Siete palabras preciosas del caló

Ojana, sacáis, najar, jambo, jallipén, duquelas y lache. En otro tiempo yo tampoco entendería ni papa de esas palabras en caló (o romaní, el idioma de los gitanos en España). Pero hace 11 años tuve la suerte de sumergirme en el flamenco y desde entonces he conocido muchos gitanos, entre los que hoy tengo incluso algún buen amigo (y gran artista, por cierto).

Y como la comunicación se hace de palabras, me apetece compartir con vosotros unas pocas que, por su sonoridad y su profundo significado, son mis siete palabras preferidas en caló. Una virtud de esta lengua -además de que es en sí misma poética y musical-, es que sus vocablos son muy polisémicos. Como la romaní es una cultura popular, cada gitano hace crecer a las palabras y les da un sentido personal y único. Siendo payo, no soy quién para hacer definiciones de diccionario. Sólo os presento estas siete joyas a mi manera, como las entiendo a fuerza de oírselas a distintos gitanos en muchos contextos.

Ojana: (Pronúnciese con la hache aspirada y con desprecio). Se podría traducir vulgarmente por hipocresía, pero la ojana es mucho más rica como expresión. Se usa para referirse a dorar la píldora con mala leche. Es cuando tienes que adular a alguien sin sentirlo, cuando tienes que ponerle buena cara porque interesa caer bien a esa persona y te esfuerzas de mala gana por que lo parezca.
--

Sacáis: ojos. No tiene mucha polisemia, pero es tan bonita y tan musical, que aparece en muchas canciones.

--
Najar: significa escaparse. Se suele usar para escaquearse de un sitio, es un estilo a pirarse, una expresión muy de colegueo. A mí me gusta el punto cómplice que tiene. Te dicen: "¿Najamos?", y desaparecéis sin que se note; también se usa la expresión parecida najelamos.
--

Jambo: payo, gachó (o gachí, si es mujer). O sea, los que no somos de raza gitana. Es una forma despectiva de llamar a un payo.O eso intuyo, porque suelo hacer reír a gitanos cuando les suelto "¿Qué vas a esperar de un jambo?". Se quedan como desarmados, igual que cuando en México te ríes de ti definiéndote como un gachupín…o cuando un extranjero en España te dice: "No me hagas mucho caso, que yo soy guiri"; sustantivos despectivos que, cuando se los lanza el teórico protagonista a quienes usan la palabra a sus espaldas, suelen servir para romper el hielo y crear buen rollo intercultural.
--

Jallipén. Esta palabra sí que tiene traducción literal: comida.
--

Duquelas: preocupaciones. Son mis problemas, mis fatiguitas, mis dolores, esos eternos habitantes de mi mente que me impiden estar bien y nunca me dejan descansar. Duquelas es una expresión que tiene mucha riqueza, es sentimiento hondo muy difícil de encerrar en una sola palabra que lo resuma.
--

Lache: vergüenza. Me encanta cuando se usa en negativo: "¡Qué poca lache tiene Fulano, qué poca gitanería!". Esa es una frase que me decía un amigo de otro gitano, y lo que quería expresar con poca gitanería, precisamente, era el poco respeto que aquél tenía de la caballerosidad y las reglas del saber estar y de la amistad que se dan entre primos, como se llaman los gitanos que se sienten cercanos y son de una misma generación (si aprecian a un gitano con 10/15 años más, entonces le muestran su aprecio y su respeto llamándole tío, con verdadera devoción). En resumen, lache es mucho más potente que vergüenza, y mil veces más bonita de oir, ¿no?.

"Nico 2004" de Pierre Gonnord

Todas estas palabras son del caló, pero ya forman parte del acervo cultural de Andalucía, sociedad que -por suerte- se contamina con gusto de todo lo gitano. Y por haber llegado hasta aquí -lo tuyo sí que es mérito- te premio con un par de cosas audiovisuales muy relacionadas con el tema. Este es mi amigo al que aludía al principio, el bailaor Antonio El Pipa, gitano de Jerez de la Frontera, contándonos lo que para él significa la palabra sacáis:

Si quieres ver qué gran artista es, aquí tienes muchos vídeos de Antonio El Pipa bailando.

Pero ¿qué sería de un curso de léxico caló sin sus ejemplos flamenquitos, no? Os he preparado una selección de canciones de flamenco-pop que tienen palabras que os sonarán (los enlaces van a spotify, pero puedes buscarlas en tu tienda habitual ;)). Si prefieres, pincha aquí y accederás a la lista de reproducción que he creado con todas ellas.

Niña Pastori – Tu Me Camelas (Tangos) (camelas y sacáis)

El Barrio – Tormento (duquelas)

Rakel Winchester – La Jallipén De Su Mama (najao y jallipén)

La Húngara – Pá Que Lo Bailes (camelo y lache)

José El Francés – Vente Conmigo Gitana (najar)

Ojos de Brujo – Color - Live in Barcelona 22-12-2006 (jambo)

Niña Pastori – Morao - Nueva Version (duquelas)

Pasion Vega – Como Te Extraño (Directo Maestranza) (duquelas)

Estopa – Historia De Juan Castillo (najar)

--

Nota: la foto es "Nico, 2004", una obra que le he tomado prestada al gran fotógrafo francés Pierre Gonnord, que lleva años viviendo en Madrid y ha retratado a muchos gitanos. Si no lo conocéis, no dejéis de ver su web, pues es un artista gigante.

¿Te gustó este post? Suscríbete al blog por email o RSS, en Facebook o sígueme en Twitter.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

95 comentarios en “Siete palabras preciosas del caló”

  1. Gracias por tu post, Pablo. Me encanta acercarme a otras lenguas y conocer el significado de sus palabras. Y el publo gitano – ante el cual nos impermeabilizamos con frecuencia, salvo quizá en su expresión artística más universal, el flamenco-, el pueblo gitano, decía, es pasional por naturaleza y dota por ello a sus palabras de una enorme carga emocional y de multitud de matices.
    Creo que deberíamos abrirnos más a una cultura con la que convivimos y aproximarnos a su lengua es un buen primer paso. Ganaríamos todos.

    1. Pues sí, Irene, hay mucho cliché y mucho prejuicio entre las culturas. A ver si unos y otros nos vamos acercando…Ah, y gracias a ti por tu comentario y por compartirlo con tu gente en Twitter 😉

    2. Un post bastante malo ! No ha investigado el significado correcto y sólo se basa en su círculo más próximo. La palabra jambo no es despectiva ni constituye insulto alguno. Eso depende de la intención de quién la pronuncia pero, no es un insulto como tal. Post bastante ridículo que no atiende a investigacion alguna.

      1. Javier Campos Exposito

        Muy buenas, escribo en este post para deciros a todos los integrantes de mi etnia gitana que los idiomas están para aprenderlos, que el caló es un idioma muy bonito que debemos compartirlo con los demás y expandirlo por el mundo, el caló no es cosa de solo gitanos igual que el español no es cosa de españoles o el ingles de ingleses, la diferencia es que las demás lenguas si que tuvieron las narices de expandirse y nosotros los gitanos queremos el caló sea para nosotros, realmente no equivocamos los idiomas no son ni de razas ni de países ni de etnias los idiomas o dialectos son del mundo y hasta que todos los gitanos no entendamos eso no seremos parte de una sociedad, yo como gitano me da muchísima pena como convertimos los barrios en ghettos, soy residente en Tarragona y en muchos barrios los gitanos hicieron de ello un barrio marginal y después culpan al ayuntamiento de ello, resido en una comunidad de 46 pisos somos la única familia gitana que hay en el edificio y mis vecinos están orgullosos de todos nosotros por ser como somos, después hay barrios como CAMP-CLAR que se instalaron muchísimos gitanos y las personas no gitanas, pocas son las que quedan, están hasta las narices de ello fijaros que cambiaron la comisaria y la pusieron en mitad del barrio para tener a todos los gitanos controlados, tengo familia en Sevilla y viven en las 3000 viviendas hicieron los gitanos de un barrio muy bonito un maldito ghetto, con todo esto no quiero decir que seamos mala gente, con todo esto quiero decir que no hay nadie más racista que un GITANO y después se quejan de los PAYOS, lo que deberían hacer los gitanos es integrarse más en el país donde residan, que respeten las normas de civismo de ese país, que respeten a los vecinos y miembros de la población y por favor que no vivan todos los gitanos juntos como si fuese una comuna porque no hay más daño para mi etnia que los gitanos vivamos juntos.

        1. Hombre por Dios!! Que se te ve el plumero. Tu de Gitano tienes lo que yo de astronauta. El Kaló o romanés pertenece al pueblo Gitano y, es bien sabido que este no se comparte con no Gitanos. Es un idioma que nos arrancaron y que por hablarlo nos cortaban la lengua y, además nos salvó de muchos males gracias a la comunicación que otros no podían entender.
          Hablas de integración y, eso es adoptar las costumbres mayoritarias y dejar las gitanas, y yo me pregunto: porqué? Si esta sociedad esta contaminada y es perversa en toda su amplitud? Lo que tienes que aprender a respetar otras culturas y, estamos hartos de pagar todos por algo que hace un individuo o una familia. Por ejemplo, una familia comete un crimen y, todo el pueblo va antorcha en mano a quemar todas las casas de Gitanos, no por esa familia sino por todos lps Gitanos de ese barrio. Mirad e intentad comprender a través de la historia y sabras el retraso que tenemos es debido a la marginación que siempre hemos tenido. España ha sido el país más racista del mundo con más de 250 leyes antigitanas y con un intento de exterminio que no aparece en los libros de texto y, sabes cuando fue? En 1749, sí, antes de ayer, porque en historia eso sognifica que es reciente.
          Un “abrazo” Gitano de plástico.

  2. Pues sí que es offtopic el tema. En mi patria chica -Pamplona, y mira que estamos lejos de influencias andaluzas- usábamos mucho “qué lacha!” para expresar “qué vergüenza!”. No sé si tendrá alguna relación con “lache”, pero en cuanto lo he leído, me lo ha recordado.

    1. Qué curioso, Ivo! No tengo ni idea pero sí tiene pinta de que lache y lacha compartan origen etimológico. Saludos!

    2. Hola, medio tocayo.

      Muy curioso lo de “lacha”. Supongo que en Pamplona habría una numerosa comunidad gitana – que habría que analizarlo históricamente – y que varios de sus términos pasarían al habla popular. De todas formas, yo creo que su origen podría ser quizás también vasco…o no, quizás sí, quizás no.

      Lacha creo yo que también podría venir del vasco “lotsa” (que se pronuncia “locha”) pues, casualmente, también significa vergüenza: “Ze lotsa!” (“¡Qué vergüenza!”). O tal vez esa palabra llegara al vasco del romaní, puesto que la hipótesis contraria, que llegara al romaní del vasco, parece muy improbable.

      En Pamplona han pasado de hablar habitualmente euskera de manera coloquial y popular hasta hace unos 150-100 años a no saberlo y a pensar que nunca se ha hablado. Desde el siglo XVI, el vasco fue en retroceso en Pamplona hasta que la Élite prácticamente lo abandonó convirtiéndose sólamente en la lengua del Pueblo. Todavía en el siglo XVIII pedían sacerdotes vascoparlantes para iglesias pamplonicas porque los feligreses no sabían castellano. Y ahora corrigen a la gente que dice “vamos a Donosti” diciendo “San Sebastián; aquí siempre se ha dicho San Sebastián”. Y lo dicen con toda la sinceriad del mundo, sólo que están equivocados. Parece increíble.

      Hace 100-150 años hubo un momento en el que los tatarabuelos de los actuales pamploneses no enseñaron vasco a sus hijos, debido a la presión de la Escuela, complejos de inferioridad, cierto fatalismo deprimente, etc. Pero no pasaron de golpe al idioma castellano, si no que algunas palabras euskéricas también se transmitieron, entre éllas, por ejemplo: “Chandra” de “Etxeko Andra”, (“Ama de Casa”), “chori” de “txori” (“pájaro”, que por cierto aparece tal cual, con esa denominación vasca, en una leyenda de Puente La Reina, donde también se habló hasta finales del siglo XIX) y seguramente, pues no soy filólogo, “lacha”.

      En fin, que han seguido utilizando de manera popular vocablos euskéricos sin darse cuenta de éllo mientras hablaban castellano. A éso se le llama amnesia colectiva total. De la misma manera que hay gente, mucha gente en Navarra, con apellidos vascos, como Huici Goñi (otra cosa es que sean formas vasquizadas de términos que provienen de otro idioma), pero que no lo saben o que sabiéndolo no reaccionan ante éllo. Insisto en lo del fatalismo deprimente, en Irlanda con el gaélico pasó y está pasando lo mismo. Hay allí cierta depresión colectiva, una especie de dinámica negativa que persiste y persiste, a saber desde cuando y que todavía no ha sido superado.

      Éso sí, si el vasco ha de recuperarse en la Zona Media de Navarra, ha de ser de manera sensata, sin imposiciones, sin obligar a nadie y sin amenazas, si no que de manera voluntaria (pero sin poner tantas trabas) y desde el cariño y el amor. Imponer el vasco tal y como se impuso el castellano sería una necedad.

      Un afectuoso saludo!

    3. Kames te has mo bul

      Lacha laches venguenza vergüenzas en Pamplona hay mucha lengua cojida de los gitanos chaval mola chupa jambo hasta dicen primo jajaja pero resulta que son más racistas que nadie

  3. Aindebe er jambo como lo chana. Asina bien te puedes ganar el parné!

    Chana antes se utilizaba como gamberrada, pero ha evolucionado por lo menos en mi zona hacia el “hacer algo con esmero”.
    Y el parné, es el dinerito de toda la vida.

    Yo he convivido bastante con este vocabulario, en mi barrio hay bastantes gitanos y los jóvenes que no lo son muy a menudo meten sus palabras en su jerga. Es una pena que no se conozca más su cultura. Es verdad que a veces la convivencia es complicada, pero depende de muchas cosas, como todo. Yo como socióloga (no practicante eso si) es un tema que me encanta y si lo unimos al flamenquito pa`qué más 🙂

    Buen post!

    1. Parné no es caló. Y lo de chana proviene de chanela. Verbo chanelar pero en absoluto significa lo que dices.

      1. Parne si es de origen gitano. Significa literalmente” blancas” en alusion al color del metal de unas monedas de la epoca.
        Calas exactamente igual, pero por el color negro que se quedaba wn las.monedas por el uso

  4. Pingback: CUATRO y Farruquito bailan por tanguillos sobre la tumba de Benjamín Olalla | Comunicación se llama el juego

  5. lore de albacete

    ole sus huevecires pero podrias poner mas en calo jajaja enga k yo tambien pongo
    puchelar:hablar
    sacai tobelas:k ojos tienes
    😉 bsts

  6. José de Córdoba

    La palabra jambo es igual de despectiva que la palabra payo,
    aunque la gran mayoria de los gitanos que conozco no utilizan payo con esa intención,
    sin embargo jambo siempre es utilizado despectivamente aunque sea de cachondeo.

  7. La palabra “payo” también es despectiva, entre otras cosas significa “payaso”. Los gitanos se parten cuando alguno de nosotros la utiliza para referirse a sí mismo – como haces tú en este artículo – porque se está insultando sin saberlo. Es un término racista y despectivo que no deberíamos utilizar.

    1. Javier,siento tú mala interpretación hacia la palabra payo, pues no tiene nada qué ver con payaso. payo proviene de pelayo,(gente o pueblo)

      1. Ni de payaso ni de pelayo. Los primeros hombres españoles que encontraron los gitanos al atravesar los Pirineos fueron los PAYESES. He ahi el origen REAL de la palabra

      2. Payo…amiga. Puede venir de pelayo, pero entre gitanos significa bobo o payaso y es como dice Javier. Llevo toda la vida entre gitanos. Un saludo

    2. estas muy equivocado Javier , PAYO , procede de PAYES , esta documentado hasta la saciedad , y era un termino utilizado por la temporalidad de personas en el campo ya en le siglo XXV/XXVI , ese concepto fue utilizándose y determinó , la clase no caló , aunque entre gitanos mayormente para hablar de payos o jambos , se habla de ” vecinos “

  8. Para mi ha sido un agradable descubrimiento ver como hay personas como tú, que sin ser gitanas sean tan sensibles a lo gitano. Enhorabuena por lo que contribuyes a que se puedan limar asperezas entre las dos culturas, que buena falta hace.
    Gracias de nuevo y una abrazo.
    Por cierto si necesitas algo del “otro lado” me ofrezco por si pudiera ser de tu ayuda.
    😉

  9. Pingback: De Londres vino un inglés… procedente de Londón | Tranquilación

  10. Andres gabarri jimenez

    mira jajaja primo yo siñelo calo y.. bueno queria dejarte alguna que otra palabrika paki jajajaj
    ma gustao eso de ; y que vas a esperar de un jambo? jajaajajajaj me descojonao primo
    bueno aki las palabras

    Guitarra: Bajañí ………………………….Individuo no gitano: Gaché

    Hablar, llamar: Araquerar………………..Iglesia: Cangrí

    Hija/a: Chavorí, Chavoró……………………Hueso: Cocal

    Hermana/a:Planó/ Plañí……………………Hay: Adribé

    Herrador: Petalaró…………………………Hijos: Chavorés

  11. Yo soi gitana y os dejo aqui una frase que me encanta
    “Si tus sacais me diquelan, mi garlochi se mullela” significa: “Si tu ojos me miran, mi corazon se muere

    1. .¡ HeRmOsOoooo, Me EnCaNtO tU fRaSe, QuIsIeRa QuE mE dIjErAs CoMo DiGo En Tu LeNgUa, ” ErEs Mi ToDo”.
      GrAcIaS.¡

  12. la mas gitana de todos

    que laxe dais todos gitanos aprendiendo a los payos a avlar nuestro idioma verguenza sus tenia ke das

  13. a la mas gitana de todas. creo que ya llegó la hora de no esconder mas nuestro dialecto es bueno que lo sepan los demas que tenemos hasta un idioma distinto es bueno enseñar, aprender . una lastima que perdieramos nuestras raices hasta el punto de olvidar nuestro propio idioma porque solo sabemos algunas palabras sueltas a pocas personas le he escuchado decir frases completas en caló.

    1. Lo que convendría que supieras Lola, es que no lo perdimos porque quisimos, si no porque incluso llegó a estar penado con la muerte si se practicaba.
      Si si, en la España en la que vivimos y no hace de esto muchisimos años. Es más, se recuerda como ai fuera ayer, de ahí que los nuevos vecinos digan “Es que no se integran” pero lo que no saben es nuestra triste realidad de aquellos entonces !!

    2. bufame o bul busno muy baleski

      man te penelo o kalo sar tu kamelea .sinian kalo lacho kon na sikovela o busno amari chib o busno kamelan rakerel amari chib y man le penelo o busco tu jalel miro ful man sinion kalo na kamelo sikavar o busno amari chib

  14. Es casi seguro que lo de que en Pamplona se dijera “que lacha” para indicar verguenza, provenga del romaní. Por tierra Estella he escuchado mucho la expresión “jambo/a” sin ningún significado despectivo, sino más bien para designar a una persona, tio, pibe, etc. Siempre escucho que es despectivo a gente del sur, pero en el norte no tengo entendido que le den ese uso.

    Por otro lado, a todos aquellos que os apasiona lo gitanesco, quería animaros a descubrir la cultura gitana de otras regiones de europa ya que, en mi opinión, está mucho menos contaminada que aquí en españa. Y me refiero a esto en el sentido de que se mantiene mucho más intacta. Valga decir que en muchos paises del este( Rumanía, exYugoslavia, Macedonia, Bulgaria,etc) los gitanos son bilíngües, hablan el romaní en su totalidad, no solo unas palabras, y guardan costumbres y ritos que creo se acercan mucho más en la linea temporal al origen de este pueblo tan misterioso y fascinante. Son al igual que aquí, apasionados músicos y como muestra os dejo un youtube. De verdad os animo a que le echeis un vistazo a este tema, que en España nos ceñimos mucho a lo de aquí (como en todos los sitios) y cerramos los ojos ante la inmensidad de belleza y posibilidades q ofrecen otras culturas y lugares.

    http://www.youtube.com/watch?v=zpj8mgpko2U

    http://www.youtube.com/watch?v=AJuR0CW3oZE

  15. A y también decir, el lenguaje romaní varía dependiendo de la región, e incluye variaciones dentro de los dialectos de cada región. Hasta donde se, existe un dialecto gitano del euskera.

  16. Buenas dias a todos….puede alquen ajudarme con una Declaracion de Amor en caló para dedicarlo a mi amor gitana de andalucia malaga…la quero mucho y nose como espresarme en caló,me cuesta un poco expresar en castellano,es q soy extrajero,me gustaria aprender.me encantra vuestra cultura,todo de vosotros.
    Muchas gracias por si podeis ajudar
    Ceao

  17. oleee que gitanos enseñándoles a los payos rabuos a hablar en calo y luego jamás hablan de nosotros ole que plato de olla

  18. Hay jichoo no sabéis gitano …. Su no sabéis no escribáis xelis … Q con mi raza no se mete ni dios !! Silbáis tos un gilete

    1. Payo no significa tonto, proviene de pelayo, significa gente o pueblo. decimos los payos están hay, enrealidad estamos diciendo la gente está hay.

    2. La palabra Payo,si miras en el diccionario de la real academia de la lengua española kiere decir,rudo,campesino,ignorante facil de engañar aki en el sur concretamente en la provincia de cadiz se usa para llamar payo a la persona no gitana.Y es mas los gitanos de españa no hablan su idioma que seria el romaní aqui en españa y en todas las comunidades autonomas lo que hablan es un dialecto-argot.Os digo esto por estar casado con una gitana y yo soy payo ó gaché como ellos lo kieran llamar.
      Desde aki decirle a “la mas gitana de todas” ke haber kien es mas racista “tú” por no kerer ke sepamos vuestra cultura o nosotros por kerer integrarnos en ella.

      Gracias y saludos desde el sur

  19. pues el calo que bello es dialecto
    en cambio el rromani ya es designado un lenguaje mas bello aun

    sacais, tmbn ojos
    mui boca
    o dell – dios
    nais tuqe – muchas gracias
    nais sosqe – por nada
    sos qe? por que?
    acana- cuando
    degelem- anduve
    sastio- rico
    dilio – loco
    le duy – los dos
    kelel- bailar
    ilo – corazon
    extrañiutu- te extraño
    so querdios? como se hace?
    merau asamasta – me muero de risa
    lové – dinero
    doshman – enemigo
    amalipen – amistad
    y bueno nose ayudemosno primos que amari chib nunca muera

  20. No se pork decis romani pork el.idioma es rumano o roma^n en rumano no “romani”. Ademas es mucho mas bonito k el calo y aunk aki han cogido.muy mala fama los k aki conocemos como rumanos son gitanos rumanos k no.tienen nada k ver

  21. Payo significa gente de pueblo pero no como lo interpretamos aki sino tonto, inculto o facil.de engañar para los gitanos. Ellos kreen k tienen un don especial.para la compra y la venta por ejemplo como explican en el.ultimo programa del cuatro de palabra de gitano pero realmente no esk tengan un don esk te intentan engañar o le da miedo.a la gente de decirle k no a algo y medio te obligan a acer negocio por cojones

  22. El programa de cuatro palabra de gitano muestra como se hacen algunos tratos, los que yo he visto es un regateo hasta donde yo se normal y corriente, cada uno tirando para su lado, pero si la negociacion se pone tirante entra en juego un segundo gitano ”neutral” y pone tierra de por medio y suaviza el trato. Asi se mostro en palabra de gitano con los negocios de venta de dos caballos.

  23. Aki ban algunas palabritas

    que puchela el jambo : ke dice el pallo
    Pestani:policia
    Chaboron:niño
    Rilaoras :patatas
    Ke penela : ke dice
    Nekle :nariz
    Buu :culoi

  24. Pingback: Your Problems are Well Deserved | Viernes con una Letra — Portland Flamenco Events

  25. nariz es nacrí o nacre no nekle.

    achanta la mui mejor k no puxeles chi benga nagelate de aki k viene la pestañi desazte de la choni primo saca la bagañi k nos persiguen los burnos andan tirando bucharnos y con la mala idea apuntan en la jero yo te lo puchelo en caló intentalo xaborro. AI MUXAS PALABRAS.

  26. Me interesa todo lo relacionado con los gitanos. Ahora estoy escribiendo un relato y una de las protagonistas es gitana. Para algunas palabras usa el caló, que por su sonoridad (lo poco que he escuchado) me parece precioso Así hay ando, mirando diccionarios de español al caló. Un saludo a todos

    1. Perdón por comentar en un hilo antiguo, pero no he podido por menos al ver que alguien que está escribiendo un relato diga “Así hay ando”. ¿No sería mejor “Así que ahí ando”? Ahí lo dejo…

      ¡Ay! ahí hay agua.

  27. cristiniyagitaniya

    muxas gracias alos “payos” por interesaros y por las cosas de los gitanos la lengua de los gitanos es pa los gitanos pa ablar entre nosotros verguenza o laxe os deberia de dar enseńarsela alos payos y la mayoria que habeis puesto esta mal y a esa que a comentao que los gitanos no tenemos ningun don para vender que nos compran por miedo queria decirle que no hablara sin saber no es que tengamos un don yo tengo 17 ańos y desde xika e ido a vender con mis padres y mi madre no voceaba no yamaba ala gente y yo si no es don es gracia es que no nos da laxe ala mayoria que solemos ser menos vergonzosos que algunos payos no es que le de miedo que ala gente racista pues alomejor pero tos somos iguales yo me siento muy orgullosa de ser gitana! 1 bs

    1. Aprende a escribir, duele leerte, como a muchos en estos comentarios, lotsa es vergüenza, y es una palabra en euskera, si en Iruñea se dice una palabra parecida es por eso, no por ser en idioma gitano, vaya pandilla de flipaos.

    2. Olé ni caso a de uno de por ah, ole por tu comentario detallando y también felicito a los gitanos que sin prejuicio nos mostráis el idioma tan rico que tenéis y mal por esos que no quieren mostrarlo, se trata de superar todos esos años en que desde las leyes hasta el propio racismo os ha apartado de una sociedad por miedo a la fuerza que juntos llegáis a tener, solo faltaba estar al nivel del resto de la sociedad para que todo el pueblo unido fuera más fuerte contra toda esta basura de estado español que tiene esclavizado hasta al último trabajador pobre de todo el territorio, poco a poco sin dejar de ser cada uno lo que es estamos más unidos y fuertes todos.

  28. He vivido más de 30 años en una calle donde sólo vivían gitanos y fueron los mejores vecinos que tuve.Me gustaba mucho su modo de hablar y todas sus costumbres.Las noches de verano nos lo pasábamos muy bien sentaos al fresco con ellos.Son muy ocurrentes y hospitalarios.

  29. Pues decir a mis PRIM@S que lo que hemos de hacer es poner todo nuestro esfuerzo por recuperar nuestra lengua que vino con nosotros desde la india y por causa de varios factores se ha ido perdiendo mezclándose primero con el español y llegando a desaparecer hasta lo que es el caló actual pues a los que defendéis el calo que estaría bien si fuese aquel casi original que tal vez fue al principio de establecerse aquí en los diferentes países de Europa y en concreto en España, pues eh aquí estas pocas palabras recogidas por un tal Marques de senmenat (hace 200 o 300 años) y que eran prácticamente a como las siguen diciendo en los demás países pues las del calo de hoy algunas y tal vez muchas difieren de aquel original que traían al llegar a España e incluso llegar a ser totalmente diferentes con el paso del tiempo y por tanto se puede decir que ADULTERANDOSE de y perder las formas primeras yoriginales:
    Romani-calo-español
    Aratyi-arachi-ayer en calo quedó como noche y a veces también en romaní al menos en saludos: lachi ratyi/rachi=buenas noches
    Astarel-astarar-1 coger, atrapar 2 captar, entender
    (A)shunel-junar-oir
    Dikhel-dicar-ver
    Chumidel-chumendiar-besar
    Dives-chives-día
    Jakha-(s)acais-ojos
    O muj-mui-boca, cara
    Devel-undevel-Dios
    Dando/a-danes-diente/s
    Punro-pinrro/es-pies
    O thud-chute-leche
    Kaffa/e–callardo-café
    Psni/paj-pañi-agua
    O con-chimutri-luna
    O kham-oripando-sol
    Kamel-cmelar-querer, gustar, amar
    Phenel-penar-decir, hablar
    P(h)uchel-puchar-preguntar
    Rakerel-araquerar-hablar, decir
    Sovel-sobar-dormir
    Vast-bastes-manos
    Marel-marar-golpear, pegar
    Marel o vudar-llamar a la puerta
    Merel-merar-morir
    Baxt-baji o bajio-suerte
    Rakerel-araquerar-hablar, decir
    Vakerel lo mismo que la anterior

  30. Algunas aclaraciones y también más palabras que me vienen a la mente decir qu intento o quiero sacar yo también un diccionario Romaní que no rumano de Rumanía sino romani y esa palabra viene de india y significa hombre o marido Gitano se entiende por que al no-gitano se denominaba gadzo-gacho/gaches más sobretodo en andalucía
    En el libro que he citado antes y que como había dicho de un tal Marques de Senmenat estaban también
    por ejemplo O kham-sol, o chon-luna decir que también se dice s/chonoto y chimut o chemut parecido a chimutri en caló esta ultima y pani lo había escrito mal con el móvil pues se escribió: psni es pani o paj- agua, paño en caló y danda jaja no dando como salió con el móvil: dand/a-diente/s

    Romani-español-calo
    Akana-ahora
    Amal-amigo
    Amalin-amiga, novia
    Amalipe-amistad
    Bal-cabello/s-bales
    Dyungalo-feo, malo-chungalo
    Dyungalipe-feura
    Gav-pueblo-gao
    Lacharel-mejorar
    Lachipe(n)-bondad, amabilidad
    Lacho-bueno-lacho
    Lachi-buena-lachi
    Kerel-hacer-querar
    Ker!-haz
    Mekhel-dejar-mecar
    Mekh!deja
    Mekhen!-dejen!
    Pokinel-pagar-poquinar
    Bi(k)inel-vender-binar
    Kinel-comprar-quinar
    Mangel-pedir, solicitar y/o pedir a una chica que le guste a uno
    Shukar-bonito/hermoso-jucal
    Shukarel-embellecer
    Shukaripe-hermosura
    Mishto-bien-misto
    O kher-casa-quer
    Kolumpiri-patatas-rilaoras
    Baxt-suerte, felicidad
    Losh-alegría
    Gilabel-cantar-guillabar
    Hinyel-cagar, defecar-giñar

  31. Mutrel-orinar, hacer pis-mutrar
    Imperativos
    Dikh! Mira! Diquela!–castellanizada
    Dikhen!-miren!/mirad!-dicar!
    Phuch-pregunta!-puchela! Y más tal vez con significado de: decir ejemplo: di!…
    Puchen!-igual pero en plural-puchelen!
    Mar!-golpea!, llama! (Puerta) marela!
    Maren-igual en plural-marelen!
    Av-de avel-venir, llegar a ser
    Pasado: avilo/i-él/ella vino
    Av!-ven!- villela!
    Aven!-vengan!/venid-villelen!/villar!

  32. I dukh/a-dolor, pena-duquelas
    O dukhipen más o menos lo mismo
    O haber/hajpe-comida-jallipen
    Hal-comer-jallar
    Piel/pel-beber, fumar-piyar
    Phirel-andar, caminar, viajar-pirar/pirelar=de ahí en español: Me las piro jakaja bueno y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho ah también
    Mol/molel-valer-molela=y en español también ya: Mola ejemplo: ¡como mola!

  33. Bueno keria decir que en algunas palabras.no tiene.ese.signifikado el najelarme kiere.decir.k me.boi.kundo.un payo dice.me.boi ps igual no kiere decir ke kuando digamos.ns.najamos.nos.bayamos aeskapar.dela policia o lgo bueno en.fin.en algunas kosas k.eleido me.esentio mal.prke los payos no se acerkan.anosotros piensan.ke.somos.malajente si se acerkaran berian lo buena jente ke somos umildes i keremos al projimo Y (dukelas) kiere decir ( dinero)jejeje buenoo ke baya bieen.amigoss mui ablables pr aber jente komo bosotros

  34. soy un enamorao de la historia. TODO TIPO DE HISTORIAS, BIOGRAFIAS y ¿como nó? todo lo que tié que vé con er mundo gitano.,,,
    ahí van algunas cozillas.. MAL ENCUENTRO TENGAS y TE COMAN LOS MENGUES,
    son dos expresiones púramente gitanas.
    tengo un humilde trabajo de investigación que arranca con la invasión musulmana a la india; morivo por el cual hubo una gran emigración de ésta casta, nacida en EL PUNJAB, en el centro de los actuales INDIA Y PAKISTAN y fué motivado portque fué la única casta que se enfrentó abiertamente a los musulmaes y tuvieron que huir con los puesto. der ahí sus precariedades y costumbres de vida errante.
    (si me lo pedis a mi correo, os la envío -SIN COSTE ALGUNO- con mucho gusto) [email protected]

  35. me gustaria aprender profundamente su idioma…. soy de venezuela y siempre he amado su raza, sus leyes…. su libertad me siento gitana de alma….. me gustaria que me enseñaras a decirle a us amigo muy apreciado QUE NO PERMITA QUE NADIE CORTE SU RISA QUE SIGA SIEMPRE ADELANTE, QUE AL FINAL DEL CAMINO LLEGA LA LUZ Y EL AMOR A NUESTRAS VIDAS..

  36. jaaa xaxoo sii no sabeeis naidiies lo que deceeiss… valgamee los gitanos diquelandoo a loos payoos el caloo que lacheee no sus da laaxee de aprenderlos… malaa sombraa teneiis xaxoos

  37. Javier no tienes ni puta idea de cale yo soy gitana y te aseguró que payo no es payaso para nada payo le decimos a las personas que no son gitanas o a las personas que no sienten nuestras tradiciones como nosotros es decir forastero alguien que ahun aprendiendo nuestra cultura no es capaz de sentir como sentimos y entender como entendemos nunca as escuchado entre gitanos no nos leemos las manos? O entre gitanos se entienden? O tu eres payo no te enteras pues son palabras que usamos día a día y no son para ofender si quieres saber mi idioma rey pidelo con educación y se te enseñará

  38. Beo que aquí la mitad de la gente no sabe nada de cale idioma gitano y me parece mal que lo enseñemos a la gente no gitana por que solo conseguimos que nos critiquen enfin yo si ablo mi idioma casi entero mis abuelos conservaron un libro de lengua cale autentica durante años y yo herede ese libro y soy gitana española y ablo mas cale creo que casi todos los gitanos de españa bun chive a todos

  39. amo ami gitano con todo mi ser, amo desu arte y gracia su manera de kamelarme cuando me dice lo bonita ksoy y la manera que me ronea siempre mio siemrpe suya lo amo y su ley ami vera pidiendo unirnos mas con el tiempo que no es cachondeo el que lo amo con todo miser y deceo aprender su arte su historia y su cultura que pa mi ya es demi como sagre dmi corazon.

  40. Yo soy gitano y hay muchas cosas en el idioma caló. Y muchos gitanos an hecho muchas palabras suyas pero que verdaderamente no existen en lo que pronunciar de sakais como ojo/ te sobra la s por que verdaderamente se dice akais. Y muchas más cosas de las que hablas aquí

  41. Soy Cristina Olmedo, estudiante de cuarto curso del Grado en Periodismo de la Universidad de Sevilla. Me pongo en contacto con usted porque me gustaría enviarte algunas preguntas relacionadas con las costumbres del Pueblo Gitano, que me han parecido interesante después de leer tu página, para un reportaje que estoy realizando.

    Muchas gracias de ante mano.
    Un saludo,
    Cristina.

  42. A ver si aprendemos: no es “sacáis”, es acais. Me parece que ese lacorrillo se las ha tirado de listo…..

  43. Que maravilla de gitanos. Aqui cada cual tira la suya y pocos con conocimiento de causa.
    Tambien los no gitanos hacen lo mismo.
    un poquito mas de rigor y vision general..
    ricardo, muy acertada tu aportacion, numa o than naj lacho..si chorró.

    1. Jaja! No, Paco, no es caló sino una forma de hablar de los gitanos. Con “pare” quieren decir “compadre”, es una abreviatura cuando se habla rápido, como “pisha” cuando un gaditano le llama al otro (lo que en Madrid sería “tío”). Y “compadre”, para los gitanos, es amplio: se usa en sentido literal (cuando un hombre se refiere a su compadre, el padrino de su hijo), o en sentido figurado, cuando un hombre siente como muy cercano al otro (que puede ser su familiar o su amigo). Saludos!

  44. Muchísimas gracias por enseñarnos a los payos un poco de cultura de los gitanos, por quienes siento hondo cariño y admiración. Gente buena y respetuosa, con arte y que educan bien a sus hijos. Un argentino que vivió en España los saluda agradecido.

  45. Muchas gracias Paco Herreros, ha sido muy clara tu información y gracias por compartir la música donde tienen relación directa estas palabras. También gracias a los usuarios que han tenido a bien participar con sus aportes y comentarios positivos, donde con ánimos de ampliar la cultura acerca del maravilloso pueblo gitano con aprecio, admiración y respeto como lo ha originado Paco Herrera con este compartir. Yo percibo a todos los seres humanos y sus culturas como grandes valores del arte que cada uno expresa y comparte…Y somos del mundo, no estamos solos ni separados, aunque muchos gobernantes nos hayan hecho creer eso. Y bendito el Internet que ayuda a acercarnos y ver lo que nos une en vez de ver lo que en “apariencia” nos separa. Muchas gracias , abrazos de Luz y amor para todos desde Lima – Perú.

  46. Haber, herreros te as equivocado casi en todo antes de publicar algo así cerciórate antes.sacais no, es acais,jallipen es hambre no comer bueno en fin estudia un poco.

Los comentarios están cerrados.