Vueling: la identidad digital no se construye plagiando

Actualización del 17/12/2009 a las 10,31am: este post es incorrecto. Cuando lo escribí estaba insuficientemente informado y critiqué aspectos del vídeo que no debería haber criticado. He escrito este otro post rectificando y pidiendo perdón a Vueling por lo que fue una valoración precipitada por mi parte. Ahí sí podéis comentar, por supuesto, con toda libertad.

Hace unos días conocí aquí esta iniciativa fresca y genial de un grupo de universitarios canadienses:

Hoy, vengo de comer y me encuentro a las chicas de la oficina viendo admiradas este otro, que ha lanzado HOY como felicitación navideña la empresa Vueling:

¿Qué, habéis encontrado las 7 diferencias? Porque a mí me parecen casi casi idénticos… Me he indignado por lo triste que es que una gran empresa se aproveche así del talento ajeno. Si la cosa fuera al revés -que unos universitarios majetes hubieran imitado el vídeo de una gran compañía aérea-, lo aplaudiría (y aun así, les recomendaría que al menos citasen la fuente de su inspiración). Pero el caso es el contrario: una empresa grande (Vueling) plagia la gran idea de unos universitarios que sí innovan. ¿En qué se equivoca Vueling? En que infringe el código no escrito de la web social, siendo ellos precisamente una empresa que aspira a jugar un papel en la internet participativa. La compañía aérea lanza su vídeo en la web vuelingtogether y con este mensaje en Twitter:

"¿Queremos que nos conozcas mejor?" Pues buena carta de presentación… ¿Por qué me pongo así, cuál es el delito? Las ideas en este mundo fluyen, pero lo cortés y lo correcto es agradecerlas. En este caso, Vueling no paga en ningún momento a los verdaderos creadores de su felicitación. ¿Cómo deberían haber pagado, si no es con dinero? Pues con la moneda de internet 2.0, que es la referencia (citar a los creadores del original). Si Vueling hubiera tenido la honestidad, la elegancia y la franqueza de agradecer a estos chavales su idea, nadie habríamos salido a criticar el vídeo (por cierto, muy chulo también). Incluso, se habrían ganado a todo ese público de internet que quieren conquistar, pues es precioso que una gran empresa reconozca a unos jovencitos talentosos su aportación creativa. Pero como no lo han hecho, en Twitter hay división de opiniones.

En un mundo hiperconectado es más verdad que nunca lo de que se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Y si se te ocurre copiar un vídeo que se lanzó hace dos meses, que lleva casi 4 millones de visionados, y creas algo tan tan parecido, lo ideal es que lo digas de antemano. Si no, tu marca queda ante el mercado como una empresa poco honesta, nada transparente y nada auténtica. Y eso es justo lo contrario de lo que representa la marca Vueling, que se viste de colegueo y complicidad en todos sus anuncios.

La identidad digital no se construye plagiando, sino con autenticidad y juego limpio. Y menos aún si eres una empresa cool y con tu negocio en internet. Creo que no han hecho bien los de Vueling en permitirse este patinazo, por el que deberían rectificar. Tienen muchas formas de hacerlo todavía, incluso sacándole de nuevo beneficio a esta historia. ¿A qué están esperanding?

Actualización a las 18,25h: me pasa Fernando de la Rosa este post suyo que no puede ser más elocuente, con otros ejemplos tristes.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

22 comentarios en “Vueling: la identidad digital no se construye plagiando”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Me parecieron geniales esos canadienses cuando los descubrí hace meses. Pero sin duda esta copia es bastante burda (e idéntica) y ni siquiera se saben la canción! Con lo molona que es… Por lo menos un “basado en”.

  3. Buscar Lip dub en youtube o vimeo. Hay un montón de iniciativas al respecto. Hoy es más un estilo de presentación que una copia.

    1. Hola, Daniel. Sé lo que es un lipdub (para quien no lo sepa, consiste en coger una canción conocida y doblarla, rodándolo en una sola toma. Explicación completa aquí). Lo que critico no es que se haga, pues me parece perfecto, y encima los empleados de Vueling se han pegado un curro genial en el desarrollo. Ha quedado muy chulo, como dije en la entrada. Lo que critico no es a los empleados sino a quien tomase la decisión de no agradecer a los creadores del vídeo de la universidad de Montreal.

      ¿En qué se parecen? ¿En que ambos cogen canciones parecidas y las doblan? No: en que el de Vueling copia punto por punto el guión de los universitarios, desde que inician la película fuera del edificio, hasta que van subiendo planta por planta, e incluso hasta cuando terminan ambos sin música y con todos reunidos cantando de viva voz. Si a ti no te lo parece, igual es que no has visto bien los dos vídeos…o que mi sensibilidad y la tuya son diferentes, no lo sé.

    1. Hola, Marc. Gracias por tu visita. He comentado ya lo del plagio y lo del Lipdub en la respuesta a Daniel. Dado que haces el comentario desde las propias oficinas de Vueling, deduzco que serás empleado de la compañía. Si es así, te ruego que entiendas que lo único que criticaba de la iniciativa es, como he explicado, el plagio (creo que está acreditado, si bien no deja de ser opinable, claro). Por parte de los que hacéis Vueling, me parece que os habéis pegado un trabajo fantástico y no querría aguaros la fiesta. Es una labor ilusionante y debéis de haber disfrutado mucho en el rodaje.

      Si en algo os sentís ofendidos, de verdad que no pretendía desprestigiar a nadie. Hice una crítica razonada y medida en la di mis razones. Disfrutad de vuestro vídeo y de vuestro buen rollo real, porque se ve que lo pasáis muy bien haciéndolo. Y pasad buenas fiestas, claro. Un saludo!

  4. Como comenté antes en Twitter y señala Daniel se trata de un estilo de hacer vídeos. Ni siquiera creo que los universitarios canadienses fueran los primeros en hacerlo. Creo que para un vídeo de tipo navideño es una manera divertida de presentar al equipo de trabajo de Vueling, si fuera un anuncio comercial me parecería peor. Parte de la web social es también estar atento a las tendencias y aprovecharlas.

    Más o menos original, eso ya es otra cuestión. Yo creo que en España estaba todavía poco explotado el tema de los Lip Dub, pero en unos meses seguro que estamos todos aburridos.

    1. Ya he comentado algunas de las cosas que dices, Christian; pero coincido contigo en que es un fenómeno chulo y también que, en un tiempo, habrá pasado de moda porque muy seguido es cargante. Un saludo 😉

    1. Gracias por tu aportación, Ana. Sí, ya he comentado qué es un lipdub y también he ampliado por qué creo que lo de Vueling es un plagio. Por cierto, Ana, qué curioso que esta tarde lleguéis tantos nuevos comentaristas de Barcelona al blog. Justo ahí es donde tienen los de Vueling sus oficinas. Veo que los barceloneses estáis muy identificados con la marca, me alegro 😉

  5. ¿En la portada dicen que es un LIP-DUP, alguien se ha parado a pensarlo?
    El Lip-dup es un género como otro cualquiera, no encuentro la CAUSA DEL DELITO. Si fuera un videoclip, nadie diría que es un plagio, no?
    Me remito a vuestras fuentes de información on-line para que veáis que no es una cosa de hace dos mese, hay más lip-dup(s) en el mundo a parte del de los chicos de Canadá y el de Vueling.
    http://elzo-meridianos.blogspot.com/2009/12/lip-dup-un-fenomeno-en-internet.html
    http://en.wikipedia.org/wiki/Lip_dub
    http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2007/11/08/AR2007110802060.html

    1. Hola, Indagadora. Bienvenida también por primera vez al blog. Gracias por comentar de nuevo desde las oficinas de Vueling. En cuanto a las referencias que aportas, te las agradezco pero creo que ya las habíamos dado entre algún compañero tuyo y otro comentario mío. Un saludo

  6. Efectivamente es la misma idea. Yo, cuando lo he visto, he pensado enseguida en el vídeo de los “futuros publicistas” canadienses. Leyendo los comentarios he entendido que es un LIP-DUP. Muy bien. Si el tema es crear algo innovador y colocar a Vueling como empresa innovadora y pionera no lo han conseguido ya que se conoce de sobra el video de la “única toma subjetiva” de la escuela canadiense. Si lo que quieren es que lo tomemos como algo divertido, pues bien, divertido es.
    Yo, personalmente me he quedado con lo de que es un poquito desoriginal y me disgusta que compañías importantes no piensen antes que el usuario final desconoce que es un Lip-Dub y que lo relacionará con copia, y bla bla bla

  7. Estoy de 100% de acuerdo con Pablo Herreros y lo que el argumenta en su post, no es que la COPIA sea LIP-DUP, ni mucho menos, eso como bien se comenta arriba, es un estio de vídeo… Lo que es una copia descarada es “EL GUIÓN” del vídeo… Misma secuencia, mismo estilo en el que se mueven los personajes por la escena, planos muy similares, casi calcados, misma idea de dearrollo y para más, hasta un final muy, muy similar, casi clavado.

    Yo no se quien ha sido la productora que ha propuesto el guión a Vueling o si ha sido en la misma compañía, pero el guión es un calco y esto es OBJETIVO, sólo hay que ver los dos vídeos, y perdonar, un calco “malo” del original y esto último por supuesto que es subjetivo, una opinión, es decir cómo el ombligo cada uno tenemos uno.

    ¿Que es lo positivo de todo esto?… Que seguramente de este error de “copia descarada”, habrán aprendido y el próximo año se aplicarán la lección… ¡Espero!

  8. Nn el inicio del video ya ponen que es un lipdub
    Creo que han utilizado este estilo, lo de plagiar creo que es una acusación algo exagerada.
    El video ha gustado y tiene su mérito porque relamente los protagonistas son los trabajadores de la compañia.
    Si queres se puede llegar a decir que se han aprovechado de ellos y que han dedicado un domingo a trabajar gratis .. pero se les nota en las caras y en el resultado del video que lo que sobra en el son ganas de pasarlo bien.
    y eso ya es mucho.

  9. Dicen que rectificar es de sabios…

    Bueno no se si será de sabios, en mi caso se ha demostrado que no lo soy, pero creo que es coherente y sano rectificar, cuando uno se da cuenta que puede haberse equivocado y me explico…

    Después de investigar un poco más, el concepto de LIP-DUB, en el sentido más amplio es un estilo de hacer vídeo colaborativo entre personas en el que se hacen un play-back coordinado entre muchos actores del vídeo – para decirlo rápido. En este sentido más amplio y a primera vista se podría pensar que el vídeo de Vueling es una copia del de la universidad de Québec – así lo pensé yo cuando lo vi y tenemos en cuenta el estilo amplio de LIP-DUB, pero si lo encuadramos dentro del proyecto UNIVERSITY LIP-DUB entonces no sería una copia, pues en ese proyecto todos los vídeos siguen el mismo guión…

    Véanse los vídeos del proyecto University Lip-Dub en la web: http://universitylipdub.com/response-videos/

    En este sentido: Mis más sinceras disculpas por mi comentario anterior, y he aquí mi rectificación… Es un vídeo que sigue el modelo propuesto por University Lip-Dub y no por el Lip-Dub, en general… Aunque la ejecución sigue sin gustarme, todo hay que decirlo, el vídeo no se le trataría de copia, sino que sigue un modelo,

    Un abrazo

  10. Pingback: Lo Mejor De Equivocarse Es Que Uno Puede Rectificar… | Roberto Cerrada, Analizando los Desafios de Internet 2.0

  11. Pingback: *gonzolog » Archivos » Vueling: bailar en vez de pensar

  12. Nos deberia dar gusto que porfin las companias estan aprendiendo de los estudiantes, a la fecha son pocas companias a nivel mundial que tienen en realidad algo que ensenar en el tema de redes sociales!

  13. habría que hablar con el creativo que les propuso ese anuncio, si de verdad les comentó a los directivos de dónde había sacado la idea. No osbtante, es cierto que cuando cuelgas algo en youtube te arriesgas a eso, no? Bueno, yo al menos conozco más casos y no sólo de publicidad en web sino de publicidad tradicional. Inspiración, le llaman…

  14. He cerrado los comentarios a este post porque el contenido del mismo es incorrecto. Cuando lo escribí estaba insuficientemente informado y critiqué aspectos del vídeo que no debería haber criticado. He escrito este otro post rectificando y pidiendo perdón a Vueling por lo que fue una valoración precipitada por mi parte. Ahí sí podéis comentar, por supuesto, con toda libertad.

Los comentarios están cerrados.