otros en los últimos años. ¿Será C's bisagra decisiva, como dicen algunos? Ojalá ilusionen a más gente y sea Albert Rivera quien lidere un nuevo tiempo para España. Llámame iluso, pero yo creo que pueden ganar. Es el único partido de los cuatro que crecerá en votos de aquí al 20D: la emoción mueve indecisos; el miedo solo retiene a los que ya estaban contigo.
Aquí dejo mi colaboración: Estas ideas no pretenden ser un plan de comunicación sino un complemento, pues están hechas por alguien ajeno a Ciudadanos, falto de todos los datos internos y que desconoce por completo qué están planeando sus equipos. Pero las echo a volar por el placer de aportar y para que inspiren a quien quiera trabajar en ellas. Ojalá ayuden a complementar las estrategias de comunicación que ya estarán poniendo en marcha estos días ;).
Tienes las diapositivas arriba. Pero si prefieres verlo de un vistazo, aquí tienes la versión de texto de las
ideas de comunicación para Ciudadanos:
En los últimos años, hemos viajado del todo vale a la transparencia. El #15M mostró que somos muchos los ciudadanos que queremos participar en mejorar la democracia. España ha saltado de las estériles cartas al director de los ’90, a una era en la que, desde un blog o una cuenta de Twitter, cualquiera puede influir en cualquier parte del mundo.
Por primera vez, la agenda no solo la marcan los políticos o los medios: ahora, también la marcan los ciudadanos. Hemos pasado de la era de la estética a la de la ética y hoy, internet es el pegamento que nos hace poderosos. El ciudadano se siente huérfano e impotente y busca barcos a los que agarrarse. Nunca la ética fue tan rentable: Los partidos ‘normales’ conseguirán votantes capaces de votar por ellos.
En los últimos sondeos, Ciudadanos aparece como 2ª o 3ª fuerza, a solo 1 ó 2 puntos del PP y del PSOE. Pero tiene una ventaja crucial: su suelo es volátil pero también lo es su techo. El voto a PP y PSOE es un voto-refugio: se producirá por conformismo y por miedo a que ganen otras opciones.
Ciudadanos, en cambio, mueve el voto de la ilusión, es un voto en positivo y de esperanza, por lo que es el único (incluyendo Podemos) que tiene margen de crecimiento de aquí al 20D.
El objetivo se puede alcanzar: Si C’s queda primero o por delante del PSOE, Rivera podría ser Presidente del Gobierno. Podemos se estancó por diversas razones y verá cómo su apoyo se fracciona y resulta menos efectivo (en escaños) cuando lleguen las Elecciones.El partido de Albert Rivera ya lleva tiempo haciendo las cosas bien en comunicación, pero quizá podrían complementar su camino con algunas ideas más, que os resumo aquí.
Apelar al voto emocional. El frasco de los votos no se llena solo con lo racional. Para que se complete, hay que añadir arena y agua. El voto racional se corta en un punto, a partir del cual ya no crece más. Es la emoción (de tener un país mejor) lo que puede actuar como motor para arrastrar a nuevos votantes. La razón y el miedo retienen votos, mientras que solo la emoción y la pasión provocan que votes a opciones nuevas.
¿Y si se inspiran en la estrategia de Apple? No, no estoy pensando en la exclusividad, sino en la emoción como motor de ‘compra’. C’s debe emular la capacidad de Apple de convertirse en aspiracional por medio de la emoción y el deseo: “quiero tener eso en mi vida; me gusta intuir que me hace la vida mejor”. Cuando Apple lanza un producto nuevo, muchos cambian de: “¿Para qué quiero un iPad si ya tengo ordenador y móvil?” a…“No sabía que lo necesitaba, pero sí que lo quiero”. Ciudadanos debe orientar eso hacia lo que ofrece un partido político.
“Son la marca blanca del PP”; “Son el partido del IBEX 35”. ¿Cómo luchas contra esas imágenes negativas? Demostrando que eres transversal. ¿Queremos un país mejor y más decente? Solo cuentan los hechos: Si no quiere encasillarse como “un PP más moderno y sin corrupción”, Ciudadanos debe incorporar a más perfiles de personas de izquierdas: gente que haya tenido trayectorias personales ligadas a movimientos sociales, que se hayan significado por su lucha contra la corrupción de PSOE y especialmente del PP…
La excelencia de Android. Merece la pena aprender del éxito de ecosistemas como el de Android. El software libre lleva a la excelencia y a un trabajo colaborativo: los ciudadanos ya no quieren que les den todo hecho; prefieren participar activamente en su construcción. Un programa colaborativo es, por definición, mejor que uno hecho solo por los especialistas de un partido. Pero además, es un programa más querido, pues la gente lo interpreta como propio y no como impuesto desde arriba.
Mover el foco del ‘quién’ al ‘qué’. Fortalecer los logros de votar a C’s refuerza la fidelidad y el voto racional. Alguien tiene que presentar las propuestas, pero conviene repartir más el juego entre portavoces que diluyan la imagen de Ciudadanos entre muchos: UPyD es el ejemplo a NO seguir. Construir un hiperliderazgo en torno a Albert Rivera es un error a medio plazo, por más que hoy sea uno de sus mayores activos a nivel de imagen. También se debe buscar candidatos menos agraciados físicamente -especialmente, mujeres-, pues hay un sector de la sociedad al que no le resulta creíble ver candidatos con pinta de ser ricos, guapos y brillantes.
Poner el foco en el ‘qué’ hace que el voto tenga un suelo más alto. A muchos nos gusta Albert Rivera: es un tipo brillante, un gran líder y un fantástico comunicador. Rivera suma. Pero en aquellas personas a las que no les guste, no solo no suma sino que resta: si una mujer de mediana edad de un pueblo de Ávila no se siente identificada con él, es más fácil que su voto lo conceda gracias a que vea las propuestas que Ciudadanos le ofrece. El contenido del programa es más sólido como suelo que la pura simpatía hacia sus líderes.
¿Qué efecto negativo tiene la sobreexposición de Rivera? Habrá quien lo vea como un niño pijo o como un guapo (en sentido peyorativo), igual que a otros candidatos. Resaltar tanto a los candidatos hace que si uno de ellos mete la pata, hay votantes que deciden que ya no compran el conjunto de la propuesta de C’s.
Hacer de los programas un contrato. Lo que C’s usó como filtro para pactos (exigir limpieza en cargos públicos) debe ser ahora una oferta propia. La credibilidad de los partidos políticos es CERO gracias a que los antiguos nos engañaron e incumplieron casi todo lo prometido. Los nuevos partidos solo pueden tener la confianza de los votantes si inventan formas de compromiso que impidan incumplir lo pactado: firmar devolución del acta en caso de fraude, etc. Hay que abundar en la búsqueda de esas fórmulas que blinden al ciudadano ante el político que incumple.
Hay que convencer al votante de que estos son los meses de la oportunidad: de un país que funciona como un reloj viejo estropeado, a otro transparente, preciso y que no derrocha.
Más ‘visual thinking’ = Más votos. El 50% del cerebro está dedicado a la función visual y el 70% de nuestros receptores sensoriales están en los ojos. La imagen hace más fácil entender los conceptos. Ciudadanos ya está haciendo infografías, pero debería abundar en ello y contratar más infografistas y expertos en periodismo de datos. Si quieren que la gente entienda las propuestas de su programa, detallarlas de forma gráfica llevará a más comprensión. Más ‘visual thinking’ provocará más personas convencidas y más votos.
Más periodismo de datos. El partido debería fichar expertos en periodismo de datos. Es crucial desmenuzar las propuestas del programa y cruzarlas con la realidad de cada territorio de España para convertirlas en datos visibles y que se entiendan por todos. También deberían buscar la colaboración con colectivos como Fundación Civio, QHLD (Qué hacen los diputados), y otros especializados en el periodismo de datos. ¿El objetivo? Dibujar paisajes que pinten cómo será cada zona de España 6 meses, 12 meses o 24 meses después de la llegada al poder.
Acercarse a los que influyen en internet. Internet es un entorno en el que Ciudadanos debería arrasar (y no lo hace de forma clara). Los valores de Ciudadanos coinciden con la meritocracia y la transparencia por la que se lucha desde la Red. Sin embargo, el partido es percibido por los influyentes de forma desigual (pero sin cercanía porque no se preocuparon de cuidar a ese sector de la sociedad). Deberían ganarse la confianza de los que influyen y establecer relaciones estables con blogueros y youtubers.
Ser sinceros y abordar verdades incómodas es demoledor. ¿Por ejemplo? La deuda de España es de 22.522€ por español. “Nos comprometemos a que deje de crecer y a que empiece a menguar reduciendo un 17% la administración pública…”. Decir verdades incómodas es un camino en el que C’s se mueve ya, pero debe abundar en ello porque es un terreno exclusivo, en el que PPSOE no pueden ni quieren entrar.
Poner el foco en las personas y no en el partido ni en sus candidatos. La gente debe sentirse protagonista del cambio, y no un mero espectador. Ciudadanos es una herramienta, pero lo importante no es la herramienta sino compartir y co-crear.
Diluir la marca. En España, símbolos y banderas dan vergüenza, por cultura e historia reciente. Pedir al ciudadano que luzca el logo de un partido con el que solo simpatiza es absurdo. No lo harían con un partido tocado por la corrupción, pero tampoco con uno de los nuevos. Hay pavor de apoyar a un partido que mañana sea otra mancha en la Historia y otro voto del que huir, como ya huyeron muchos de votos pasados a PP y PSOE. ¿Objetivo? Diluir la marca Ciudadanos y convertirse en un genérico: Que este sea el partido de los ciudadanos, con minúsculas.
El protagonista no es Ciudadanos: son los ciudadanos. Hay que provocar ganas de construir en torno a las ideas compartidas. No es comparable la ternura que inspiró Manuela Carmena con lo que siente la gente por Albert Rivera. Pero el fenómeno sí es repetible si Ciudadanos consiguiera que la sociedad perciba al partido como propio y no como “otros que vienen a prometernos el cielo”. Mover la ilusión de entornos de la cultura entroncaría a C’s con la sociedad y lo haría más horizontal.
Hoy, todos somos creadores. La gente vive ajena porque nadie la ha llamado para proponerle otra cosa que no sea ir a un mitin. Tener un apoyo mayoritario pasa por invitar a los españoles a que aporten sus propias ideas al programa. La sociedad de hoy no se casa con un partido: quiere construir el programa.
Obama nos enseñó que si despiertas la ilusión de las personas, se mueven para crear. Si los ilusionas, los ciudadanos harán crecer ‘la marea naranja’.
“Te llamo para que votes a C’s”. ¿Se te ocurriría llamar a cuatro o cinco cercanos para pedirle que voten a Rajoy? Esa baza solo la pueden jugar los partidos capaces de mover ilusiones y no miedos. Ciudadanos tiene más de 30.000 militantes y más de 125.000 simpatizantes, un ejército de embajadores gigante si lo pusiera en marcha con llamadas a sus iguales, con apelación al voto en aquellos de su entorno más cercano sobre los que pueden influir.
Plan de encuentro con blogueros e influyentes. Ciudadanos coincide con la visión de los influyentes de la Red en temas cruciales de libertades y derechos fundamentales: Ley Sinde-Wert, Canon AEDE, Ley Mordaza, Ley de Propiedad Intelectual… Debería promover grupos de trabajo colaborativo para el desarrollo de esa parte del programa.
Reforzar relación y trabajo conjunto con la cultura y movimientos sociales: de arquitectos a diseñadores, pasando por dibujantes, músicos, pintores, escultores, ONG…
Hacer peticiones. Change.org reúne a 10 millones de españoles a los que preocupa la política, el medio ambiente, la economía, los derechos fundamentales… Es uno de los sitios en los que más deberían trabajar los partidos, y ninguno lo hace en España (sí en Reino Unido y otros).
¿Cómo? Creando peticiones que permitan aglutinar a miles de personas en torno a temas específicos: propuesta de C’s para tal o cual tema. ¿Ventajas? Tocar a los electores y tenerlos movilizados en torno a causas concretas, sobre las que además les pueden ir informando…
Programa de microfinanciación. Igual que Podemos, Ciudadanos ha creado su propia web de microfinanciación (crowdfunding). Está bien pero la gente no quiere darse de alta en mil sitios, y menos aún en uno que comprometa tanto como un partido político. Es mucho más beneficioso aprovechar que cientos de miles de españoles ya están en comunidades como Goteo.org, Verkami o Lánzanos, para proponer en ellas proyectos concretos de financiación. Páginas como teaming.net (donde los usuarios dan un solo euro al mes para una causa), ofrecen formar comunidades de personas que se convierten en mucho más que puros financiadores: dan dinero + son embajadores de la causa + son receptores de los mensajes que C’s transmita internamente al grupo.
Invertir en potenciar el crecimiento de bases de datos en sitios ajenos (Facebook, Twitter…) es una torpeza; pero centrar el modelo de participación solo en que la gente colabore en la plataforma propia es también un error: obligas a la gente a dar un paso extra en su compromiso mental, a firmar un contrato emocional con un partido con el que quizá no quieren comprometerse tanto. En sitios neutrales como Goteo, Verkami o Teaming, habrá mucha gente que no daría sus datos a la web de un partido político pero sí está encantada de colaborar en un proyecto concreto de cultura, de arte, de economía, etc. Y a esas personas, las tienes en ese proyecto implicadas y son embajadores naturales.
Acercarse mucho más a las ONG. La sociedad necesita héroes, y las ONG están llenas de ellos. Son especialistas en cambiar el mundo y se les debe tener involucrados en cambiar España. C’s debe crear un vínculo estrecho y un grupo de trabajo con la Asociación Española de Fundraising, que representa al 90% de los donantes a entidades sin ánimo de lucro de España.
Las televisiones y los grandes diarios serán un gran aliado final. Si Ciudadanos consigue un 70 % del apoyo que necesita para ganar, el 30% restante será cuesta abajo gracias al apoyo que darán los medios al ‘caballo ganador’.
La cuestión catalana dará más votos a C’s. Al final de la campaña, una pregunta tocará la conciencia de muchos: ¿Qué Presidente del Gobierno gestionaría mejor el conflicto y la relación con Cataluña? Y ahí, el ganador claro es Albert Rivera, por su sensibilidad como catalán y su acierto en la gestión del conflicto (unida a que es el partido nacional más respaldado en Cataluña).
Conclusión: nos jugamos la velocidad, pero llegaremos. Los ciudadanos ya hemos ganado con la irrupción de Podemos y de Ciudadanos. La vieja política ha muerto. Y la nueva pasa por la transparencia y por poner al ciudadano en el centro y hacerle participar. Si no lo consigue demostrar Ciudadanos el 20D, la norma calará durante la próxima legislatura. Incluso aunque Rajoy repitiese como Presidente, ya no gobernaría con la impunidad con que lo han hecho hasta ahora los últimos gobiernos de PSOE y PP. La ética no es una opción y el nuevo mundo no es una moda: un nuevo tiempo está llegando a la sociedad española. No hay marcha atrás.
¿Te leíste todo el texto sin ver las 70 diapos?
Las tienes encima del post, y son mucho más agradables y descriptivas que tragarse nosecuántas palabras sin una sola imagen ;).
Maravilloso! Ojalá Ciudadanos tome nota, que ilusión y que ganas dan de trabajar por este proyecto!
Bravo Pablo, ya se que no necesitas que te den palmadas en la espalda para hacer lo correcto, pero mojarse políticamente no siempre está bien visto.
Como tú, el proyecto de Ciudadanos me ha atrapado y dado que si pasaba de la política, ella no lo iba a hacer conmigo, me he mojado plenamente.
No se si ganaremos o no, pero la ilusión engancha y en un momento como el actual, no tiene precio. Solo una recomendación, voten con cabeza, no con el corazón.
Un abrazo y enhorabuena por tus entradas, en mi caso personal, me abren perspectivas que muchas veces están fuera de mis análisis.