Internet ya es el medio rey en España, incluso por encima de la televisión. Lo cuenta mucho mejor que yo la gente de Tuexperto.com, el equipo que dirige el periodista Chema Lapuente:
La población española pasa en la actualidad una media de 12,1 horas semanales conectada a Internet, frente a las 11,7 horas que pasan los ciudadanos delante de la tele. Por primera vez, Internet ya supera a la televisión. Una tendencia que viene de lejos. En concreto desde el 2004. En estos cuatro años, el consumo de Internet ha crecido un 20 por ciento, mientras que la televisión ha bajado un 11 por ciento en el mismo periodo.
Si queréis abundar en el análisis más completo que hace Tuexperto, lo tenéis aquí. Los datos proceden de la sexta edición del Mediascope Europe Study, una investigación de una asociación de empresas de marketing y publicidad interactiva llamada EIAA. Probablemente puedan tener algún tipo de sesgo en cuanto a que son empresas interesadas en promover el negocio de la publicidad en internet, pero me parece que al fin y al cabo definen una tendencia que hace tiempo que venimos observando todos, sea cual sea nuestra actividad.
Sin embargo, llevo años con una constante sensación de Napoleón cuando pronostico -sin mérito, pues no soy ningún gurú, es puro sentido común- que la TV convencional morirá pronto engullida por internet (y la TDT muere incluso antes de despegar). Suele ser opinión compartida por quienes, como yo, hace años que casi no vemos la tele -vemos lo que nos interesa desde nuestro ordenador-; sinencambio, los mayores de 40 -que nadie se ofenda por la cifra, pura generalidad-, desconfían del fenómeno webTV. Hasta ahora, los datos seguían avanzando a favor de quienes pensamos que la tele va a menos, pero parece que definitivamente podemos dar el debate por cerrado. En todo caso, la batalla no es tele contra internet sino internet como canal contra todos los demas medios (algunos de los cuales quedan incluidos en internet en sus versiones online).
Pero lo curioso es que en nuestro día a día, desde Goodwill, yo tengo la sensación de que las agencias de comunicación aún seguimos remando contra corriente y de que seguimos teniendo que evangelizar a muchos de nuestros clientes (ojo, a muchos otros, no). Cuando alguno de los que no ve la importancia de los medios de internet, menosprecia el haber aparecido en la edición online de algún gran diario nacional y no hacerlo en la versión en papel, me sigo teniendo que morder la lengua. Por supuesto, le explicamos que aunque le suene a pamplina, es mucho más leída la portada de elmundo.es o de elpais.com que la propia portada en papel de los mismos diarios. Y el cliente, por lo general, nos mira como las vacas al tren… O a veces, peor: concluye -diciéndotelo o para sus adentros- que te estás justificando y que preferiría mil veces un rinconcito en el diario de papel que un hueco en la portada de su web.
A veces pienso que si algo que para mí es tan obvio, no lo entienden así los directivos de las empresas, será que estaremos haciendo mal nuestra labor pedagógia a hacia ellos. Por otro lado, el cambio del papel a internet es tan brutal y lleva tan alto ritmo, que es lógico que gente tan ocupada como los directivos de empresas no se adapten rápido al nuevo entorno. Pienso también que como no espabilen, se van a quedar desactualizados; pero entiendo que un director general con mil responsabilidades no tiene tiempo para aprender de cada campo, por lo que es labor de quienes les asesoramos en comunicación el transmitirles los cambios de forma pedagógica y clara para que destierren posibles ideas equivocadas en torno al fenómeno de los medios online.
Seguro que quienes trabajéis en esto pasaréis también por experiencias de incomprensión con gente que no cree ver un cambio tan brutal como el que hay; y creo que es lógico por esa adaptación a los tiempos que a todos nos va llegando sin orden ni concierto. ¿Cómo lo veis? ¿Os pasan cosas curiosas de este tipo? ¿Sentís que vuestros clientes no entienden un cambio en el panorama informativo que a todas luces es ya hoy realidad?
Pingback: Bitacoras.com
El pasado Lunes estaba en un curso de Mercados Financieros discutiendo el análisis técnico y fundamental y el profesor ponía como ejemplo Tele5 en comparativa con Antena3 para hacer un análisis fundamental de sus acciones. El profesor defendía los datos de audiencia y otros de Tele5 dando por seguro que en los próximos cinco años por mucha crisis y por mucho que se vea afectado el consumo el negocio seguirá vivo y con rentabilidad adecuada.
El listo de la clase preguntó y qué pasa si por muy “buena” programación que se diga que tiene, el público se pasa del medio TV a Internet como está pasado. Organizamos un debate entretenido. ¿Producirá entonces las mismas rentabilidades?
Yo estoy de acuerdo que internet irá poco a poco desplazando al medio TV, pero también creo que ambos medios podrán seguir conviviendo, de momento cuesta convencer de la cantidad de gente que puede ver una página en Internet, cuando su medición puede ser exacta y más real que la de un periódico o TV. Así es la vida y el anunciante…., cambiarán
Un abrazo.
Pipo