La última vez que os conté con ilusión que nacía un medio de comunicación que iba a convertirse en lo más de lo más, la cagué: Lainformacion.com es un diario buenísimo pero cuyo proyecto no terminó nunca de cuajar ni de ser tan masivo como creían sus promotores. Así que, para no ser gafe, dudaba si contaros que hoy ha hacido el Huffington Post en español, hijito de su edición norteamericana que llega a nuestro país apadrinado por El País. Y a riesgo de volver a meter la gamba, os resumiré de qué va este importantísimo medio, que podría ser una especie de mezcla de gran blog de blogs y diario digital. Mirad el vídeo que resume lo que será El Huffington Post en España:
Esta mañana se presentó oficialmente el HuffPost en Madrid en un acto al que no pude llegar a tiempo, y del que encima me tuve que ir volando. Por eso no soy quién para daros impresiones de lo dicho por sus responsables (aquí, un resumen), pero sí para subrayar una imagen que arroja claves sobre el proyecto: corbatas y camisetas. O lo que es lo mismo, en los 20 minutos que estuve por el cocktail de presentación, vi a directivos de grandes empresas (anunciantes, mundo tradicional…), y saludé también a muchos blogueros y empresarios de internet. ¿Qué conclusión saco de eso que parece anecdótico? Que la mezcla de invitados al evento se parece a la mezcla de contenidos del HuffPost: grandes noticias y noticias blandas -como ellos llaman a las más chorras-, y blogs potentísimos de gente tan relevante como Patxi López, Álex De la Iglesia, Santiago Segura, Alberto Ruiz-Gallardón y Eduardo Madina.
Y en la parte de noticias, la clave está en el enfoque rompedor, con el estilo que Arianna Huffington impuso a su criatura original hace 8 años, cuando su transgresión llevó al Huffington Post de ser un don nadie a ser el diario online más visitado del mundo (48 millones de usuarios únicos). ¿Qué hay de nuevo en ese enfoque? Pues que se cuentan las cosas sin rodeos y sin ese lenguaje trasnochado de algunos medios; se cuenta la noticia tal como la percibe el ciudadano de a pie, y se cuida muchísimo la imagen que acompaña cada historia. ¿Ejemplos? Dos de las portadas que hemos visto en su primer día en el aire:
El equipo inicial de HuffPost está formado por ocho periodistas y 60 blogueros, y huele a excelencia por todos lados. Lo dirige Montse Domínguez y, entre los periodistas que la acompañan, un denominador común nada común: periodistas puestísimos en internet, inteligentes y capaces de escribir para atrapar al lector en la red. El resto del contenido será hecho por los blogueros de prestigio, que colaborarán sin cobrar y obtendrán en contraprestación una visibilidad gigante para sus ideas. Me niego a entrar en el debate de si es feo no pagar a los colaboradores, pues serán ellos quienes valoren si la ilusión y tiempo dedicado se corresponden con lo obtenido a cambio de ser parte de uno de los medios más prestigiosos del mundo. Supongo que el debate durará unos días y que tendrá defensores y detractores en función de si eres o no de los ‘elegidos’. El resto del equipo lo componemos los lectores, que esta vez sí, parece que seremos parte crucial del modelo (date una vuelta por la web y comprueba qué de formas tienes de participar en la propia edición de las noticias…).
A mí me ilusiona mucho que nazca un medio que será clave en el periodismo en España. Si el Huffington Post no se tuerce hacia el mundo tradicional y no se deja meter goles por las servidumbres típicas hacia los anunciantes, estamos ante el nacimiento de algo grande, que será además inspirador para quienes escribimos blogs y para quienes hacen periodismo desde los medios. ¡Suerte!
¿Te gusta la comunicación y la publicidad? Suscríbete al blog por email o RSS, en Facebook o sígueme en Twitter.
Actualización: hoy viernes, sobre las 10,20am, entrevistamos a Montse Domínguez en la sección de internet que hago en el programa de Juanra Lucas, En Días Como Hoy (RNE). Podéis escucharlo a eso de las 10,20am aquí ;).
Pingback: Comunicación, Periodismo y Social Media.: ¿Qué está pasando hoy, viernes 8 de Junio de 2012? | Silvia Albert in company
Un periódico con blogeros como Felipe González, Ruiz Gallardón, Rubalcaba,etc me parece innecesario, como si no tuviesen eco sus discursos en otros medios.
Me parece propaganda neoliberal del stablishment, para América Latina a lo Bastenier, en formato in. algo tendrá que ver que el Pais está participado por Liberty. Evangelización para los mercados, viendo la deriva que tomó el Pais..
Pingback: La hipertextualidad del metaperiodismo: el enlace en los blogs de comunicación (III) « Félix Arias Robles