Se acabó la era de las noticias y los contenidos gratuitos en los medios online. En breve empezaremos a ver cómo se alternan noticias y contenidos gratis y de pago. Por si a alguien le quedaban dudas de que el modelo basado sólo en publicidad no es rentable, ayer cerró Soitu, gran medio de comunicación nacido hace 22 meses en internet, que perdió el apoyo de su principal inversor, el BBVA. Los grandes medios de comunicación se miran de reojo y están fraguando un futuro fremium con modelos de negocio que sí sean sostenibles, porque ni ElMundo.es, con 23 millones de usuarios, es capaz de rentabilizar su edición online sólo con publicidad.
De estos y otros temas nos habla en esta entrevista Fernando Aparicio, profesor del Instituto de Empresa, experto consultor de comercio electrónico y exdirector general de Paypal, a quien conocí en el último Café y Finanzas que organizó Millán Berzosa. En el vídeo -que se grabó antes del cierre de Soitu- Fernando se moja con su nítida y acertada visión sobre cómo será el cobro de contenidos en la prensa online, qué oportunidades se abren para blogs y medios especializados, y quiénes serán los principales actores del nuevo mercado: de Visa a las telefónicas, de Apple a Google o Amazon, todos toman posiciones…
¿Quieres verlo en HD? Pulsa el botón HD a la derecha del reproductor, y lo verás en alta definición)
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: » Video en el Paulino de Quevedo - Monetizando la web
Buena entrevista, coincido con Fernando Aparicio: parece evidente que el modelo actual no va a durar mucho más, sobre todo para los grandes medios y los protagonistas de Internet, que seguramente adopten casi de forma simultánea modelos de pago por suscripción. Yo diría que serán algo más caros (2-3 euros mes), pero para mí es la opción más clara para que los medios en Internet puedan ser finalmente rentables.
Gran vídeo, Pablo, enhorabuena 😉
Gracias, Javipás! Como soy principiante de edición de vídeo, me costó la vida… Al pobre Fernando tuve que sacarlo en alguna toma en primer plano porque mi cabezón de torpe con orejas se metía entre la cámara y él, lamentable…
Coincido contigo en que ya llegó la madurez y se acabó la adolescencia. Me juego el cuello a que antes de fin de año se empieza a ver esa nueva estrategia de casi todos los medios de calidad aliados en el cobro. Pienso que sí será MediosOn la plataforma que una a todos pero, si los egos lo impidieran, buscarían una manera de que todos los grandes grupos cobren el acceso de una manera u otra. Me inclino por pensar que serán abonos anuales de 10/15/20€ por acceder sin límite a una serie de medios online, más que el cobro por click, que es jodidísimo de gestionar (tanto en el plano financiero como en el tecnológico sería una locura).
Ahora, con el cierre de Soitu, el foco está en Lainformacion.com, porque además me figuro que los grandes harán todo lo que esté en su mano por buscarles las vueltas, pues dos entierros justifican en la opinión pública mucho más lo de que de la publi no hay quien viva…
Comparto la idea de que la era de la gratuidad en Internet está próxima a su fin y creo que si la apuesta de los medios se encamina por contenidos de valor añadido a cambio de 15-20 euros anuales puede ser una salida. Sin embargo, en este punto me surge una gran duda. En una era en la que las plataformas de intercambio de archivos proliferan cada segundo, ¿cómo harán los medios online para evitar que esos contenidos premium no sean difundidos a través de esas plataformas? Porque si no podría darse la situación de que un usuario pagase la cuota y millones de usuarios se beneficiarán de los contenidos -algo que ya ha pasado anteriormente-.
Además, un alto porcentaje de la sociedad online en España entiende Internet como sinónimo de gratuidad y cambiar esa concepción no será fácil. Requerirá bastante tiempo. Por lo que me surgen bastantes dudas acerca de la viabilidad de los contenidos de pago en internet, aunque defiendo que el modelo actual, basado en la publicidad, es insostenible.
Respecto a la hipotética creación de la plataforma de MediosOn tengo mis dudas teniendo en cuenta los intereses económicos contrapuestos que tienen algunas de las empresas llamadas a formar parte de ella, pero, ya se sabe, que lo que no una el dinero….
Un abrazo para ti, Pablo, y a los demás lectores del blog.
Sí, es cierto que un partido de fútbol en vídeo puede ser compartido en P2P. Pero si eres fan y te cobran 2€ por verlo en directo en lugar de verlo con baja calidad o en diferido pirateado, ¿no pagarías?
Por otro lado, si pagas 15/20€ al año, es mucho más cómodo que tener que andar rapiñando por ahí en busca de noticias (al menos para mí).
Qué razón tienes, Pablo… Ningún medio online puede sostenerse solo por ahora. Y la publi no da ni dará en algunos añitos ingresos suficientes. Si además los medios digitales no pueden pagar a sus periodistas, éstos estarán en precario, bajo mínimos, sin poder acudir a convocatorias, con sueldos muy bajos y un nivel de compromiso insuficiente. ¿Os suena? Con lo cual, la información hará aguas por todos lados. Sin contrastar, de corta-pega, etc. Un desastre, vamos. Apuesta: contenidos de calidad… de pago, of course. El todo gratis no vale.
Ni tanto ni tan calvo, Pilar. Estamos de acuerdo en casi todo pero, como dice el propio Fernando, que muchos medios se hagan de pago llevará a que muchos otros aprovechen el aluvión de visitas (los de pago perderán a quienes no quieran pagar, que se irán a lo gratis). En ese baile, habrá contenidos de calidad gratis, de pago y freemium (que un 90% de los usuarios verán gratis y un 10% pagará, o que pagarás sólo por determinados contenidos, etc.).
Ahora, lo del corta y pega existió, existe y existirá en medios buenos y malos, independientemente de que pagues por esa info o no 😉
Pingback: Id ahorrando para leer en Internet | Incognitosis
Yo volvería a leer los 10 riesgos del tema que explicó Adrian Segovia:
http://www.filmica.com/audiencias/archivos/009873.html
Justo lo acabo de leer hace un rato, Gonzalo, y es muy interesante. MIl gracias por la aportación. En todo caso, me sigo quedando más con la visión de Fernando Aparicio, pues aunque los riesgos que define Adrián son verdades como puños, las empresas (periodísticas) necesitan rentabilidad, y por el camino de la gratiduidad es difícil que la alcancen. A mí no se me ocurren modelos alternativos, y el publicitario se me queda corto porque los usuarios despreciamos los anuncios más incluso que en otros medios…
Sí, no es incompatible, pero habrá que empezar a hacer números. Él habla de 5-10 euros anuales: es muy asumible, pero eso supone reducir de los 80 que cobra El Mundo, por ejemplo. ¿Cuánto aumenta la masa de usuarios pagadores al bajar el precio? ¿Generará más ingresos de los que tienen ahora? ¿Cuánta publicidad pueden cobrar al target de pago? Es decir, que hay que montar todo un modelo basado en micropagos y cuya factura total no sea, por consumir varios medios que e slo que hace todo el mundo, razonable. A nadie le interesa ya un peródico completo, los modelos tienen que reflejar eso. Lo que se ha hecho hasta ahora es reproducir la subscripción de papel clásica (un montante anual) y no funciona más que en segmentos muy especializados. Obviamente, si puedes cobrar y tener publicidad, como ahora, estás en el mejor de los mundos posibles y yo, poniéndome en el papel del empresario, es el que prefiero. Pero la estructura de precios y pagos (sobre todo el medio de pago) tiene que ser de una facilidad asombrosa. De hecho, una de las cosas que dice Fernando, la usabilidad del medio de pago, es crítica. En los móviles, es muy fácil: va en la factura. Pedir SMS por ver leer, ya lo han hecho varios diarios y no sé hasta qué punto funcionó. El reto es este: medios de pago y precios que permitan combinar varias fuentes de ingresos y el modo de consumo de la red, que no es el de la unidad de lectura (el diario, la revista) del offline.
Cierto: el sistema de Elmundo.es es lamentable. A mí me da risa cuando leo un artículo que, en un punto, tiene un “si quieres seguir leyendo, págalo…”. Y lo del abono anual, es como dices un precio abusivo. Yo creo que igual les hace falta caer más para entender que quizá sí pagaríamos 20€ /año por acceder a muchos medios, pero no 80€ por uno solo. Para quienes consumimos actualidad con fruición, como en tu caso y el mío, lo que cobra valor es el todo, no sólo un medio concreto (porque tenemos interés en ver el contenido de muchos, sin atender a quién publica cada cosa). Es una era en la que las noticias navegan solas y cobran valor individualmente, no porque estén bajo una web u otra. Por eso tiene sentido un sistema que permita ver muchas noticias de muchos medios y que, en cambio, se rija por pagar internamente a cada medio en función del consumo que los usuarios hagan de ellos (si tus noticias representan el 34% de las visitas del grupo de medios, cobrarás en esa proporción de la “caja” de ingresos)
Muy interesante . El tema de los medios online empieza a ser critico.
Gran trabajo, todo lo que explica Fernando Aparicio suena tremendamente sensato y coherente
A ver si mi agenda me permite ir a un café and finanzas… llevo meses pensando pasarme!
Pingback: La Nueva Industria Audiovisual » Blog Archive » El estreno directo de "Estigmas" en internet, la (atractiva, innovadora) carta de presentación del nuevo Filmin
Pingback: ¡Perdón! Fui yo quien hizo click en su banner | Yorokobu
Pingback: ¡Perdón! Fui yo quien hizo click en su banner | Comunicación se llama el juego
Totalmente de acuerdo. Queda todavía mucha tela que cortar…
Pingback: El Mundo presenta Orbyt, su formato híbrido entre lo online y el papel | Comunicación se llama el juego