Esto son un inglés, un alemán, un francés, un italiano y un español…No, no es un chiste; es una reunión a la que asistí ayer en París. Resulta que después de varias horas poniendo ideas para definir las bases de la comunicación en redes sociales de una multinacional, alguien comenta:
“He recibido esta noche un correo de la central en el que me presentan el canal de Twitter de la compañía y me animan a hacerme fan de la página de Facebook. ¿Alguien sabe quién ha creado esos perfiles?. Se supone que quizá eso debería ser parte de nuestra estrategia, ¿no?”.
Sonrisas de asombro y mutis generalizado…que interrumpe uno de los mandamases de la empresa, con socarronería:
Conociendo al Presidente, estoy seguro de que habrá sido así:
Presidente: - Menganita, ¿cómo no tenemos nosotros una página en Facebook y un canal en Twitter? ¿Acaso no estamos en la vanguardia de todo?
Menganita: - Ahora mismo corro a crearlos, señor Presidente.
La escena la hemos comentado en el blog varias veces, porque se repite en muchos despachos… Pero esta la viví personalmente ayer. Me vais a permitir que no dé ni un dato de la compañía, que en este caso es lo de menos (conozco muchas empresas que se mueven a golpe de la-hija-del-presidente-dice-que-tuenti-es-lo-más-de-lo-más; por suerte, ésta a la que aludo no es una de esas empresas).
Además, no nombro la compañía en la que pasó porque, precisamente, son gente que sí hace las cosas muy bien. Cuando un grupo de directivos se preocupan de reunir a sus responsables de comunicación europeos, e invierten en que todos ellos viajen para compartir en directo resultados, puntos de vista y aprendizaje cruzado, estamos ante un ejemplo de buena gestión. Ojalá hubiera muchas empresas así de sensibles y que le dieran semejante importancia a la comunicación…
La jornada fue muy productiva. Todos aprendimos buenas prácticas de nuestros colegas y fuimos capaces de ordenar las bases para tejer juntos una estrategia coherente de comunicación transversal, que abarque las relaciones con los medios tradicionales y la comunicación digital o PR 2.0. Me encantó vivir un ambiente real de colaboración entre profesionales del mismo sector y de distintas empresas, en el que cada uno regaló al resto lo mejor y lo peor de su experiencia, con vocación de que nuestros tropiezos y aciertos sirvieran a los demás países…
Volviendo a la anécdota, hablamos de la ligereza con que en la central se habían decidido a crear esos perfiles, y coincidimos en que los impulsos del Presidente son palabra de Dios. Cuando los mortales tengamos claro el camino, ya le pediremos al patrón que nos deje coger un ratito el timón…
Nota: si recibes este post por email, habrás notado que desde hace un tiempo te llega el texto completo en vez del extracto. Antes tenías que pinchar en el título para leerlo entero en el blog, pero pensé que preferirías poder verlo cómodamente en tu email. Como varios me habéis preguntado cómo ver o hacer comentarios, os lo aclaro: a tu correo te llega esta entrada completa, pero no los comentarios, que siguen estando en el blog. Por eso, si al terminar de leer este post en tu bandeja de email quieres leer los comentarios de la gente o enriquecernos con tu opinión, pincha en el título del post y cuando se te abra en el navegador, verás el formulario de siempre, al final del post.
La foto la he tomado prestada de aquí
Pingback: Bitacoras.com
En fin…
Personalmente creo el tipo de presidente que describes obliga a la compañía a estar en la vanguardia. No tener hoy x hoy un perfil ni en FBK ni en twitter (ya no usarlo, sino simplemente reservarlo) clama al cielo… Si estuvieran reservados y el presidente lo hubiera pedido o demanadado, alguien le habría dicho (ya hay uno) y en vuestra reunión no estaríais hablando sobre si se abre o no un perfil. Se hablaría de qué hacer con el. 🙂
Sí, eso es cierto. Ahora, en este caso el presidente no es que sea previsor, es que se arrima al sol que más calienta. Lo ponía como clásico ejemplo de “hay-que-hacer-algo-porque-parece-que-lo-de-los-social-media-es-la-bomba” 😉
Hola, yo creo, efectivamente, que el hecho de que una empresa tenga un máximo directivo que le otorgue a la comunicación, y en particular a la comunicación online, la importancia que merece es un paso de gigante, muy de agradecer. Sin embargo, no me parece que una política de comunicación se pueda definir en función, como decías, Pablo, de los impulsos de una persona: debe obedecer a una ESTRATEGIA en la que se planteen objetivos, mensajes, se definan públicos y herramientas a utilizar (offline y online). Y para eso están los responsables de comunicación, que por supuesto, deberán validar con el presidente la estrategia planteada.
Hola! La verdad es que es muy interesante el tema de la “ebullición” de las redes sociales y cómo las compañías afrontan su presencia en ellas. Desde estrategias muy bien pensadas hasta “que me han dicho que me meta en el facebook ese” Luego vas, creas un perfil personal para tu empresa y acto seguido te haces fan de “este año no bebo más, lo mismo sí, pero más no” 😉 Como dice el compañero Iván Pino, échate a temblar cuando alguién dice eso de “En internet hay que estar”. Escribí un post sobre algo parecido en el blog de Octo (la empresa en la que trabajo). Por si te interesa mi humilde opinión (soy nueva en esto ;)) http://bit.ly/5BkS38
Jaja, me encanta esa frase de Iván, qué figura es! Me ha gustado tu post, Pilar, tienes toda la razón. Saludos!
yo he vivido un caso todo lo contrario
Los trabajadores estuvieron dos años preguntando porque no tenía facebook la empresa, una página en la que los clientes se puediesen informar. Que no les decían
Hasta que un familiar de uno de los jefes le dijo que tenía cuenta en facebook y le explicó como iba. Al día siguiente llegó el jefecillo a la empresa diciendo que deberían tener cuenta en facebook. Todos los trabajadores pasmados
Hola!!! Muy buena experiencia. De esas se aprende a valorar las iniciativas innovadoras reales de los directivos. Tan sólo un matiz a comentar con vosotros para ver qué opináis… Realmente hablamos de PR 2.0 o debería ser SR 2.0 (Social Relation). Me explico…
Las relaciones públicas, como tales, son las acciones de comunicación que la compañía hace para comunicarse con el exterior, ¿no? Quizás, y sólo digo quizás, deberíamos abrir un nuevo concepto en el que la compañía definiera sus nuevas acciones de comunicación en el social media, porque la comunicación cambia. Los roles son diferentes. El entorno es diferente: más cercano, de más confianza.
PR me suena a institucional y a lo de siempre. SR me suena ha conversación.
Pues es buen debate, Íñigo. A mí me da mucho repelús lo de RRPP de siempre, porque tiene connotaciones negativas (organizamos fiestas en discotecas…), y tampoco me entusiasma ninguna de las opciones disponibles (y menos aún las que vienen del inglés).
Se abre el debate, ¿alguien se anima…?
No, si del jefe y del mulo cuanto más lejos más seguro
Qué bien traído ese refrán, Manuel! Ya lo decía aquel…”Quien a buen Facebook se arrima…no se le ve cuando orina” 😉
Pingback: Excelente artículo de la poca importancia que algunas empresas le dan al Marketing en Internet « Tecnología y algo más…
Pingback: #FF: De cambios, paradigmas, creencias y procesos « Marca Confiable
Me hace gracia porque yo considero que lo malo no es que la hija sea la que sugiera a su papá el presidente lo de Tuenti, FAcebook y demás…
Yo creo que a todo el sector nos tiene que avergonzar mucho que esos casos sean más abundantes de lo que podría pensarse… Que la hija sea el motivo de esa apuesta por el 2.0 indica, ante todo, que Marketing-Comunicación no ha hecho esa reflexión o no lo ha ejecutado, directamente…
Pero son los tiempos, no cabe duda…
Saludos
Pingback: Aunque en Twitter te vistas de seda, tornillo te quedas | Comunicación se llama el juego
Pingback: Aunque en Twitter te vistas de seda, tornillo te quedas | Isopixel
Pingback: El Blog de Dog » ¿Necesito un Social Media Plan?
Pingback: Empresas españolas en los medios sociales: ni tanto ni tan calvo | Comunicación se llama el juego
Pingback: ¿Necesito un Social Media Plan? | DogComunicacion / Blog Beta
Pingback: ¿Necesito un Social Media Plan? » Dog Comunicacion S.L.