Los lectores que abandonen el periódico en papel, ya no volverán

La foto que ilustra este post la he hecho hoy en Nueva York, en donde tengo la suerte de estar comenzando el año (os jodéis). Y la imagen no es representativa de nada pero al estar todos los cajetines de periódicos vacíos me parecía buena foto para ilustrar lo que vengo pensando últimamente: la crisis está acelerando aún más la migración de lectores de periódicos en soporte papel a soporte online.

Buzones de recogida de periódicos en ManhattanNo quiero abrir debate alguno sobre qué soporte es mejor o peor, más o menos cómodo o más o menos actualizado, sino constatar una realidad palpable: cada día más gente está dejando el consumo de periódicos en papel para los sábados y domingos, días en que disponemos de más tiempo libre y nos apetece dedicarnos con pasión al ritual de sentarnos a leer el periódico en papel con un café o una cervecita al lado.

En mi caso, a diario leo cada vez menos soportes en papel, pues ando tan enfrascado en la lectura de tantas cosas digitales que a primera hora se me va el tiempo sin haber empezado a trabajar. Y debería sentir vergüenza de pasar tan volando por los soportes en papel porque encima soy periodista, pero de verdad que hay que elegir, así que aunque aún no estoy como Martín Varsavsky, poco me falta…

Estos días que llevo en Manhattan, me da la impresión de que la gente aquí está en esa misma onda. Por conversaciones que tengo con amigos de aquí y porque en el Metro se ve mucha menos gente con periódicos; igual será pura autosugestión pero me parece que hace un par de años veía aquí mucha más gente leyendo diarios gratuitos y de pago en los vagones del Metro que ahora.

Lo cierto es que los diarios pierden cada mes difusión en papel, según la auditoría de OJD, por lo que no debo de estar tan loco al pensar que los lectores vamos tendiendo a cambiar papel por online de lunes a viernes. Los editores no reconocen esta pérdida, que siempre enmascaran con la vieja estrategia del “y tú, más”; pero en cambio, saltan cada mes a la palestra para decir que su edición online ha vuelto a batir un récord de difusión. Y mi conclusión viene a ser: si cada vez más gente te ve en tu web, no será porque han nacido 10.000 lectores este mes, sino porque se te han ido de tu edición en papel a tu edición online.  El análisis es demasiado simplista porque las circunstancias son más complejas, pero podría valer, ¿no?

Los fines de semana, y especialmente los domingos, creo que los diarios en papel siguen siendo apetecibles para los consumidores, pese a que también caen en difusión, aunque menos; pero los días laborables, la falta de tiempo, el querer ahorrarnos un eurito, la facilidad de mirar lo imprescindible en las webs, etc., están haciendo que la difusión de los diarios en papel caiga en picado.

Y al final, creo que los consumidores que cambien sus hábitos de lectura para empezar a ver ediciones online los días de trabajo, no volverán a cambiar dichos hábitos en sentido inverso. Los lectores que cambien su rutina y abandonen el papel, no volverán a él cuando termine la crisis. ¿No os parece? ¿Qué tipo de lector eres ahora y qué tipo eras hace un año? ¿Te identificas con esta tendencia?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

10 comentarios en “Los lectores que abandonen el periódico en papel, ya no volverán”

  1. Creo que la lectura de la prensa digital depende bastante del acceso a internet que tengas en tu lugar de trabajo. Mi caso: si doy clases de 8 a 2, me es difícil leer el periódico digital, como mucho echar un vistazo a los titulares; en cambio, me encuentro dos o tres diarios en papel en la sala de profesores y siempre hay alguien que comenta “¿Has leído lo de…?” especialmente cuando se trata de algún columnista interesante. Aunque con dificultad, pueden convivir ambas ediciones: para ciertos lectores, la magia de comprar el periódico que le acompañe durante el día subsistirá (yo me lo leo de cabo a rabo), pero al llegar la tarde-noche puedo ir a tiro fijo a leer algo concreto al web de un diario que no compro habitualmente. ¡Ah! Y, por favor, no necesito tantos obsequios inútiles que pretenden “aumentar las tiradas” (con o sin cupones). Al pobre quiosquero me lo tienen loco… y, según dice, por cuatro perras.

  2. Alberto (España)

    Parece cada vez más obvio que el tren de la transición de papel a pantalla tiene pocas paradas y lo curioso es que algunos entre los que me encuentro, nos vamos subiendo sin ser conscientes de que hemos cambiado nuestros hábitos (rápida lectura de periódico on line), pero como los cambios dan vértigo, tengo que confesar que consciente o inconscientemente sigo comprando mi edición impresa, que es una forma de apuntarme a las nuevas tendencias, pero con un pequeño asidero en mis ancestrales y sentimentales costumbres. Puestos a obtener la absolución también confesaré que de Lunes a Viernes, la edición impresa se va al cubo de basura intacta.
    La prensa avanza que es una barbaridad! (que diría hoy Don Hilarión). Feliz Año!!!
    Alber

    Alber

  3. Yo soy de los que leen ambos “soportes”. Eso sí, entre semana sólo los gratuitos tipoa ADN y Metro, no me gasto un euro en un periodico que dice lo mismo que el resto.

    Pero los fines de semana sí suelo comprarme alguno para tomarmelo con el café con leche. Ah, y si el periódico viene con un libro, me lo compro seguro.

    Un saludo.

    —————
    http://www.terceraopinion.net

  4. Leo los editados en papel porque se reciben en mi trabajo. Rara vez he comprado un periódico buscando información pues siempre encuentras algún diario en bares o cafeterías para matar esa “ganica” de leer noticias. Si pienso que algú día puedan desaparecer por desbancarlos internet me da pena. Se perdería mucho romantcismo como se ha perdido ya al desaparecer prácticamente el correo de carta, sobre y sello.
    Espero que al menos el libro no desaparezca jamás. Me niego a leer novelas sobre pantalla.

  5. Con envidia leo las páginas que escribes desde La Gran Manzana, aún y todo no es mucha. Yo también viajé. Ya te contaré.

    Tienes toda la razón, las ventas bajan pero no creo que sea por la crisis, sino más bien por la conciencia que el público más general esta adquiriendo sobre los medio online. Hoy venía en ElConfidencial un artículo interesante sobre el comienzo de año para algunos Grupos de Comunicación, sumergidos en una situación económica crítica. Esto no hace más que apoyar tu teoría.

    PD: ya me pongo a trabajar.

  6. Hace 10 años leía (y compraba) al menos un periódico al día y si podía ojeaba (en alguna cafetería) algunos otros. El fin de semana leía (y compraba) varios periódicos tranquilamente tomando café en alguna terraza. Hasta coleccionaba algunos suplemento. La prensa impresa era para mí casi objeto de culto.

    En la actualidad, dispongo de menos tiempo, sigo dirigiendo una empresa pero ahora mi empresa está volcada hacia internet (donde intentamos ser líderes en SEO aplicado a algunas áreas) y para lograrlo no nos basta con trabajar mucho y con cabeza, sino que para innovar (al menos, con cierta probabilidad de éxito) tengo (y tiene todo mi equipo) que aprender mucho todos los días. Nos queda menos tiempo para deleitarnos en la lectura impresa que sin duda sigue siendo más cómoda. En definitiva, que leemos (y vemos boletines de noticia) en el ordenador de la oficina, en el portátil personal y algunos, incluso, en el iphone mientras vamos en el metro o en el taxi.

    Un abrazo,

    Francisco Sadurní

  7. Yo sigo siendo de la vieja escuela, rcibo diariamente dos suscripciones a periódicos y por tanto sigo leyendo en papel, si bien he utilizado con mayor o menor frecuencia la digital, sobre todo para buscar noticias que sabía había leido en dias anteriores y que por cualquier motivo estaba interesado en recuperar, desde luego lo que no hgo es guardar los periódicos como hacian mis padres durante meses.
    Aunque este sea mi hábito, estoy de acuerdo que a diario no tenemos tanto tiempo para leer “las noticias” y lo que se impone son los periódicos gratuitos que podemos ojear en 20 minutos mientras nos desplazamos al trabajo, o echar un vistazo a través de internet a la prensa digital.
    Tu eres un avanzado y convencido de la prensa digital, el tiempo demostrará que tu razonamiento no tiene discusión.
    Un abrazo y feliz año.
    Pipo

  8. Bueno si estuvieras en Estambul te envidiaría…Nueva York no me atrae demasiado. ¿En papel?¿Periódicos? Noooooo, eso ya no existe.
    Con la “deformación profesional” adquirida en mis años de curro me arruinaría, leo demasiados para comprármelos.

  9. Pingback: Cierra el gratuito Metro, primera gran víctima de la crisis « Comunicación se llama el juego

  10. Pingback: El 95% de los periódicos locales norteamericanos morirán « Comunicación se llama el juego

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *