Nota introductoria: Esta entrada es un YA ESTÁ BIEN. Un QUE SE PARE LA POLÍTICA, QUE YO ME BAJO; el grito desesperado de un ciudadano que no tolera ni un segundo más la irresponsabilidad de tantos políticos en un tiempo tan crítico en el que la política es más importante que nunca en nuestras vidas.
Llevo meses acariciando este post y no me decidía a escribirlo, pues aunque no es la primera vez que toco la política en mi blog, sí es la primera que no lo hago como comunicador. No soy una persona desinformada; al contrario, soy periodista y adicto a la actualidad política, que sigo con la constancia con que los hinchas del fútbol se empapan de los detalles de cada jornada. Provengo de una familia en la que la política importa, en el sentido más noble de la palabra. Nadie vivió de ella y -quizás por eso- para mí la política es algo sagrado, la siento desde un profundo respeto hacia la responsabilidad que comporta administrar el bien común. A mi padre, defender la democracia le costó la carcel. Mi padre era uno de los nueve oficiales de la Unión Militar Democrática a los que Franco encarceló y expulsó del Ejército por intentar traer la democracia a España (sí, militar y rojo en plena dictadura, buena ocurrencia ;)). También tuve un cuñado por el que cualquiera se hubiera hecho adicto a la Política (con mayúsculas). Chechu (Jesús González Amuchastegui) era la persona más honesta y brillante que conocí en política; cualidades suficientes para que en su partido le taparan la subida, como conté hace un año en su obituario (en este caso, el PSOE, pero podría haber sucedido igual en cualquier otro partido del triste arco parlamentario que sufrimos).
¿Qué sentido tiene que el Gobierno de España permita que en Cataluña no se pueda estudiar o trabajar en español? Para los catalanes, ninguno, pues empobrece culturalmente a todo un pueblo (igual que nos empobrece a todos los españoles ser uno de los países que peor habla inglés). Este es sólo un ejemplo más de decisiones que perjudican a los ciudadanos por un acuerdo entre políticos regionales y nacionales. Que Esperanza Aguirre plantee a Ignacio González como candidato a presidir CajaMadrid es la evidencia de que lo que menos importa son los ciudadanos y su dinero. Se puede pensar en si Rato mejor que otro; pero pretender que alguien con cero formación y cero experiencia de banca sea la cabeza de la segunda caja del país es bochornoso, un insulto a la inteligencia de cualquiera. Es otro síntoma más de que se han superado todos los límites. La pelea de Cobo, Esperanza y Gallardón se juega estos días como si ninguno reparase en que les estamos viendo; como si se les olvidase que somos nosotros, sus gobernados, los legítimos dueños de sus puestos. ¿Qué decir del caso Gürtel? Es la expresión más cercana de la corrupción que cada vez nos inunda más en cada región y pequeño o gran ayuntamiento. De Gürtel espanta el comportamiento de los implicados y es vergonzosa la utilización clarísima por parte de algunos en el PSOE, que se han hartado de filtrar sumarios…
Traté brevemente a Bibiana Aído cuando era directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco -cargo desde el que la nombraron Ministra-, y seguí de cerca su gestión, que no podría alabar especialmente; no tengo nada personal contra ella, tres años menor que yo, lista y agradable. Soy un hombre feminista, pues le debo a las mujeres, de las que he aprendido mucho, gran parte de mi madurez y de mi sensibilidad. Pero no creo que alguien de mi generación y sin experiencia de gestión merezca llegar a ministro, como tampoco entiendo que Leire Pajín llegue a Secretaria de Estado ni que Ángeles González-Sinde sea, pese a sus claras incompatibilidades, Ministra de Cultura.
Que no se entiendan como críticas ad hóminem. No critico a las personas nombradas sino a quien falta al respeto a la democracia elevando a lo más alto a gente con tan escasa experiencia de gestión. Este es el Gobierno de la historia de la democracia con menor nivel en los currículos de los ministros (con excepciones). Hasta que Zapatero cambió la norma, a Ministro se llegaba casi como colofón a una trayectoria o, si acaso, con una cierta veteranía de gestión envuelta en un halo de juventud; pero no a los 31 años y sin haber brillado antes en otros trabajos.
Yo soy periodista y, a mi pesar, empresario. No de los de exploto a un montón de trabajadores y gano un dineral, sino empresario de los de tengo que ampliar la hipoteca sobre mi oficina porque no llego a pagar a la gente a fin de mes. Por eso me suena obsceno que algunos se congelen los sueldos o negocien subidas de al menos el IPC para el año próximo. ¡Ojalá a mí me hubieran congelado el sueldo al empezar la crisis…! Me cuesta tanto salir adelante -y yo tengo suerte de tener un trabajo- que me hieren como puñales las bajezas de tantos políticos en estos tiempos. Es tan evidente su falta de vocación de servicio público, que me asalta cada minuto la sensación de que no se acuerdan de que su trabajo es defendernos, y no pelearse; de que se les olvida que están para servirnos y no para medrar ni para buscarse su mejor refugio; que lo bueno para su partido no siempre coincide con lo bueno para sus votantes.
¿Qué mensaje mandan así los políticos a los españoles y, en especial, a los jóvenes, en un momento en el que la cultura del esfuerzo se ha evaporado de la sociedad? Por un lado, los chavales crecen viendo que quien más incívico sea en un casting de Gran Hermano, será el triunfador social y se hinchará a forrarse en los platós; insulta y vencerás, parece ser el mensaje educativo de televisiones que cala en el imaginario colectivo. Por el otro lado, el del esfuerzo, el Presidente encumbra a quienes aún no reúnen méritos suficientes ni hicieron esfuerzo alguno, y la oposición favorece a quienes más hábiles fueron en el mezquino arte de medrar. Unos y otros, con su falta de respeto a la cultura del mérito, hacen daño a nuestra sociedad y se ponen más en evidencia cada día.
Tenemos unas organizaciones que penalizan a quien disiente de la línea marcada por el líder plenipotenciario. Es decir, prohíben enriquecer el debate sobre las soluciones, y no a costa del interés nacional sino del interés de ese partido. ¿Ruedas de prensa sin preguntas? ¡Qué cosa más repugnante! El solo hecho de que alguien intente hacer una rueda sin preguntas debería provocar portadas como esta:
Hasta dónde no estarán de endiosados los partidos que se creen capaces de no dar cuentas a los españoles, a quienes se supone representan, y quienes sufragamos el sistema que les da de comer.
Todo esto que digo lo comparten muchos responsables políticos. Pero el sistema tiene tan baja calidad, que quien se mueve no sale en la foto. En ninguna gran máquina política se tolera la disensión. Si opinas diferente, estás en contra; si criticas, no eres patriota; si propones otra medida, has firmado pasar a la irrelevancia.
Hay ejemplos de políticos con dignidad, que en algún punto del trayecto dan un portazo y se van. Unos lo hacen mejor y otros peor; unos lo dan tan tarde que se les critica por no haberlo hecho antes; pero al menos son gente que en un momento dado dice ya no puedo más, yo no sigo en esta farsa. Me vienen a la cabeza personas como Manuel Pimentel, Jordi Sevilla, Pedro Solbes, Manuel Conthe, Cristina Alberdi…y otros que ahora no recuerdo, en casi todos los partidos…
O el caso de Rosa Díez, que es distinto porque en lugar de irse de los focos decidió quedárselos para sí. ¿Por qué ha tenido éxito UPyD? Porque se ha abierto hueco entre quienes estamos descontentos con la marcha de dos máquinas tan podridas como PP y PSOE, y entendimos como un soplo de aire fresco a una nueva formación que sí defendía cosas sensatas y pegadas a lo que pedimos los ciudadanos. No sé si hoy siguen siendo dignos de confianza, pues a medida que crecen se van contagiando de los vicios y luchas internas que definen a los demás partidos. Pero al menos han roto el statu quo y han demostrado que sí se puede hacer algo contra la podredumbre de los grandes partidos.
¿Cómo debería ser un político? Pues para ser justo diré que un buen ejemplo cercano es el de Patxi López y Antonio Basagoiti en el País Vasco, en donde ambos demuestran su talla humana y política al anteponer el bien común al de sí mismos o de sus partidos. Que nadie me diga que el día de mañana se apuñalarán: los pongo de ejemplo hoy, y espero y deseo que mañana sigan siendo tan fieles a su deber como lo son hoy; ellos dos sí deberían enrocarse cuando vengan sus jefes de Madrid a cobrarse el éxito ajeno; ellos, y no otros que se arrogan en falso la representación de su región…ellos sí que deberían hacer valer su baronía cuando PP o PSOE les pidan algo que vaya contra su tierra.
Los partidos políticos y las empresas telefónicas comparten algo: no nos prestan un buen servicio y nos cuestan mucho dinero. Y nosotros tendemos a pensar sobre telefónicas y partidos que mejor seguir así porque el de al lado será peor. ¡No señor! Perdámosle el miedo al cambio, porque si lo hacemos podremos mejorar, y mucho.
Soluciones: actuemos en nuestro nombre
Las cosas no pueden seguir así. Pero no pueden seguir así no significa que con comentarlo hemos cumplido. A mí me duele tanto, que me supone una llamada a la acción; y no me convencen lloriqueos del tipo no servirá de nada, seguirá todo igual, pues esa inacción nos tiñe a todos de culpa; actuar es nuestro deber de ciudadanos, que sí podemos y debemos serena y responsablemente levantarnos. El error de los políticos es que se rigen por los principios de antes y creen que el ciudadano sólo puede actuar cada cuatro años, cuando les deniega u otorga su confianza para los siguientes cuatro. ¡Se acabó!. ¿Sabéis qué significa web 2.0? Es el poder para las personas. Ahora cualquiera puede hacer llegar su mensaje a miles de personas, tenga o no influencia social o medios de comunicación a su disposición. Y esa capacidad -que hoy ya no es coercible-, nos permite tomar las riendas y protagonizar el cambio.
¿Qué puedo hacer yo? Decirles a los políticos que nos han fallado y que no toleras su dinámica perversa y su falta de sentido común y de vocación de servicio. Yo no quiero que un político pueda hacer toda su carrera en la política, porque entonces pasa lo que ahora: se aferran a ella conscientes de que en la empresa privada serían incapaces de triunfar por méritos propios. Un político tiene que llegar a la función pública y pasar allí el tiempo imprescindible para aportar valor a su tarea; y doce años o veinte no son el tiempo imprescindible.
Para los malpensados, que los hay, yo no tengo elegido un final del camino. No usaré este post para pediros que os unáis a tal o cual causa. Sencillamente, no sé qué iniciativa puede servirnos para quitarles poder a los partidos mayoritarios; lo que sí tengo claro es que podemos fraguarla o subirnos a un movimiento ciudadano de los que ya existen, como Voota. Otro proyecto de gente descontenta con el mundo es Yopolítico, a cuyo frente está Francisco Polo, a quien conocí hace poco. Como le dije, el que él trabaje en la Secretaría de Organización del PSOE le quita a mi juicio independencia a su proyecto. Él defiende lo contrario y, aunque me parece alguien juicioso y bienintencionado, a mí deja de interesarme su iniciativa por tener él un vínculo tan claro y directo, precisamente, con el partido que gobierna.
No sé cuál es el camino pero sí que debemos y podemos corregir a los políticos. Este es el final de una era, y los irresponsables deben recibir nuestra simbólica bofetada y entender que tienen que variar el rumbo.
El yes we can se escribe también en español
La iniciativa ciudadana sí sirve para cambiar las cosas: Juan Luis Cano -la mitad del dúo Gomaespuma- también sintió su estómago revuelto y dio un paso al frente cuando vio que el alcalde de su pueblo -Torrelodones- era "un presunto presunto" que estaba destrozando la calidad de vida de todos en interés de unos pocos. Juan Luis se unió con otros vecinos y, aunque por 70 votos no tienen la alcaldía, son el primer partido de la oposición y están haciendo mucho por evitar los continuos desmanes de este mal regidor, que ya no creo que vuelva a repetir otro mandato. En el caso de Juan Luis, su valentía le ha costado un precio que él ha preferido no hacer público, cosa que engrandece aún más su hazaña. Vaya desde aquí mi gigante y flamenco homenaje a alguien a quien aprecio mucho personalmente, por tantas y tantas cosas que sin él saberlo me ha aportado a lo largo de mi vida (todavía me recuerdo a los 10 años pegado al Luna de Miel de Gloria Laso a las 2am de un sábado cualquiera esperando que empezara Gomaespuma…).
Quienes me conocéis sabéis que suelo reírme siempre y que adoro la música. Así que para descafeinar algo este coñazo de post tan serio, termino con dos citas maravillosas, relacionadas con el tema…
"Estos son mis principios; si no le gustan…tengo otros". Groucho Marx.
Canción "Sillón de mis entretelas", de Luis Eduardo Aute, cuya letra podéis leer aquí y que sólo he podido encontrar en versión audio por Rosa León (en Spotify) y como música de fondo de un vídeo que alguien dedica en youtube a un político, claro.
--
¿Te gustó este post? Si quieres suscríbete por email o por RSS y te avisaré cuando publique nuevos temas (normalmente de comunicación, publicidad, etc.).
Pingback: Bitacoras.com
¡Qué razón tienes Pablo!
Precisamente ayer aparecía el siguiente titular en la portada de un periódico gratuito:
“El ayuntamiento investigado hoy es… SANTA COLOMA DE GRAMANET”. Se trataba de la quinta investigación (en lo que va de mes) por corrupción en ayuntamientos, dirigida por Garzón. Normalmente un titular llamativo te lleva a leer la noticia completa. Sin embargo yo pasé en directo a otras informaciones que me contaran algo nuevo. Me fijé en que otros viajeros del Metro tampoco hacían caso de la noticia y sí leían con interés una información mucho más enriquecedora : la derrota del Madrid ante el Alcorcón por 4-0.
Desgraciadamente son tantos los casos de corrupción política, tan frecuentes los insultos entre líderes (y no tan líderes) de los partidos, tan escasa la calidad profesional e incluso humana de quienes se supone que nos representan, que la actitud general de la gente es desconectar, pasar de toda esa basura y tratar de vivir su vida lo mejor posible. Poca gente tiene ganas de esforzarse para luchar por un cambio que vemos como imposible…
Buen post, que daría para más de una larga sobremesa, porque hablar de política hoy es hablar de moral, sociedad, educación, sanidad y un largo etcétera.
Coincido en el descrédito generalizado de muchos (los pocos son los ejemplos del post y alguno más), que nunca han sabido lo que es eso de “la res pública”. Para ellos, el escaño, el cargo, o el poder, es suyo, nadie les ha votado, ni se lo ha concedido, y por tanto lejos de ser una responsabilidad y un orgullo, es un vehículo hacia la notoriedad, la opulencia y el enriquecimiento.
Estos pseudo políticos paniaguados no hubieran llegado en una empresa privada al equvalente del cargo que desempeñan bajo las siglas de un partido, pero claro, son la cuota (femenina, inmigrante, gay, joven, etc..) que un partido cree imprescindible cumplir por encima de la valía y curriculum del candidato a elegir.
No hay punto cardinal español que no esté manchado con corruptelas, nepotismo y arribistas que aprovechan para medrar y forrarse y pronto!!
Me estoy acordando de aquellas famosa pelícua del gran Berlanga, “Todos a la cárcel”, parodia (hoy real) en la que un personaje de medio pelo utiliza, con éxito los favores de politicos corruptos en su beneficio. Los intérpretes para la secuela los tenemos, pero en el congreso y los ayuntamientos!!!.
Todo esto cobra un tinte casi trágico, si tenemos en cuenta las penurias que miles de familias están padeciendo, mientras las cuentas de los restaurantes son mudos testigos de la gran estafa.
Perdón por la soflama política, pero me duele en el alma que los que vamos a votar cada vez que nos toca, recibamos tan pobre pago a cambio. Efectivamente, es hora de actuar, y no en las urnas.
Alberto
Mi propuesta en Twitter:
¿Por qué no empezamos a utilizar #toleranciacero para denunciar el choriceo y pérdida de valores de los políticos?
Olè,Olè y Olè, por suerte no estàs solo y somos muchos los que pensamos como tú.No podemos permitir que la corrupciòn se convierta en algo tan cotidiano que no sintamos nada.
Estoy muy de acuerdo en casi todo lo que dices. Por la familia en la que me he criado simpre le he dado mucha importancia a la política. Cuando era pequeño la miraba con admiración, con respeto. Pensaba que era aquello a lo que sólo los más inteligentes, formados y sobre todo ecúanimes tenían acceso. Lamentablemente he ido creciendo y me he dado cuenta de que aquello que me enseñaban en casa sobre la justicia, imparcialidad, honestidad… son valores que ya no rigen en el sistema político actual.
Por eso cuando Obama apareció en la escena pública me hice su admirador. No por las cosas que hacía o decía, su sonrisa o los trajes que llevaba, sino porque en estos tiempos difíciles moralmente ha sido capaz de que gente como yo en todo el mundo se ilusione con algo que ya habíamos olvidado, LA POLÍTICA.
Qué bonito comentario, Íñigo! Me encanta además que hayas mencionado a Obama, porque precisamente es ese el perfil que creo que es casi imposible que surja en un sistema como el nuestro, más imperfecto y cerrado en mi opinión que el americano.
O paran o me bajo contigo también Pablo
😉
Otros tres oles por la gente valiente y que habla con propiedad y conocimiento de causa.Lo que hace falta ahora es sumar esfuerzos para hacer frente a la política con optimismo,y ya que nos han hecho bajarnos de este tren, que podamos subirnos a otro que nos lleve a una vida justa,regida por principios y valores que respondan a un futuro mejor.
Lo que está claro es que todos aquellos que ya hemos nacido bajo el manto de la democracia y nunca hemos tenido que luchar por las libertades cada día perderemos, aún más si cabe, el respeto y el interés por una política en la que la no nos vemos representados, que se rie del ciudadano con fraudes y escándalos, que juega con normas y leyes según les viene en gana buscando el beneficio en las urnas y sin preocuparse de cumplir programas y mejorar las condiciones una vez conseguida la victoria y en la que los personajes carecen, en la mayoría de los casos de carisma, de oratoria, y lo que es más preocupante seguramente de conocimientos.
Yo no me siento representada ni me siento cómoda en un sistema bipartidista que funciona por inercia, desgastado y centrado en luchas mediáticas que no nos van a ayudar ni a educarnos mejor ni a llevarnos un plato caliente a la boca. Vergonzoso, simplemente vergonzoso.
No puedo estar más de acuerdo y como nosotros creo que piensa la inmensa mayoría de la gente. Dicho esto, parece bastante increible que lo que pensemos tantos no tenga efectos prácticos e inmediatos. Está claro que algo no funciona como debería. En mi opinión tenemos una crisis de sistema y haría falta una verdadera revolución para poner las cosas en su sitio. No dudo del poder de la comunicación 2.0 pero francamente creo que va a hacer falta una movilización que vaya mucho más allá, lo que no quita que podamos iniciarla desde aquí. Cuando pienso en todo esto que plasmas en tu post he de confesar que me entra un ataque de pesimismo súbito porque pienso que la única solución es: punto de partida “0” con todo el sufrimiento y sacrificio que eso implicaría. Esto es, que todo se vaya al carajo, perdonando la expresión.
pues veo tu apuesta pablo y la subo a como actúan los gestores de lo público:
http://blog.artecar24.com/2009/10/la-ineficacia-del-gestor-publico.html
excelente entrada, de las que vienen haciendo falta
Pablo, bastante de acuerdo, aunque con un par de pequeños matices: falta un poco de cera a IU, para meter a todos en el mismo saco. Para alguien de izquierdas como yo, y que conozco muy bien los entresijos de IU y tengo muchos amigos en esa formación -en puestos de responsabilidad-, es triste ver cómo ha actuado IU en Coslada durante muchos años, o en el País Vasco, o en Pinto…
Por otro lado, sacaría de la lista de “ejemplares” que han dejado la política a Cristina Alberdi. ¿Dejó el PSM o el PSM la invitó a que le dejara a él, después de sus inumerables intentos de trepismo que nunca triunfaron? Esa “buena mujer”, tan cercana a círculos peperos hoy en día, quiso ser Secretaria General del PSM-PSOE, incluso quiso suceder a Almunia en la Secretaría General del PSOE, siendo miembro de la gestora que dirigió al partido durante algunos meses… Pura trepa. Y hablando de trepas, como último matiz a un artículo brillantísimo; Rosa Díez. También quiso ser Secretaria General del PSE-PSOE, y perdió las primarias. Luego quiso ser Secretaria General de todo el PSOE, y perdió las primarias (frente a Zapatero, quedando en último lugar de los 4 candidatos)… La misma que ahora tanto critica a su ex-partido, ¿rencor?¿resentimiento? La misma que metió en las listas de UPyD a Álvaro de Marichalar -gran político y gran hombre donde los haya- o la misma que ha conseguido que Mikel Buesa abandone a todo correr UPyD. Habría que preguntarle a Buesa qué ha visto dentro de ese partido que le ha hecho huir despavorido…
Una vez más, enhorabuena, Pablo.
Pedazo de post Pablo! Enhorabuena!
Hay un problema de fondo,
La mayoría de los politicos no han tenido experiencia más alla de hacer mitines o posicionarse dentro de un aparato politico. Eso en mi opinion les hace muy alejados de la vida real, viven en una burbuja y la mayoria con algunas expcepciones no tiene ni idea de como funciona el mundo de la empresa.
Otra cosa más, el calibre de esta gente es realmente desolador. Los ministros tendrian que estar compuestos por gente con un verdadera trayectoria de exito, por eso tengo mucha admiración por alguien como Michael Bloomberg, el alcalde de Nueva York. Es el fundador de una empresa que levanto de la nada que hoy en día es líder en su segmento. Y toda esa experiencia la ha aplicado a la gestión de la ciudad, que por lo visto es muy buena, según me cuentan amigos neoyorquinos. Además, aunque es un multi millonario, su experiencia empresarial le hace estar más conectado con las realidades del día a día de las empresas.
En el tema de Esperanza Aguirre, su gestión de Telemadrid lo dice todo. Es una talibán que no accepta discrepancias. A propuesto a Ignacio Gonzalez como presidente de Caja Madrid, una marioneta que le permitira tener el control sobre la entidad. Hay que despolitizar el banco ya!
La preocupación que yo tengo es que acabemos siendo un país mediocre. Bonito, precioso y todo lo que tu quieras pero mediocre y estancado…Aunque soy optimista, porque pienso que la fuerza y capacidad de reacción de las PYMES nos puede sacar de esta…
Saludos
Eres un crack Pablo. Gran lectura y me sumo a la causa de bajarse… lo malo es que hasta el momento es un tren sin puertas. ¿Seremos capaces de volver a ponerlas?
¡ Vaya soflama !
y como ejemplo Rosa Diez…
Abre !
o abramos los ojos …
Me ha encantado el articulo. Siempre he desconfiado de la gente que entiende la politica como algo ajenos a ella/as. Esas personas que piensan que votando ya han cumplido… o peor aun que votar no sirve de nada y que los politicos son todos iguales. La politica nos incumbe a todos y la situacion actual es el resultado de una actitud desidiosa por parte de las ciudadanas y ciudadanos que no aceptan su responsabilidad social. Me indigna tanto la actuacion de los politicos como la de las miles de personas que desconectan de la situacion como si no fuera con ellas.
Pero claro, que se puedeesperar de un pais que ha vivido 40 años bajo una dictadura de un ser absolutamente mediocre y que se ha tenido que morir de viejo para que nos libraramos de el? y aun al dia de hoy mucha gente se opone a revisar ese siniestro periodo de tiempo.
La culpa la tenemos los ciudadanos por no salir mas a la calle, hay que promover reuniones de vecinos,manifestaciones ect y no dejar que nos suban las tasas de basura,que abran las calles de nuestras ciudades yque se conviertan nuestras salidas cotidianas en ejercicios de equilibrio del mas dificil todavia,eso lo dejamos para el circo. Y un largo ecetera.Vamos a protestar y que nos oigan
me temo que el principal problema de este pais es que al nacer casi se impone el equipo de futbol, la tendencia religiosa y el partido político, con esas, mucho siguen cuan burro a su partido haga lo que haga como a su equipo de futbol, así los políticos se ven reforzados y por encima del bien y del mal, ya que saben que muy pocos tenemos la capacidad(me incluyo) de cambiar de partido cuando hagan las cosas mal o la corruptela los inunde.
» autor: anakein
#1 No me parece el sitio para un debate semántico ni de formas estilísticas. Te pido que no desvirtualices una gran reflexión por una discrepancia dialéctica. Discutiendo nimicies como esa impides llegar la fondo de lo planteado y además, lo haces con un burdo “copypaste”. Triste.
» autor: perronaider
#1 Si te hubieras molestado en leerla, entenderías que mi entrada va contra algunos políticos, lógicamente. Es lo que tienen los titulares, que son injustos porque resumen realidades complejas.
En cuanto a lo de la tolerancia cero, te animo a que 1)seas más tolerante con el estilo de cada uno, y 2)te leas el artículo y me subrayes cualquier incorrección ortográfica o gramatical. Te estaré agradecido {wink}
» autor: PabloHerreros
#1 ¿No será usted un político herido por el artículo? {shocked}
» autor: golfingles
Mientras que haya listas cerradas será muy difícil la tolerancia cero.
» autor: –132818–
#6 Sí, ese es uno de los cambios deseables, dentro de una gran lista que los propios partidos esconden porque no les interesa tocar el statu quo
» autor: PabloHerreros
hay que decirlo más!
» autor: Raven_klavier
El artículo es amarillismo puro y duro y propaganda de UPyD.
Lo de “todos los políticos son unos hijos de puta”, era ya algo típico en la Terceraposición fascista… la misma que no se definía ni de izquierdas ni de derechas.
Aquí hay que criticar a los políticos corruptos, al PP y al PSOE por seguir la misma política, a los que maltratan las culturas y las lenguas como los ultranacionalistas de UPyD, a los terroristas que deciden con bombas lo que deberían hacer con palabras.
Así que, amarillista por mentir:
“¿Qué sentido tiene que el Gobierno de España permita que en Cataluña no se pueda estudiar o trabajar en español?”
Amarillista por meterse con casi todas las ministras por ser mujeres.
Amarillista por muchas más razones que se evidencian al leerse la noticia.
No nos dejemos llevar por consignas baratas como “tolerancia cero frente a los políticos”. Yo lo cambiaría por “tolerancia cero frente a los corruptos”.
» autor: –149072–
#9 Sobre la supuesta propaganda de UPyD:
El caso de Rosa Díez, que es distinto porque en lugar de irse de los focos decidió quedárselos para sí. ¿Por qué ha tenido éxito UPyD? Porque se ha abierto hueco entre quienes estamos descontentos con la marcha de dos máquinas tan podridas como PP y PSOE, y entendimos como un soplo de aire fresco a una nueva formación que sí defendía cosas sensatas y pegadas a lo que pedimos los ciudadanos. No sé si hoy siguen siendo dignos de confianza, pues a medida que crecen se van contagiando de los vicios y luchas internas que definen a los demás partidos.
Le da un repaso bien majo, dice que lo que quiere R.Díez es estar bajo los focos y que ya su formación ya está viciada. No veo la propaganda por ningún lado.
Sobre lo de darle caña a las ministras por ser mujeres:
Soy un hombre feminista, pues le debo a las mujeres, de las que he aprendido mucho, gran parte de mi madurez y de mi sensibilidad.Pero no creo que alguien de mi generación y sin experiencia de gestión merezca llegar a ministro, como tampoco entiendo que Leire Pajín llegue a Secretaria de Estado ni que Ángeles González-Sinde sea, pese a sus claras incompatibilidades, Ministra de Cultura.
A Bibiana Aído, Leire Pajín y a González-Sinde les da caña por ineptas y habla de su juventud sin experiencia y su falta de méritos. No comparto tu opinión en absoluto.
» autor: perronaider
#10, a la tercera posición que representa UPyD, solo le hace falta que la gente no crea en la democracia, para que así la gente se desmovilice y nadie quiera cambiar nada, que no voten y así siga imponiendose el bipartidismo y las ideologías más reaccionarias como el neonazismo.
Todos somos políticos, defendemos unas ideas con mayor o menor ahínco, pertenecer a un partido político jamás podría ser algo malo, pero sí lo es ser un corrupto.
La noticia no es buena ni para la democracia ni para el bien ciudadano, además de que miente, y no necesitamos más gente que mienta, ni más gente que critique, sino gente que presente alternativas a la situación actual y las defienda.
» autor: –149072–
#11 Pertenecer a un partido político corrupto es algo malo, #6 te señala claramente el problema.
Estoy de acuerdo en que necesitamos a gente que presente alternativas pero estoy totalmente en contra en lo que afirmas de que no necesitamos más gente que critique la situación sociopolítica que padecemos en España. Estos que critican y protestan son los altavoces y los despierta-conciencias de aquellos que tú temes que se “desmovilicen”, si quieres movilización ésta ha de ser una movilización crítica obviamente.
Lo de que el autor del post miente, que además destacas en negrita, ¿porqué lo dices? Ô.ô No lo comprendo, no veo en qué sentido pude mentir ¿en que está harto? ¿en que deberíamos actuar?.
» autor: perronaider
#12, la movilización crítica tiene que ofrecer alternativas, sino solamente se consigue caos y descontento.
El autor miente cuando dice que en Catalunya no se puede vivir en castellano. Eso es una mentira demostrable y comprobable, solo defendida por UPyD y el PP ¿casualidad? Yo no creo en eso.
» autor: –149072–
#10 Gracias por defenderme. Suscribo por completo tus palabras.
#9 Que miento? Si lo dices por Cataluña, lo que hagoes exagerar, pues sí se puede estudiar y trabajar si. Saber catalán pero la realidad es que es cada día más difícil por culpa de unos
políticos que establecen la absurda prioridad de que sus gobernados hablen un único idioma. A eso llamo yo empobrecimiento cultural, con toda misolidaridad para los catalanes. Creo que los políticos deberían fomentar que sepamos catalán, castellano, inglés… y cuantos más idiomas, mejor.
» autor: PabloHerreros
#14, si quieres, puedes retirar esas afirmaciones falsas del artículo. En Catalunya no se está prohibiendo el castellano, se está estableciendo que el catalán debe estudiarse para determinados ámbitos, igual que debe estudiarse el castellano, eso no es bajo ningún concepto prohibir un idioma, es promocionar otro que está en desventaja, porque sí, “cuantos más idiomas, mejor”.
» autor: –149072–
#13 El autor dice:
¿Qué sentido tiene que el Gobierno de España permita que en Cataluña no se pueda *estudiar* o _trabajar_ en español? Para los catalanes, ninguno, pues empobrece culturalmente a todo un pueblo (igual que nos empobrece a todos los españoles ser uno de los países que peor habla inglés). Este es sólo un ejemplo más de decisiones que perjudican a los ciudadanos por un acuerdo entre políticos regionales y nacionales.
Tú sí que mientes a la hora de repetir lo que el autor ha escrito. Estando por encima de cuestiones nacionalistas, de lo que trata ese párrafo es del problema del sistema electoral y sus consecuencias.
» autor: perronaider
Yo tengo intención de votar al primer partido de España con listas abiertas. Me da igual que sea de ultraderecha o de Cthulhu, mientras no haya listas abiertas o elecciones primarias no habrá democracia real.
» autor: sargento.gargajo
Pingback: Ni un segundo más: tolerancia cero frente a los políticos
Veis, George W. Bush pidió comprensión al pueblo norteamericano cuando lo liaron con la farlopa (siendo él gobernador de Texas y siendo este mismo hipocrita quien aprobó el endurecimiento de la ley por tenencia). Luego lo votaron y así les fué…
» autor: arka
#4 Cuanto al tema del titular… Un titular injusto es un titular erróneo. Cuanto al segundo: esto es un texto en castellano, es mi batalla personal que se utilice correctamente el lenguaje, y la expresión “tolerancia cero” no significa absolutamente nada en esa lengua.
El artículo es una bazofia amarillista que mezcla churras con merinas y acude a la demagogia en grandes cantidades, pero no cuesta nada presentarlo bien.
» autor: Alecto
Pingback: Ideas para la regeneración política | Ahí viene la plaga
Pingback: El arte de la guerra » Ni un segundo más, tolerancia cero frente a… ¿Políticos?
Buenos días,
soy seguidora de este blog, y aunque le quede un poco lejos y no tenga relación con este post, le mando un link http://www.blaugranas.com/godall_i_laporta-fotos_del_f_c_barcelona-igfpo-989074.htm
que he visto hoy sobre el logo del candidato de Laporta.
Creo que el logo es un cagada de su equipo de comunicación porqué el slogan de campaña (+ Barça) se relaciona totalmente con Laporta (+ Laporta), y no creo que a nadie le interese vincularse tanto con Laporta.. Ni aunque sea su delfín.
Gracias,
A.
Tienes razón Pablo. De hecho, en cualquier otra parte del mundo yo me consideraría liberal, pero aquí en España me declaro apolítico. No es que no me guste la política, me encanta. Es que nuestros partidos y nuestro sistema son sencillamente asquerosos.
No hay que olvidar que la democracia en España está en pañales todavía y, por desgracia, el PSOE principalmente pero PP y nacionalistas también, se han dedicado a hacer una política rastrera apelando a las vísceras de una sociedad convenientemente idiotizada con sistemas educativos que desprecian el esfuerzo y el talento.
Tenemos políticos (Pajines, Pepiños, Sorayas…) cuyo único mérito ha sido arrimarse al caballo ganador y eliminar competidores a fuerza de prometer cargos a otros gañanes sin oficio ni beneficio cuyo CV es un voto favorable en unas primarias o servir de claque en el hemiciclo como si fueran parbulitos.
Lamento decirte que no hay solución ya que tendría que cambiarse la constitución y ninguna nueva iniciativa política sería capaz de tener 2/3 de la cámara para ello. Esta pasaría por:
– Cambio en la ley electoral: x votos = 1 escaño (con independencia de donde se vote)
– Listas abiertas y votación libre y secreta en las cámaras (como en EEUU)
– Eliminar todas las administraciones y empresas públicas ineficaces que suponen gastos multimillonarios
– Penas de cárcel ejemplares por delitos de corrupción
– Cambio en el poder judicial y en sus órganos (CGPJ, etc) para asegurar su independencia
– Por no hablar de la ley de educación y el código penal
Si algún nuevo partido osase plantear algo así, la propaganda de PSOE, nacionalistas y el propio PP tacharía de ultraderechista, fascista, y no sé qué más un sistema tan legítimo y eficaz que es utilizado en EEUU, países de la UE, etc. con políticos que de verdad representan a los ciudadanos.
Ah! Se me olvidaba. Si preguntas a la gente por qué vota a uno u otro partido, la respuesta será el 50% de las veces: “porque siempre lo he votado” o “porque no votaría nunca al otro”. La gente se identifica con un partido político como si fuera un equipo de fútbol y no cambias de equipo porque juegue mal. No entienden que los partidos políticos están para GESTIONAR su dinero. Y no lo entienden porque ni siquiera los propios partidos lo creen así. Ellos están para ganar las elecciones. Y la gente siente esos triunfos como propios aunque estos les lleven a la ruina.
Así que, con este panorama, sólo nos queda votar cada 4 años para poder quejarnos de lo que hemos votado o lo que no.
Un saludo!!
¡Qué razón tienes, Jorge! Me gustan las ideas que aportas, y que en realidad son un contrasentido con eso de que “no hay solución”. Sí que la hay, y pasa precisamente por desarrollar esos y otros planteamientos que enriquezcan nuestro sistema democrático. Apliquemos la innovación abierta y colaborativa para conseguirlo y, puede que tú y yo no, pero igual nuestras siguientes generaciones sí lo disfruten. Yo no me resigno, y creo que haré todo lo posible para que las próximas Elecciones Generales sean el primer aldabonazo de millones de ciudadanos descontentos. Tenemos a favor el hartazgo y las posibilidades que la web 2.0 nos proporciona. En contra, que al final solemos creer poco en el poder de los ciudadanos. No sé si un movimiento “escaños vacíos” tendría éxito porque mucha gente descartaría de antemano un voto a un movimiento que sólo quiere NO ocupar los escaños. Pero igual se podría crear algún partido tipo “ciudadanos hartos del sistema, queremos una democracia que de verdad sea representativa y útil para los españoles”. Difícil, utópico, pero no podemos quedarnos como estamos ni votar al que menos nos disgusta. Veremos…
Estoy de acuerdo Pablo, pero voy a hacer de abogado del diablo o de poli malo. El hartazgo y la web 2.0 han conseguido algo prácticamente impensable como es la movilización de las clases medias, que tradicionalmente han sido un sujeto pasivo de la sociedad civil. También se debe en mi opinión a unos sindicatos vendidos al gobierno y que han perdido su sentido originario convirtiéndose en un eslabón más del sistema político del ‘trinque’. El problema es que esos movimientos en la red 2.0 son muy heterogéneos y dispersos. Y para que llegasen a ser una alternativa tendrían que unirse.
Para esa unión, además de ideas comunes es necesario un líder carismático (como cuando William Wallace reúne a los clanes en Braveheart, y mira cómo acaba…) que genere respeto, admiración y que además no haya estado vinculado nunca al sistema viciado actual (ni en partidos, ni en cargos públicos, ni siquiera en medios de comunicación afines a unos u otros). Así a bote pronto sólo se me ocurre una persona capacitada intelectual, profesional y moralmente para encabezar un movimiento de este tipo con ciertas expectativas de éxito, y no creo que estuviese dispuesto… Esa persona es Javier Nart. Y conociendo cómo somos en este país, seguro que ya están saltando muchos a ponerle verde (los del PSOE le llamarán facha, los del PP rojo sociata…) cuando para mí es un tío muy inteligente, con una formación acojonante y sobre todo con un inmenso sentido común.
¿Qué te parece el candidato? ¿Le convencemos a ver si se anima? Si dice que sí yo voy hasta donde haga falta,jajaja.
Ún último inconveniente (que pesimista estoy, coño), ¿quién nos asegura que no se le arrimarán medradores de nuevo cuño con las mismas viejas intenciones que los Pepiños, Pajines y Sorayos?
Un abrazo!!
Me encanta tu comentario, Jorge, porque por ahí van las soluciones. Javier Nart es una persona a la que no conozco y sobre la que no tengo juicio formado, por lo que ni lo apruebo ni lo desapruebo como posible candidato. En todo caso, a él y a cualquiera se le pondrían trabas (justificadas y absurdas) si llegase el momento. Obama surgió porque era un personaje “virgen”, y eso le permitió labrarse su imagen sin tener que maquillar o justificar posturas pasadas. Por ahí podrían ir los tiros…
Responsables de irresponsabilidad
El sentido común dice que, si de veras pretendes llegar a algún acuerdo con alguien para iniciar o reconstruir un proyecto, no vas a poder hacerlo manteniendo hacia él un lenguaje agresivo o insultante. Me gustaría a este respecto recordar aquí una cita de Eduardo Punset que se hacía en este mismo blog según la cual “hacen falta cinco cumplidos para resarcir un insulto”. Si esto es así, y creo realmente que lo es, -aunque no lo sea en la estricta literalidad-, podrá entenderse la falta de credibilidad que inspiran las reiteradas y oportunistas declaraciones de nuestros políticos sobre su disposición a llegar a acuerdos para hacer frente a la complicada situación económica que vivimos. Ellos saben que el acuerdo sería útil. Y saben también que la mayoría de los ciudadanos así lo creemos y lo deseamos. Y supongo yo, aunque por lo visto tal vez es demasiado suponer, que son suficientemente inteligentes como para entender que, para poder llegar a acuerdos con alguien con quien tenemos conflictos y discrepancias, una primera condición, absolutamente imprescindible, es sustituir la agresividad verbal por algunas fórmulas educadas de acercamiento, e incluso por una sonrisa amable. Supongo yo que también saben, aunque parece ser que también es mucho suponer, que, cuando se busca acuerdos reales, es preciso olvidar los intereses inmediatos de parte, centrarse en definir los objetivos comunes e intentar acordar medidas eficaces a corto y medio plazo para perseguirlos.
Siendo esto así resulta incomprensible e irritante para una gran mayoría de los ciudadanos el espectáculo que vienen dando nuestros políticos en los últimos días, de manera especial el partido gobernante y el principal partido de la oposición. Su irresponsable comportamiento, manifiesto cada día en los insultos e improperios que se dedican, mientras dicen defender la necesidad de un acuerdo, invita más a pensar en una representación cínica, en una farsa en la que se dice actuar en beneficio de los intereses comunes, cuando los comportamientos reales avalan más bien un olvido irresponsable -si no un desprecio- y un sacrificio de los intereses colectivos a los intereses de partido a corto plazo.
En última instancia parece tratarse más que de una cuestión de gobierno de una cuestión de poder. Y yo me pregunto para qué diablos queremos unos políticos para quienes el poder parece haberse convertido en una cuestión patrimonial más que en un instrumento de servicio a la colectividad, a toda la colectividad. No es de extrañar que el propio Eduardo Punset se pregunte preocupado, aunque no sea en este mismo contexto, si de verdad los políticos velan por nosotros. Una pregunta que yo también me hago. Y llego tristemente a la conclusión de que no lo hacen realmente, o como mínimo que no lo hacen como debieran. Me parece más bien que sus comportamientos, en una situación tan dramática como la actual, no responden para nada ni a las necesidades, ni a los deseos de una gran mayoría de los ciudadanos. Se convierten con ello en responsables de una tremenda e imperdonable irresponsabilidad que a muchos nos costará trabajo olvidar. Eso si es que alguna vez podemos hacerlo.
Insuperable el artículo y la mejor definición del uso que debe darse a los social media