Sexo salvaje en una piscina pública

Te ha faltado tiempo para pinchar cuando has leído el título, ¿verdad? Siento haberte engañado pero ese es precisamente el tema de este artículo. El sexo no; el sensacionalismo que impregna los medios antes conocidos como serios. Me encantó el otro día este post sobre el papel de los periodistas, en donde Aitor Lourido reflexiona con brillantez sobre si nuestra obligación es educar y dar las noticias que creemos que tenemos que dar o, por el contrario, aquéllas que el lector quiere leer/ver/escuchar. En otras palabras, ¿le reímos las gracias a los lectores dándoles todo lo morboso, o les educamos?

Los grandes diarios lo tienen cada vez más claro: salvo que haya noticias de calado, como estos días con el tema del atentado, siempre hay temas sensacionalistas entre los 10 más vistos de cada medio. Peleas, sexo, racismo, asesinatos, extravagancias…En una palabra: sensacionalismo. ¿Porque así lo quieren los lectores o porque los editores colocan esas piezas informativas en lugares preeminentes?

Hace tiempo que veo con pena cómo todos los grandes diarios -El País y El Mundo a la cabeza- pierden el sentido del rigor y conceden en sus ediciones online espacios importantes y destacadísimos a temas absolutamente sensacionalistas y, casi siempre, relacionados con el sexo. Yo, como espectador, confieso que me siento muy atraído por este tipo de piezas -casi siempre fotos, audio o vídeo-, como las conversaciones de Berlusconi con la prostituta, el vídeo de la cogida de un torero o las fotos de nosequién desnuda. Pero siento que estamos llegando a unos límites de sensacionalismo en los que los periódicos pierden por completo el sentido periodístico y la ética. El último ejemplo, esta portada de elpais.com de hace un ratito:

Portada elpais.com

¿Qué tiene de malo, pensarás? Que si bien es comprensible que el tema del tráfico sea hoy día 1 de agosto muy destacado, no encuentro justificación para que lo más alto y visible de toda la edición de elpais.com sea un vídeo morboso y lamentable en el que asistimos en directo a un accidente en el que un motorista se estampa a toda velocidad contra un coche que sale a la carretera sin mirar y de forma temeraria. Por supuesto, tras el trago voy corriendo a buscar algún sitio en donde me informen de cómo está el herido, y ahí es donde me entra la mala hostia: El País tiene la desvergüenza de publicar semejante vídeo y ni siquiera dar una sola línea sobre cómo está el motorista. Impresentable ejemplo que me sirve, desgraciadamente, para confirmar que todos los días te encuentras vídeos, fotos, audios o incluso artículos de texto en los que te avergüenzas de tu gremio.

En definitiva, me temo que los periodistas estamos abocados a perder y dejarnos arrastrar por lo que pide la masa, con lo que nos empobrecemos todos. ¿Por qué? Pues porque si publicamos un sesudo artículo en un medio online y lo leen 4, el editor dirá que tenemos que dedicar ese tiempo de elaboración en hacer otros 3 menos sesudos pero más visitados. Los 3 más visitados conseguirán mucha más atención y, con ello, el medio facturará más publicidad.

En los medios en papel podías dar un artículo profundo que leyeran 3, porque te daba prestigio y creaba una buena mezcla con el resto del periódico. Ahora cada artículo navega solo y se tiene que “automantener”. Papá periódico no puede arropar a todos sus hijitos bajo un mismo manto, pues aquellos artículos que no sean leídos, serán contenido menos rentable para el medio.

Yo creo que esto del infotainment crecerá y hará que los medios escritos se parezcan cada vez más a la televisión en su falta de profundidad y en su frivolidad…¡Qué tristeza!

Imagen prestada por Nicoventurelli

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

20 comentarios en “Sexo salvaje en una piscina pública”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Un viejo truco eso de “SEXO” (ahora que he llamado tu atención, etc, etc). Desde luego, yo he picado, siempre es interesante eso de ver sexo salvaje en una piscina. Quiero decir, que tiene valor pornográfico en si mismo. No creo que eso tenga mucho que ver con lo que cuentas, hay miles de ejemplos mejores que poner de sensacionalismo. Por cierto, que con este título en el post te van a llegar miles de visitas buscando pornografía en Interné. Que lo sepas.

  3. Alberto (España)

    Yo soy del grupo de los lectores sesudos y analíticos, of course….Pero ¿dónde están las imágenes de la piscina..? ¿es que el motorista venía de una orgía, o cayó a una piscina donde estaba Berlusconi retozando con unas meretices?

    Alberto

  4. Hola Pablo:

    Primero, muchas gracias por dar tanta prominencia a mi artículo. No se merecía tanto…

    Y segundo, creo que complementas perfectamente lo que yo quería decir. Creo que, entre los dos, hemos cerrado un buen mensaje. Y me congratula comprobar que “ahí fuera” hay más vida “inteligente”… Que uno no siempre está solo en sus ideas y plantemamientos.

    Te animo a que continúes adelante con este blog. En él se puede encontrar buena crítica. Y hoy en día eso es más necesario que nunca.

    En adelante, espero que nuestra colaboración se estreche.

    Desde ahora mismo, tienes un enlace desde mi blog.

    Un abrazo.

  5. “conseguirán mucha más atención y, con ello, el medio facturará más publicidad.”

    En esto creo que te equivocas. Lo malo es que poca gente parece darse cuenta.

    Quizás en un principio conseguirás mas atención y mas publicidad. Pero cuando los lectores se den cuenta que has dejado de darles buena información y ya sólo les das sensacionalismo, se irán a buscar la información a otra parte. Para entonces habrás perdido todo lo que habias facturado y, lo que es peor, la reputación. Y esa no se recupera facilmente.

  6. El contrario de divertido no es serio, sino aburrido. Creo que se cae en ese error demasiado a menudo,hasta el punto que la información se ha convertido en espectáculo. La máxima televisiva de “si no hay imagen no hay noticia” se ha trasladado a todos los medios. Y si domina la imagen, su auténtico valor ya no es el informativo, sino el ser espectacular. Eso está muy bien para una fotonotícia, por ejemplo, pero se abusa hasta la náusea, hasta caer en ese sensacionalismo insano que has descrito muy bien. Se supone que el periodismo debe rastrillar la realidad para mostrar los datos ocultos o no muy evidentes, para narrar historias que rompen la normalidad, pero no para juntar en una extraña pareja lo sórdido y lo frívolo y repetirlo una y otra vez sin dar explicación alguna. Creo que la industria ha matado al periodismo o si no ¿por qué se soportan ruedas de prensa sin preguntas? ¿por qué se soportan ruedas de prensa que venden humo? ¿por qué la agenda informativa la marca todo el mundo menos los propios medios? ¿por qué lo políticamente correcto y peor aún, lo incorrectamente político? ¿por qué los titulares parecen clonados? ¿por qué se emiten auténticas chorradas en los telediarios? En fin,corto y cierro, que por ser la primera vez que aterrizo por aquí,no callo ni debajo del agua. Un saludo!

  7. Querido Pablo:
    Creo que la mejor terapía para cualquier mal es aceptar que existe ese mal y veo que poco a poco te vas dando cuenta que en el mundo de los medios lo que vale es vender y lograr la mayor audiencia posible y parece claro como es más fácil lograrla.
    Creo que los periodistas como tú que os cuesta aceptar esto, es momento de que deís un paso más y publicar vuestro primer libro, seréis además de periodistas, escritores.
    Un abrazo.
    Pipo

  8. Hola Pablo;
    Tan solo puedo decir “touché”, he sido de los que ha picado, tan pronto entre en tu blog, eche un primer vistazo y al leer el titular tarde cero coma en pinchar. Somos asi. En fin genial, enhorabuena por el post.

  9. y si resulta, por un casual, que los medios son solo herramientas y son los consumidores los que demandan como quieren usarla. (¿perogrullada?) pues últimamente todos señalamos a los medios como a los grandes ogros de la comunicación y todo se resume a una cosa mucho más sencilla aún:

    si fabricas yogures y fabricas sabores que no se venden, mal te ira la cosa. los medios fabrican los yogures de los sabores que más se venden. si lo que más se vende es … pues eso dan.

    me gustaría leer algo sobre el bajo nivel del consumidor de información en éste país y en el primer mundo, en general.

  10. Buen artículo. Gran verdad. Estoy de acuerdo con todo (excepto con lo de rendirse…) Mucho ánimo a todos los VERDADEROS periodistas!!

  11. Pingback: Hoy va por ti: ¡1.021 gracias! | Comunicación se llama el juego

  12. ¿Buenas criticas? He visto mejores y sobre todo, con títulos más profesionales. Criticas al sensacionalismo y tu mismo lo aplicas…

  13. yo amo a bob esponja. por favor, metan en sus casas: bob esponja the soldier of love. y pónganlo a 1:45 (un minuto y cuarenta y cinco segundos) por favorrrr!!!!! háganlo por mí…!!!! le amoOOO!!!

  14. Pingback: Concha García Campoy: Periodismo desintermediado | Comunicación se llama el juego

  15. Pingback: El periodista y el camarero: una bella historia sin final | Comunicación se llama el juego

  16. El periodista no debe educar en nada. Que se creen que son? Educar educan padres, maestros y profesores, pues faltaria mas que el grupo de personas menos indicado fueran educadores… Vaya tela

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *