Yolanda Delgado, de la revista Más Viajes, me pidió que colaborase con un artículo sobre Jerez de la Frontera, pues sabe que es mi tierra adoptiva, el lugar en el que me gusta perderme. Menos mal que me limitaron las palabras, porque yo con Jerez no tengo medida; este es el artículo original que han publicado, y he querido compartirlo también en el blog porque así pongo algunas fotos que en la revista no cabían y os doy ideas por si os apetece pasar un fin de semana. No vayáis en agosto, que es como Madrid: un desierto sin gente y abrasante. Lo mejor, primavera -incluso hasta finales de junio- y otoño. Si te surgen dudas concretas, déjame un comentario al final del post y te contesto (ojo, que no soy la oficina de Turismo...). Este es el artículo sobre Jerez de la Frontera, la cuna del arte:
Se dice de Jerez que es la cuna del cante, y que sus tres perlas más preciadas son sus vinos, su flamenco y sus caballos. Cierto, pero esos son sólo algunos de los muchos tesoros de esta ciudad que acaba de celebrar su Feria de Mayo, con señorío y casetas abiertas de par en par, como debe ser.
El Jerez que os recomiendo es el de la primavera, pues es la mejor estación para disfrutar de la belleza y la ebullición de una ciudad mestiza en la que gitanos y payos se mezclan en un auténtico ejemplo de que dos razas pueden y deben latir siempre a un mismo son. Aquí el son es, por supuesto, el de la bulería, el cante flamenco por excelencia de esta tierra.
En cuanto al tipo de viaje, Jerez es el lugar perfecto para pasar un fin de semana, mejor aún si son cuatro o cinco días. Casi todo lo interesante se puede visitar andando. Así que empecemos a caminar por el casco histórico, en donde, además de encontrarnos una iglesia bonita cada quince metros, iremos paladeando todo lo güeno de este lugar con duende. Podemos empezar a pasear por la Alameda Vieja y visitar el Alcázar y la Catedral. Muy cerquita están las bodegas –las de Domecq, por ejemplo-, que bien merecen una paradita. De ahí nos vamos al teatro Villamarta, sede central del Festival de Flamenco de Jerez, cita imprescindible anual para aficionados de todo el mundo.
Y del teatro, seguimos por la calle Larga y nos sumergimos en un trío de plazas perfecto para tapear: la plaza de Rafael Rivero, la de Plateros y la de la Asunción, en cuyo único bar no podemos dejar de probar una tapa llamada “Los Barriletes”; hecha, por supuesto, con vino oloroso de Jerez.
Sigamos callejeando, que, con un poco de suerte, en el número 6 de la calle Ponce igual encontramos el sonido del flamenco. Tras una reja de hierro forjado de las de antes y un portón grande, a veces se escucha el zapateado y el soniquete de Jerez en estado puro: es el estudio del bailaor Antonio El Pipa, gitano elegante de quien se ha escrito que es “esa máquina sensitiva de Jerez, que cuando baila convoca a todos los ángeles, a todos los demonios, los tronos y las abominaciones”.
Si tenemos suerte y oímos el sonido de guitarra o cante, entonces la cita es obligada: olvida la timidez y toca la puerta con decisión. Si lo pides con tacto, es casi seguro que el maestro te invite a disfrutar de un trozo de ensayo o de una clase magistral, y podrás además hacerlo en una maravilla de estudio con imágenes de sus antepasados y techos artesonados de madera antigua.
Tras la cena, llegará la madrugá. Y será la hora de conocer Lalola Teatro (C/Porvenir, 1), el bar de copas más apetecible del momento. Lo abrieron hace unos meses el mencionado Antonio El Pipa y dos amigos suyos, también artistas: el cantante David de María y el matador de toros Juan José Padilla. Por su arquitectura, por su constante paso de gente interesante y por su música, Lalola es el lugar perfecto para terminar el día. Tomaos allí una copita, aunque sólo sea para ver si se nos pega un poquito del arte que tienen sus dueños…
Actualización del 13/7/2009: me dicen que han cerrado el bar de la Plaza de la Asunción cuya ración "Los Barriletes" os recomendaba. Esto de la crisis no entiende de arte…
Pingback: Bitacoras.com
Que arte tienes, killo.
Suelo ir una vez al año porque allí tengo varios amiguetes, siempre en feria, aunque este año ha sido imposible. A ver si guardo un fin de semana en septiembre.
Por cierto, si aprovecháis y decidís ir, no dudéis dedicar un día en ir a Ubrique. Vale, Jesulín es Jesulín, pero el pueblo es precioso, enclavado en un lugar increíble. Un paseo gastronómico de altura.
Veo (leo mejor dicho), que a tí con Jerez te pasa lo mismo que a mi con El Bierzo, jajajajajajajajajajajajaja.
Tengo amigos en Jerez y es un lugar que me gustaría conocer. Si ya estaba pendiente la visita, ahora más.
Fantástica ruta. A ver si un día la pongo en práctica. ¡Gran trabajo Pablo!
Un fuerte abrazo
¡Muy bien sintetizado! Y gracias por hablar con tanto cariño de esta ciudad. Te lo dice otro “periodista en una agencia de comunicación”, en este caso en Jerez.
he leido que trabajas en jerez en una agencia de comunicación, yo ahora estoy estudiando en madrid, pero soy de jerez.he estudiado publicidad en sevilla, y en lo que más estoy interesada es en comunicación.me podrias decri el nombre de la agencia?
gracias un saludo
Hola, Loreto. No trabajo en Jerez, sino en Madrid. Me encanta Jerez, como puedes ver en mi perfil, porque adoro el flamenco y tengo allí amigos. Y trabajo en Goodwill, como cuento aquí, que es una agencia fundada por mi hermano Javier en 1992 y de la que yo soy socio desde 1994. Un saludo 😉
jerez es unica su arte inigualable……se nota k konoces jerez
ser jerezano no se puede explicar kn palabras es un sentimiento tan grande
que ilusión me ha hecho leer tu visita por jerez, soy de allí y creo que no te ha faltado nada. como bien dices , es un sitio fantástico para ir sobretodo en primavera, ahora que estoy viviendo en madrid , es cuando mas se hecha en falta.
yo recomiendo a todos visitar la cuidad , pero si puede coincidor con las motos o la feria, seria estupendo, yo esté donde esté intento ir.
además , si os gusta el flamenco , es el sitio ideal , de hecho , hace dos findes de semana que estuve en mi casa(jerez) y fuí a comer a un bar , derrepente se monto una “juerga flamenca” en el sitio , para mi , menos pensado.
También os recomiendo una vista a alguna de las bodegas como por ejemplo fundador pedor domeq, ya que estuve trabajando alli y es la más antigua, merece la pena.
un saludo!!