Esta noche tu televisión ha pasado de tener 24 canales en abierto a tener sólo 15.En la madrugada de hoy han dejado de emitir 'La Siete', 'Nueve', 'Nitro', 'Xplora' y 'La Sexta 3' y otros cuatro canales de teletienda. Y puede que dentro de poco se cierren otros 8 canales más. La reducción de la oferta de TV gratis parece estar en el punto de mira del gobierno, que amenaza con que podrían cerrarse incluso algunos más. Vuelta al pasado. A revivir una nueva versión moderna del Cuéntame y, casi casi, a elegir entre la primera o el UHF al calor del brasero…
¿Qué ha pasado? Es un tema complejo y lleno de matices jurídicos, pero te lo voy a contar con brocha gorda. ¿Por qué? Pues porque esto es un blog de comunicación y lo resumo para que lo entienda hasta la vecina que cotillea en la escalera. Los gobiernos de Aznar, Zapatero y Rajoy han ido haciendo cosas mal con las televisiones, y es al de Rajoy al que le estalla este tema ahora. ¿Qué estalla? El Tribunal Supremo dicta una sentencia que culpa al gobierno (al de España, da igual el color) de haber hecho una mala concesión de las licencias de emisión de la TDT. Parece que hubo un defecto de forma y que por ello son concesiones que el Supremo declara ilegales. Conclusión: ha habido un fallo y el Ministerio de Industria decide dictar una resolución para obligar al cierre de esos canales, aplicando la sentencia. Aquí tienes más detalles.
Las teles se quejan de que el gobierno decida obligar a cerrar nueve canales como la única solución ante el hecho de que un funcionario cometió algún defecto de forma en la redacción de las concesiones. Dicen que tenían que haber buscado una solución jurídica. Y en el horizonte está otra petición que podría llevar a otra sentencia que cierre otros ocho canales más. Y eso nos dejaría con sólo siete canales de TDT. Ahora viene cuando a alguno se le escapa una sonrisita…
¿A quién? Pensemos, querido lector. De momento, el cierre de nueve canales es una mala noticia para casi todos: para nosotros, espectadores; para las televisiones, que pierden un 6,7% de audiencia en conjunto; para las productoras y distribuidoras (y gente que trabaja en ellas), que pierden un sitio en donde colocar sus programas y películas…
Lo dicho: una mala noticia…¡espera! Que veo sonrisillas por ahí. ¡Anda, si me acabo de acordar! ¿Sabes a quién le puede venir hasta bien que se cierre la oferta de TV en abierto? A los que venden TV de pago, que llevan tiempo queriendo encontrar gente que se suscriba a su oferta y no lo consiguen ni a tiros. ¿Por qué? Porque tenemos tantos canales en abierto que no valoramos tener otros 10 ó 15 más.
Así que la jugada perfecta es: si soy Movistar o Vodafone, y llevo años viendo cómo ni negocio natural -la telefonía- se estanca y se hace pequeño ante la mayor competencia, busco salidas. Y éstas pasan por fidelizar con los paquetes de la oferta que reúna todo en un pack: ADSL + Fijo + Móvil + TV. Hasta ahora, han jugado con todo para retener a clientes y atraer a los que flirteaban con varias compañías. Si les dan TV por poco dinero más, los clientes no lo valoran porque hay muchos canales. Pero si ahora tenemos cada vez menos teles en abierto y lo que te cuesta el pack añadiendo TV es poco más, conseguirán lo que buscan: que paguemos por esa nueva oferta televisiva. Por eso se han lanzado desde hace meses a pujar a tope por competiciones deportivas, para que sean el gancho perfecto que termine de decidir al cliente.
El caso es que a su vez, Mediaset y Atresmedia no se van a conformar con ver cómo les cierran un trozo de su negocio. Y aducen que al obtener las licencias se comprometieron a hacer inversiones, y que las hicieron; y que por eso ahora pleitearán para que el gobierno -o sea, tú y yo con nuestros impuestos- paguemos jugosas indemnizaciones por cerrarles sus canales. Así que ahí vendrá otro lío gracioso: es muy probable que los ciudadanos acabemos pagando dinero por dejar de tener canales de TV que eran gratis para nosotros. Cornudos y apaleados…
Aguántate la risa, que vienen más curvas: el cierre nos obliga además a todos a hacer una reantenización porque si no, no se verán los canales que hasta ahora se veían (cambian de frecuencias, parece ser). Y eso de reorientar las antenas de cada edificio o casa individual, ¿adivinas quién lo paga? ¡Justo! Nosotros ;). Ve preparándote para aflojar la mosca…
Con todo lo que te he contado, el resumen de brocha gorda es: nos fastidiamos sin un montón de canales que veíamos gratis, pagamos (otra vez) para volver a ver los 15 que quedan, las televisiones pierden audiencia e ingresos (y se pierden puestos de trabajo), se pierde pluralidad de oferta cultural e informativa, y es muy posible que todo eso nos cueste más dinero a los ciudadanos si tenemos que indemnizar el día de mañana a las televisiones afectadas. Se amontonan las preguntas…
¿No podría el gobierno habernos evitado este mal final? Parece que sí, ¿no crees? Y ahora que lo pienso, si el Gobierno pudo ser quizá el causante de que cambiaran hace nada tres de los principales directores de diarios de España, ¿no querrán además que las televisiones vean que tienen que ser buenas y que de eso depende que caigan otros ocho canales o que busquen una salida antes de que sea también tarde…? La última: ¿Tiene sentido que las empresas de telecomunicaciones hayan pedido al gobierno el favor de que recorten la oferta de TV gratis para poder vender ellos su oferta de pago?
Estaba escrito Pablo. Dejamos carroña que vienen los buitres. Los canales de pago para la TDT no han cuajado hasta ahora porque teníamos mas opciones. Ahora ha quedado la vía libre para que nos veamos obligados a comprar alguno si queremos ver algo en la tele. Pero creo que se debería haber buscado una solución desde el propio ministerio. Aunque esto huele a goma quemada…
Un saludo
Se te olvida citar que si no se hubieran cerrado, el Estado, osea nosotros, hubieramos tenido que pagar 9 millones de Euros todos los meses a los operadores.
http://www.expansion.com/2014/04/01/economia/1396385617.html
Sobre la reantenización, no es la primera que se hace, pero por eso no protestais. También tienen que comer los antenistas. En vez de llorar tanto, asumir que estamos en 2014 y que sobraban canales, además se van a reubicar los programas en otros canales y en internet.
Aparte que la reantenización se hace para que no haya interferencias en el 4g a 800MHZ, no te olvides que todo el mundo tiene un smartphone y se quiere conectar a internet, que malas las operadoras que invierten para podamos leer este blog.
Estais montando un drama por el cierre de 9 canales que entre todos sumaban un 6% de audiencia, y repito la mayoría de contenidos ya estan reubicados. Igual lo que sobraba era tanta teletienda, publicidad, reposiciones y demás.
Pingback: Vamos a pagar para ver menos canales en la TV
“se pierde pluralidad de oferta cultural e informativa”
Más se perdió cuando Zapatero decidió regalar las licencias a sus amigos en un concurso amañado.