Perdonad que traiga de nuevo el tema de los derechos de autor a este blog, pero es que creo que el debate sobre el asunto es importante y ha habido un hecho relevante muy grave: ya he leído el texto completo que el Gobierno pretende elevar a Ley para regular Internet. Y me he quedado sobrecogido con las bárbaras consecuencias que dicho texto tendría para ti y para mí, para toda la sociedad. Sé que el tema es muy complejo pero querría transmitirte varios mensajes muy simples para que no te dejes embarullar:
- Los internautas y los blogueros NO nos estamos movilizando para que nos dejen bajarnos música gratis, como pretende hacer creer el Gobierno, la SGAE y sus satélites (EGEDA, etc.). No somos una panda de niñatos que queremos no pagar nada en Internet. Somos gente sensata, madura y que pagamos los servicios y y productos que consumimos en nuestro día a día. Yo, como el 90% de quienes estamos implicados en este movimiento anti Sinde, entiendo, deseo y aplaudo que los creadores vivan de sus creaciones. Ese es el gran gol que ha metido el Gobierno a la ciudadanía: que todo el mundo piense que esto es un partido entre creadores con derecho a vivir de su trabajo, y ciudadanos piratas que quieren robar el trabajo que debería ser remunerado.
- El Gobierno pretende pisotear de manera irreversible derechos fundamentales de todos los ciudadanos (sí, de ti también, incluso de quienes no son internautas). Si lees el resto de este post, entenderás que la Ley que propone el Gobierno es un completo despropósito y que no hablamos de música y cine gratis, sino de derechos fundamentales de todos que pueden llegar a ser arrollados en virtud del interés de unos pocos.
- La Ley que pretenden sacar adelante será, encima, completamente inútil contra los infractores. Si se llegase a aplicar, sería matar moscas a cañonazos. Y las moscas, que en esta historia se supone que son las webs de descarga de música protegida por derechos de autor, se escaparían sin problema de la ley.
- No quiero pensar que el Gobierno legisle desde la mala fe, así que mi sensación es que, simplemente, ignoran por completo cómo funciona internet. ¿Me gusta ser ingenuo? No lo sé, pero no quiero juzgar intenciones. Lo que juzgo es el texto, y es intolerable. Por eso me implico y me significo -cosa que sé que me puede traer disgustos-, porque creo que mi obligación ciudadana está en mostrar la sinrazón de un texto que no es que deba ser modificado, es que un completo despropósito en casi todos sus extremos.
Hasta aquí, mis observaciones personales. A partir de aquí, y si aún no te has aburrido del rollo y de lo radical que aparenta ser mi postura, te invito de corazón a que te leas un texto colectivo que suscribimos cientos de miles de ciudadanos como tú y como yo. Parafraseando aquella canción de Aute, nos va la vida en ello.
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
- Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
- Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
- Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
- Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.
Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
- De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
- Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o “ley de la patada en la puerta”). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.
Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.
En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:
1 – Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
2 – La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D, “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
3 – El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A, “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
4 – La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C, “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B, “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.
Firmado
Red SOStenible
http://Red-SOStenible.net/
http://Red-SOStenible.net/colabora/
La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, bloguéalo, difúndelo.
Pingback: Bitacoras.com
Una vez leído el texto (enterito, enterito) a mi me da sensación de que no solo matan moscas a cañonazos sino de que están intentando regular internet, un medio on, desde una orientación off.
Internet es en su esencia libre, puede que en algunos casos se pervierta con publicidad encubierta, etc, pero el usuario que frecuenta internet está educado en su lenguaje y sabe que está viendo, que está leyendo, que consume.
Yo en mi blog hablo de lo que me da la gana y seguiré hablando de lo que me de la gana y el día que tenga que identificarme en profundidad lo mismo hasta dejo internet porque no me sale de las narices dar más explicaciones de las que doy y la burocracia está demostrado que la mitad de las veces lo único que supone es un gasto de energía y tiempo de resultados inexistentes.
La red no puede ser Jauja pero con la de cosas importantes y la de delitos y tropelías que se cometen en este entorno ya podrían centrar sus esfuerzos en estos asuntos y no en meter la mano donde no deben.
Siempre que oigo alguna de estas noticias me da por imaginarme una mano que desde el fondo, en penumbras, se extiende esperando recibir su parte económica del pastel..
Yo no me descargo música, uso radios online o Spoti, ni me descargo pelis, ni tengo intención de hacerlo. Y si la industria musical está en declive tal vez debería adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, pero ya está bien. Ya está bien de hablar de música para justificar ataques a la privacidad y cánones.
Ya está bien de hablar del cambio climático para no hablar de la mala planificación cuando nieva, de como remontan las economías para no hablar de los que no llegan a fin de mes y de decir blanco cuando se ve negro.
Las cosas se hablan de forma clara, ¿qué quieren, para qué, porqué? pero de forma clara, qe se pasan la vida contándonos milongas y recortandonos derechos, subiéndonos impuestos y mareando la perdiz….
Que asco de política y que pena tener que decirlo.