La historia que os traigo hoy tiene tres protagonistas: Jesús, un enfermo de cáncer, que murió; su hermana, María José, y un conocido periodista y escritor, Arturo Pérez-Reverte, que tras el "se fue como un perfecto mierda", busca otro charco. ¿Qué relación une a los tres protagonistas? Pues una bastante insólita: María José González escribió una carta al director en El País Semanal matizando con educación un tema lingüístico de un artículo de Javier Cercas, y Arturo Pérez-Reverte, que se ve que estaba falto de temas de qué escribir en su columna de ABC, publicó un artículo en el que llama a María José "tonta del culo", "chantajista" e "imbécil", dejando a la lectora con los ojos como platos. Mirad la carta de María José:
Como veis, es una carta muy normal que sugiere una mejora del lenguaje con la que puedes estar de acuerdo o no. Bien, estar en desacuerdo es una cosa y otra muy distinta es lo que ha hecho Reverte, dedicándole todo un artículo lleno de desprecio, titulado "El cáncer de la gilipollez", plagado de insultos hacia la lectora de El País, a quienes pensemos como ella y hasta al redactor que ha permitido que se publique esa carta. El artículo completo de Pérez-Reverte no tiene desperdicio, pero os muestro un extracto (las negritas son mías):
Hace poco, […] a Javier Cercas, lo ponían de vuelta y media porque, en el contexto de la frase «el nacionalismo ha sido el cáncer de Europa», usaba de modo peyorativo, según el comunicante, la palabra cáncer. Y eso era enviar «un desolador mensaje» e insultar a los enfermos que «cada día luchan con la esperanza de ganar la batalla». Y, bueno. Uno puede comprender que, bajo efectos del dolor propio o cercano, alguien escriba una carta al director con eso dentro. Asumamos, al menos, el asunto en su fase de opinión individual. El lector no cree que deba usarse la palabra, y lo dice. El problema es que no se limita a expresar su opinión, sino que además pide al pobre Cercas «que no vuelva a usar la palabra cáncer en esos términos». O sea, lo coacciona. Limita su panoplia expresiva. Su lenguaje. Lo pone ante la alternativa pública de plegarse a la exigencia, o -eso viene implícito- sufrir las consecuencias de ser considerado insensible, despectivo incluso, con quienes sufren ese mal. Lo chantajea en nombre de una nueva vuelta de tuerca de lo política y socialmente correcto.
Pero la cosa no acaba ahí. Porque en el mentado suplemento dominical, un redactor o jefe de sección, en vez de leer esa carta con mucho respeto y luego tirarla a la papelera, decide publicarla. Darle difusión. Y así, lo que era una simple gilipollez privada, fruto del natural dolor de un particular más o menos afectado por la cosa, pasa a convertirse en argumento público gracias a un segundo tonto del culo participante en la cadena infernal. Se convierte, de ese modo, en materia argumental para -ahí pasamos ya al tercer escalón- los innumerables cantamañanas a los que se les hace el ojete agua de regaliz con estas cosas. Tomándoselas en serio, o haciendo como que se las toman. Y una vez puesta a rodar la demagógica bola, calculen ustedes qué columnistas, periodistas, escritores o lo que sea, van a atreverse en el futuro a utilizar la palabra cáncer como argumento expresivo sin cogérsela cuidosamente con papel de fumar. Sin miedo razonable a que los llamen insensibles. Y por supuesto, fascistas.
Reverte reclama el derecho a usar la palabra cáncer como argumento expresivo. Una opinión respetable, si él empezase por respetar a la indefensa lectora, que se quedó con los ojos como platos al verse en la diana del columnista, convertida en "chantajista", "imbécil", "tonta del culo" y "autora de una gilipollez".
Porque encima resulta que el debate periodístico, no sólo no es ninguna gilipollez sino que es muy necesario: coincido con Reverte en que no se debe ir hasta lo enfermizo en el uso de lenguaje políticamente correcto; pero hace años que me molesta profundamente que los medios se equivoquen de cabo a rabo -es mi opinión personal- en el tratamiento informativo que dan al cáncer.
Los medios hacen daño cada vez que en la muerte de un personaje deslizan eso de "tras una larga y penosa enfermedad". ¿Periodismo es ocultar la palabra cáncer? Yo pienso que eso es desinformar y contribuir a mitificar injustificadamente una enfermedad que, al ser innombrable, la mente la percibe como un mal seguro, la parca que nos viene a visitar. El periodista que traga con ese eufemismo de la larga enfermedad desinforma al no decir que la causa de la muerte de alguien es el cáncer. Y encima amplía nuestro miedo, pues terminamos pensando que eso no es una enfermedad sino un monstruo de siete cabezas del que no te libras, cuando por suerte hoy se curan más de la mitad.
En la entrevista que, a propósito del lenguaje y el tratamiento de los medios de comunicación sobre el cáncer, le hice en el blog a Sandra Ibarra, la dos veces superviviente y hoy presidenta de su Fundación, decía: "queremos que se borre de la definición de cáncer del diccionario esa cuarta acepción de que algo es el cáncer de la sociedad. ¿Por qué esa enfermedad y no otra? Tenemos que ser conscientes de que esa carga negativa es injustísima y muy ofensiva para los pacientes de cáncer, porque contribuye a extender la idea equivocada de que el cáncer es mortal, cuando ya se curan más del 50% de los casos."
Estimado Arturo Pérez-Reverte: No sé si te propones ser el Chuk Norris o el Risto Mejide de las letras… Lo que sí creo es que en ese artículo has errado completamente el tiro, disparando gratuitamente y desde el poder de tu tribuna a una persona inocente; y de paso, has ofendido gratuitamente a mucha otra gente. Ni el cáncer ni el debate sobre su lenguaje son ninguna gilipollez. Tú, que escribes en los medios, tienes una responsabilidad. No estaría de más que le dieras una vuelta con humildad, que mostrases un ápice de humana solidaridad o incluso que te disculparas por los errores que has cometido con ese artículo.
-
Vuelven los Premios Bitácoras. Sí, te dejo que me votes en la categoría de blogs periodísticos ;).
¿Te gusta la comunicación y la publicidad? Suscríbete al blog por email o RSS, en Facebook o sígueme en Twitter.
Me parece que el autor de este blog sólo busca notoriedad al criticar a un escritor con tanta repercusión mediática como Pérez Reverte. A ver si con un poco de suerte, éste le contesta en la próxima columna y ya se termina de hacer famoso. Espero que al menos tenga el suficiente espíritu crítico para publicar este comentario.
Por cierto, ¡qué fácil es criticar a la gente que se atreve a decir la verdad por muy impopular que sea! Y que cansado empieza a ser esto de lo políticamente correcto.
No creo que Pablo busque y mucho menos necesite notoriedad, en su campo es de los mejores, precisamente por su imparcialidad. Simplemente deberías darte una vuelta por el blog para entenderlo, o quizá eres de esas personas que les gusta ver como gente gana dinero con entrevistas en ciertos programas a base del dolor ajeno. Perez-Reverte es victima de un egocentrismo que no le permite ver más allá de su opinión, creyéndose en posesión de una verdad absoluta que nadie posee.
Que termines de pasar una buena tarde.
Pues yo no lo conocía hasta que empezó a buscar notoriedad con artículos idiotas como este.
Por cierto, María, no veo en tu escrito mención alguna al tema en cuestión. No sé, veo que solo tratas algo que tú misma te sacas de la chistera (lo de la notoriedad y la repercusión mediática). ¿Qué pasa con María José? ¿Qué opinión te merece, al fin y al cabo, la víctima de los insultos de Reverte? Porque una cosa es criticar la falta de tacto y otra ponerse a insultar sin conocer a la persona a la que vilipendias. Libertad de expresión sí, pero demagogias no. ¿O acaso olvida que en el texto de Reverte dice que alguien debería haber lanzado la carta de María José a la basura? ¡Pues menuda libertad es esa! ¡Ya llegó la Inquisición!
yo creo que se puede rebatir sin insultar. La tal María José opinó y el otro capullo la insultó.
No me atrevo a decir si Pablo busca notoriedad o no… Pero en el resto, totalmente de acuerdo con María. Como en su día lo estuve con el artículo de Pérez Reverte.
Es realmente cansino leer cartas como las de María José. Y más cansino aún que las publiquen.
Perez reverte es un gilipollas completo por hablar en ese tono de esta pobre señora, pero el fondo es cierto. Es lo que hay.
PD: Mi padre murió de cancer. Hace poco un niño de mi familia. Pero no van a resucitar por cambiar el lenguaje.» autor: Kuruñes2.0
Reverte jodete, el mundo te ve así(y fueron benevolentes): http://www.youtube.com/watch?v=Ao4A2fC0f5s» autor: cabobronson
Se emplea mal la palabra cáncer como sinónimo de muerte segura. Se emplea mal lo de penosa enfermedad como sinónimo de cáncer y se emplea mal políticamente correcto como sinónimo de ñoño.
El cáncer se cura en gran cantidad de casos, el cáncer mata en gran cantidad de casos y políticamente incorrecto es decir de un niño con síndrome de Down que es subnormal.
Todo se reduce a hablar con propiedad. Disciplina que el arrogante y horrendo escritor Pérez Reverte ignora por completo.» autor: Cenemepeuvedoble
Es cierto que quizá la señora pecó de demasiado sensible; el uso metafórico de “cáncer” está más que arraigado en la lengua, no es precisamente una ocurrencia original de Javier Cercas, y si eso a la señora le molesta pues que se le va a hacer. Pero de ahí a insultarla va un trecho, si criticas al jefe de sección por darle bola al asunto no hagas tú lo mismo y no sigas dándole bola. Reverte, ese cáncer del que hablas también tú lo padeces ¡Y el de bilis, que no se nos olvide!» autor: Guanarteme
Por Dios, vale de politicorrectismo y de bobadas. Estoy de acuerdo en que Pérez-Reverte se extralimitó desde el poder que le da su columna. Pero con todos mis respetos la carta de la buena señora es una gilipollez enorme, y con ello no digo que sea gilipollas, yo también hago y digo muchas a lo largo del día.
Estoy de acuerdo con Arturito en que el auténtico gilipollas es el redactor jefe que hace que se publique esa carta y que apoya indirectamente que ya no se puedan nombrar razas, tendencias sexuales, enfermedades, religiones, minusvalías, etc… No sea que algún “colectivo” se pueda sentir discriminado… » autor: IgnatiusJReilly
De acuerdo contigo, la mujer se rasga las vestiduras por la utilización de una palabra que tampoco es monopolio de nadie y a APR le de un vahído de los suyos, se pone tontorrón y la lía con esa buena señora. Más feo que pegar a un niño o mandar al abuelo a por droga.
Entonces por esa regla de tres no hay que escribir la palabra muerte en una novela porque mi abuela se murió recientemente y a mi me afecta mucho. Por favor, no escribais muerte. Tampoco guerra, por cierto.» autor: eretmocerus
Qué desastre, todo ha salido mal en esta sucesión de acontecimientos.
Pero pienso que quien más ha perdido ha sido Reverte. Le ha faltado empatía en esta ocasión. O eso, o cada vez está más amargado porque no me parece normal esta respuesta suya. Igual le deberían dar un toque desde El Semanal para que se disculpe, no sé… ya veremos cómo se toma todo esto.» autor: seideraco
Estoy totalmente de acuerdo con A.P.Reverte y escandalizarse de sus formas no es más que otro ejemplo de lo acotados que estamos por las minas de lo politicamente correcto.
Cuando el sabio señala la luna…
¿Cuando el sabio señala a la Luna? Un tonto a las tres, prepotente y egocéntrico, chulo, faltón, y corto de entendederas como Reverte no debería ser el sabio de esta frase
Está bien que, el que tanto reparte, de vez en cuando pille un poco.» autor: javiern74
La verdad es que Reverte se está volviendo cada vez más radical y le pierden las formas. Porque aunque se pueda estar de acuerdo con el mensaje de fondo (como yo lo estoy en este caso) esas formas no se pueden permitir.
Pero lo que tampoco se puede permitir es que el artículo dice que se le llama a la señora “imbécil” (que no lo hace en ningún momento) o “tonta del culo” (que tampoco le llama eso a ella sino al que ha publicado la carta). Así que creo que todos los actores en esta historia tienen que callar un poco. La mujer por tomarse las cosas así (se entiende, pero me parece una chorrada), el redactor por publicar la carta, Reverte por pasarse bastante con la señora y por último el autor del artículo del blog por faltar a la verdad y echarle un poco de sensacionalismo al asunto.» autor: javigh
#1 Tú eres el mejor ejemplo de que lo que pedía esta señora era una tontería. Otro debate es el tono que emplea mi primo en su columna semanal, que puede gustar, o no.
#2 Claro, el mundo lo ve como tú dices. Todo el mundo. Claro. Por eso nadie compra sus libros ni lee sus artículos. Claro.» autor: rar
Se utiliza la palabra cáncer y no el nombre de cualquier otra enfermedad porque el cáncer es muy frecuente y conocido y además tiene la connotación de “cosa que mantienes dentro de tu cuerpo, parte de tí, que te hace daño poco a poco, que se extiende y que para curar hay que extirpar o eliminar”. El matiz negativo de la palabra supongo que nadie lo discute (es decir, no creo que nadie piense que tener cáncer sea bueno). No se le confiere el matiz de mortal de necesidad pero sí de enfermedad peligrosa que puede ser o no mortal, y así se utiliza la expresión. Y puede doler en el recuerdo como la palabra maceta al familiar del que le cayó una en la cabeza, qué le vamos a hacer.
Es estéril luchar contra esos usos del lenguaje, porque necesitamos que el lenguaje contenga conceptos positivos y agradables y negativos y desagradables, como la realidad misma de la que hay que hablar.
Dicho esto, en lo que creo que le doy parte de razón a Perez-Reverte, he de decir que estoy de acuerdo en que se suele pasar 7 pueblos cargando su pistola de gatillo fácil. Y que recurrir al insulto es innecesario y contraproducente (y más teniendo, como tiene, argumentos)
#3 Hombre, ejemplo, ejemplo… lo de mi padre fue hace muchos años, y el pobre chiquillo, claro que duele ver algo así, pero a quien duele de verdad es a sus padres.. quiero decir que yo ahora mismo no me encuentro bajo un shock emocional. Tal vez esta persona sí, porque si no, no se entiende ese razonamiento. La madre del chico que digo, pobre, aún no lo ha superado, y te juro que a veces le oyes decir cosas muy raras que te dejan muy triste, porque ves que nada puede consolarla.
Reverte se ha pasado cuatro pueblos; debiera haber tenido un poco de misericordia y al menos dejar claro que no pretendía ofender a la señora.» autor: Kuruñes2.0
#3 Efectivamente, lo que pedía esta señora era una tontería…pero con ese artículo, Arturito, se convierte por derecho propio en un “tercer tonto del culo participante en la cadena infernal.”
Claro que la señora tiene la atenuante o incluso la eximente del drama personal…lo de Arturito es un agravante.» autor: Huevosfritosconjamon
#1 Perez reverte es un gilipollas completo. Con esto ya habría valido» autor: JuanAurelio
La carta saca absolutamente de contexto las palabras de Perez Reverte, es completamente sensacionalista. Si se lee el artículo de Perez Reverte (http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/704/el-cancer-de-la-gilip) es imposible concluir que ha sido escrito para burlarse de la señora, sino para denunciar la corrección política hasta el extremo de pedir eliminar las metáforas.
#11 Perez Reverte deja bien claro que respeta y comprende el dolor de la señora, pero no por eso deja de ser una tremenda estupidez lo que dice.
Las víctimas precisan de nuestra comprensión y apoyo, pero la condición de víctima no le confiere ninguna legitimación. Y lo que dice esa señora es una estupidez: La palabra cancer es una metáfora de libro para representar algunos temas. Lo que sí es torticero, estupido e impresentable es intentar sacar de contexto esas palabras para atacar a Perez Reverte. No hace falta, Perez Reverte se define solo, no hace falta hacer el ridículo escribiendo un post al puro estilo “la Razón”.
#4 No, se utiliza “Cancer” como metáfora de una mal que te va dañando desde dentro del propio sistema. No implica que sea mortal, sino que peligroso, y que viene del mismo organismo (el Cancer del equipo, el cancer de la nación,…)» autor: wanakes
A mí a veces también me cansa Pérez-Reverte y su odiosa manía de hacerse el duro, el machote, usando tacos aquí y allá, yendo más allá de la franqueza y cayendo en la garrulería a veces. Sí, realmente creo que podría haber redactado su texto con algo más de sensibilidad (en el primer párrafo lo ha intentado, pero por lo visto luego no ha podido morderse más la lengua y ha soltado su bilis, como siempre).
Ahora bien, aunque sus formas no me gustan, hay que reconocer que en el fondo de la cuestión tiene toda la razón del mundo. Lo políticamente correcto de nuestra sociedad se está volviendo cada día más asfixiante. Va a llegar un punto en que no se va a poder ni hablar, por miedo a ofender a vaya usted a saber quién, sin la más mínima intención de ello. Hacen falta muchos más Pérez-Revertes que llamen la atención sobre esta gilipollez colectiva.
Y otra cosa: no es que se use el cáncer como metáfora por el hecho de ser enfermedad mortal, sino por su manera de desarrollarse. Se trata de células que se vuelven malignas y contagian a muchas células vecinas, amenazando con destruir el organismo entero. Por eso, cuando alguna corriente de pensamiento negativa (típico caso, el nazismo) se propaga, se habla de un “cáncer” de la sociedad. Me parece una metáfora lógica. Y me resulta muy retorcido que los pacientes o familiares de pacientes de esta enfermedad se molesten por ello. ¿Qué será lo siguiente? ¿Que cuando alguien diga que está ciego de amor venga un ciego diciendo que se siente ofendido?
Me has quitado las palabras de la boca.
El problema es que casi nada nos sorprende, ni reaccionamos si no es a gritos. Arturo lo sabe, asi que representa el papel de vocero. Es desagradable, pero alguien tiene que hacerlo. Y si no que se lo pregunten a Pablo Herreros sobre el asunto de la Noria, alguien tenia que gritarlo, ¿no?.
#12 Me he leido el artículo completo. Y lo siento, pero frases como lo del segundo tonto del culo, es algo que me parece extremadamente fuera de lugar y totalmente innecesario.
Lo siento, si te gusta mucho Reverte lo veo estupendo. A mi siempre me ha gustado leer su artículo de opinión de El Semanal y además es de aquí de Murcia… pero no considero excusable lo que ha hecho con este artículo.
Por cierto, comprendo que no guste a mucha gente que se use el término “Cáncer” como algo extremadamente negativo. ¿Tan difícil es de entender esto?. Es una enfermedad y hay mucha gente sufriéndola. El tener que leer en revistas o en artículos dicha palabrita, fuera de contexto, y recordándote lo que tienes no debe hacer ni puñetera gracia. Pero aquí veo que falta mucha empatía hacia lo que puedan pensar los demás. Falta mucho respeto, y es una pena.» autor: seideraco
Bravo!
#14 “gracias a un segundo tonto del culo participante en la cadena infernal.”
Por favor, a ver si no lo he entendido…¿a quien se refiere en esa frase como primer tonto del culo?.» autor: seideraco
Hay Reverte, hay meneo.» autor: zcully
#16 Es cierto, releyendo se puede interpretar que debía haber un primer “tonto del culo”, pero yo lo interpreté como que la segunda persona involucrada era tonta del culo. ¿Por qué? Porque las comillas están bien, pero el 90% de las veces hay que poner el contexto para darle su significado real: “…pasa a convertirse en argumento público gracias a un segundo tonto del culo participante en la cadena infernal.” Yo consideré que el segundo participante era tonto del culo, aunque quizás para que fuese así debería ir delante del adjetivo…» autor: javigh
#4 Hablar con propiedad, tienes razon. El otro dia llegue tarde a una cita y me dijeron aquello de “a buenas horas mangas verdes”, a lo que le espeté que hablase con propiedad, puesto que yo vestia de camisa blanca.» autor: semete
Que useis una palabra u otra no va a cambiar una realidad, pero si que puede ayudar a que las personas hablen de una realidad de una manera diferente
Un ejemplo claro es el de llamarle subnormal a una persona con Sindrome de Down…. Seguro que nadie defenderia a nadie que usase una palabra asi para referirse a una persona… con lo que creo que defender a Reverte esta de mas en este momento.
Hay muchas veces que tiene razon, pero creo que Reverte no es mas que un troll, que tiene razon en muchisimas ocasiones, pero en otras tambien se pasa de largo 3 pueblos, y que le gusta mucho criticar a las personas que piden ser politicamente correctos.
Creo que hay extremos y ay muchos que se la estan pillando todo el dia con papel de fumar, pero tampoco hay que llegar al extremo de Reverte de querer ser politicamente incorrecto y faltarle al respeto a la gente porque simplemente te estan pidiendo un poco de comprension
Y no, no me vale el ejemplo de #1 porque puede que a algunos les afecte de una manera y a otros les afectara de otra, y por eso tienes que tener tacto y cuando alguien ha hecho algo que ha ofendido a otro, le podras pedir perdon o explicarle que lo tuyo no lo habias hecho con intencion de faltar, pero lo que no esta bien, es insultar porque alguien se sintiese ofendido» autor: formulauno
#15 El término “Cancer” es una palabra. No es despectiva, es descriptiva, y en diferentes contextos, funciona extraordinariamente bien como metáfora. Pedir que se quite por el sufrimiento de los que lo sufren es una inmensa tontería, porque inmediatamente detrás, como dice Reverte, viene pedir no utilizar la palabra “virus” en informática en atención a los enfermos del SIDA, la palabra “muerte” en un contexto metefórico en atención a las personas que acaban de vivir la muerte de una familiar, y así, millones de casos.
El dolor de las victimas es respetable, pero lo que dice es una inmensa tontería; y hacerle caso, otra y aún mayor, que es lo que denuncia Reverte.» autor: wanakes
Pingback: El cáncer de la gilipollez…y el gatillo fácil de Pérez-Reverte
#12 Precisamente algunos abusan de su papel de “víctimas” para
reclamarexigir una autoridad que en modo alguno les corresponde, lease la AVT, por ejemplo, y sus intentos de imposiciones tanto al gobierno como a los jueces.» autor: oso_69#15 ¿pero que hay que entender? ¿ahora no podemos usar el término cáncer para hablar de algo malo? ¿omitimos, como ya han dicho por ahi arriba, mencionar la propia muerte? ¿dejamos de hablar de accidentes de tráfico porque un familiar mio murio en uno de ellos? Que una cosa es respetar, y otra cosa es cogersela con papel de fumar.» autor: semete
#19 Pero es que estás hablando de cosas diferentes… llamar subnormal a alguien es peyorativo. Utilizar la palabra “cancer” como metáfora es cargarte todo el lenguaje: si no puedes utilizar palabras de comnotaciones emocionales en contextos diferentes, nos cargamos el lenguaje. Que es lo que denuncia Reverte.
La falta de tacto sería hablar , si acaso, de los nacionalismos como el cancer de europa, en una asamblea de enfermos de cancer. En cualqueir otro contexto todo el mundo entiende lo que quiere decir, sin ser insultante ni peyorativo, siempre sabiendo el contexto y lo que representa esa figura retórica.
Lo que está de más, en mi opinión, es defender en serio la postura de la señora. Pedir que no se utilice esa palabra como metáfora es una solemne tontería. Y apoyarlo, más.» autor: wanakes
Como nos gusta hablar de todo sin saber de nada. Y ya aprovechamos y nos metemos y sacamos punta a un miembro de la RAE, escritor de novelas y creador de un personaje celebérrimo, antiguo reportero de conflictos bélicos, profesiones muy comunes y nada admirables.
Iros a la mierda…¡Perdón! ¡ Vayanse a paseo, por favor!
#17 o ir entre comas, no?» autor: malditopendejo
#16 Más claro:
Primer tonto del culo: el redactor que la publica
Segundo tonto del culo: el que lo lee y cree que la señora tiene razón.» autor: wanakes
#20 y #22 He dicho que comprendo que no guste a mucha gente el término cáncer como metáfora, no que tenga que ser así. Yo no he impuesto nada. Simplemente digo que entiendo que haya debate porque lo que para algunos es una tontería, para otras personas puede ser lo más importante del mundo. Por eso veo mal que desde aquí algunos impongan que tratar este tema es una gilipollez y demás términos que considero ofensivos e irrespetuosos. Más respeto y empatía, por parte de todos, y en este caso concreto, se lo pediría personalmente a Reverte. Hay mejores maneras de decir las cosas, pero claro, esas mejores maneras no venden, ¿verdad? Luego nos quejamos de Telecinco.» autor: seideraco
Desde luego perder el tiempo escribiendo en un blog sobre Arturo Perez Reverte es casi tan doloroso como hacerlo de Jorge Havier Vazquez o del resto de escoria que pulula por medios de comunicación de España.El autor vera lo que hace desde luego pero eso si,ver comentarios como los de Maria alabando a este personaje Revertiano me deja pasmado.
Arturo Perez Reverte es un escritorzucho mediocre que no ha escrito nada digno de ser llamado literatura.El tipico escritor basura de librillos paro adolescentes o para gente muy inmadura.El equivalente a la telebasura pero en libro.Ojo,no es el único.Son legión los revertianos que pululan por el mundo de la cultura pero lo insolito es que este individuo lo dejaran entrar en la Real Academia y aun nos lo presenten como un literato.
Y que decir como articulista.Zafio,grosero y con una única virtud,si se puede llamar asi.Conecta con nuestros descerebrados españistanies que para justificar la mediocridad media y la ignorancia generalizada de la gente joven quieren a individuos como Reverte con su gilipollas visión del mundo y los problemas humanos…de los descerebrados.
Y sin olvidar lo que más me carga del personaje,pues es una mascara,un personaje.Esa actitud impostada y que cae generalmente en el ridículo,de hombre cinico,a vueltas de todo,veterano de mil batallas,cansado de la vida y que con una copa de whisky en la mano surca el mar en su velero para huir de un mundo que desprecia,Se cree un Jack London mezclado con Hemmingway y con pose de uno de los bandidos de la pelicula Grupo Salvaje de Peckimpah.Es irritante e insoportable.
Sin olvidar que carece de espiritu critico autentico.Tampoco lo necesita escribiendo para quien escribe.Adopta en el tema de España una actitud crítica hacia su historia pero de una superficialidad absoluta y que encubre casi siempre al españolazo que es.Otro nacionalista español que se pone a bramar cuando su Españita de mierda es cuestionada desde autenticas naciones serias y europeas como Catalunya o Euskal Herria.Obviamente Perez Reverte encaja dentro de la cultura española como un guante.Este es ese personaje.Agur Alatrizzzzzte panocho.
A mí una vez no me firmó un libro…
Estoy de acuerdo con que Reverte es un soberbio y un faltón, pero no significa que no tenga parte de razón, con tanto políticamente correcto nos van a dejar sin lenguaje, parece que un hecho en sí no importa, solo su denominación: lo peor no es ser pobre sino que te lo llamen, de ahí lo de económicamente débil. Tom Sharpe, lo criticaba y se reía de ello diciendo que a los enanos se les acabará llamando seres de crecimiento restringido. Ahora ya no se puede decir que el gobierno se mueve en la esquizofrenia de deberse a los votantes o a la troika, enseguida llaman los esquizofrénicos protestando. La señora no entendió bien el sentiodo cáncer no es sinónimo de muerte, pero sí lo es de sufrimiento, al menos por un período de tiempo, si no que se lo digan a los tratados con quimioterapia, por tanto es un buen símil lo del cáncer como algo que infringe dolor, una servidora lo utiliza mucho aplicado a personas malas y es que no me negarán que es algo malo y que a veces se expande. De seguir así no podremos decir: estoy muerta de cansancio, porque hay alguien que se le acaba de morir un pariente.
Lo peor de todo esto es que la desvirtuación de lenguaje y la falta de precisión, no se si los neocons la propulsaron o se aprovecharon de ella, pero llegan a cotas inimaginables:modernizar el sistema laboral: despido libre,optimización: privatizacion, paraísos fiscales. infiernos para los pueblos. Hay que lmar a las cosa por su nombre.a
Menuda tontá.
Vuelve a los mundos de Yupi.
#23 No comparto lo de que no se pueda utilizar, pero muchisimo menos comparto las maneras y las formas del señor Artrolo Perez Reverte» autor: formulauno
#26 y el negativo en #25 es porque…¿?» autor: wanakes
De acuerdo con Perez Revert, esa tia es tonta.
Reverte se ha querido convertir no en el Chuck Norris o el Risto Mejide de las letras sino en el Quevedo del siglo XXI y se ha acabado convirtiendo en una parodia de sí mismo. No importa si está denunciando al político de turno o escribiendo un panegírico a algún otro escritor admirado, que la expresión “hijo de puta” tiene que asomar por alguna parte. A base de escribir artículos se ha creado un estilo y estas son, para bien o para mal, sus sueñas de identidad. Su falta de respeto, su expresión políticamente incorrecta, admira a unos y horroriza a otros, pero deja indiferentes a pocos. Además ha conseguido posicinarse en una tribuna desde la que sentar cátedra. No es fácil crearse un estilo tan rotundo.
El Sr Reverte, siempre se ha considerado superior a los demás, en posesión de la verdad absoluta y, sobre todo, el diccionario de la RAE personificado, además de querer ser un Camilo Cela en el uso de la lengua soez.
Para su desgracia no es más que un escritor de best sellers (bien documentados se lo reconozco aunque reiterativos en genero e historia) con una ausencia de educación palmaria e, sobre todo, un gilipollas de tomo y lomo con un número tan elevado de prejuicios que si llegara a exilarse a una cueva de eremita seguramente acabaría poniéndo a parir a la coneja de vida disipada, el lobo imbecil que se cree con derecho a comerse todo lo que se mueve y hasta a la ortiga que se dedica a molestarlo cuando pasa por su lado.
Dicho esto, se cree el centro del universo y no deja de ser un pobre hombre al que solo adoran sus fans, por alguna razón que yo desconozco porque, ejerciéndo el mismo derecho de expresión en el que se ampara siempre ese chupatintas, no entiendo como después de Territorio Comanche (lenguaje innovador, blablablabla) alguien se molesta en leer nada de él , menos en comprarlo y lo de piratearlo… mejor me callo.
Por cierto, lo “políticamente correcto” en el lenguaje tiene una función “social” que no es otra que facilitar la convivencia y sobre todo no agredir verbalmente a nadie , porque seamos serios ¿nos costaría mucho desechar el término cancer como algo malísimo e insuperable? ¿no hay otro término? mileeeeeeees, por ejemplo:
más malo que la peste, la quina, que un dolor. Y si queremos expresar que tal o cual cosa es destructiva, existen palabras sumamente gráficas que no requieren más explicación: depredador, asesino, etc sin teer que recurrir a términos que provocan en mucha gente un dolor insuperable y que necesitan la esperanza de no saber que “cancer” es irremediablemente muerte.
Lo lamentable no es que yo, mísero civil, carezca del recurso lingüistoco necesario par decir eso de otro modo pero que un supuesto escritor, miembro de la RAE defienda esto lo que hace es mostrar la ausencia de los recursos necesarios o de vocabulario preciso. Y no me lío más que ya he perdido mucho tiempo con este palurdo venido a más.
Algún ascendiente mio murió de peste fijo… me has ofendido! XD
Con el debido respeto, esta vez sí, no coincido con la actual tendencia a afinar tanto en el uso del lenguaje y la susceptibilidad en los términos. Entiendo que haya personas especialmente sensibles a unas u otras palabras derivado de sus experiencias personales pero el lenguaje nos pertenece a todos y hay expresiones que definen perfectamente una situación tal como cáncer respecto de una célula maligna que se extiende hasta colapsar un cuerpo, humano o social.
Dicho la anterior y ya sin el menor respeto, el que es un perfecto gilipollas, y desde hace tiempo, es Pérez-Reverte y utilizo el término gilipollas porque, aún malsonante también le define perfectamente.
Has ganado alguien que pese a haber nacido sin ninguna discapacidad intelectual, hace dudar de ello y tiene la osadía y necedad de criminalizar un uso rico y sano del lenguaje.
Has ganado un gilipollas. 🙂
Pingback: ¿Cabrón o gilipollas? « acortescaballero
Estimado Pablo,
habitualmente me limito a leer y aprender de artículos de personas que nos enriquecen con sus opiniones, entre las que te incluyo, con las que puedo o no estar de acuerdo, y casi nunca escribo. No obstante, ante la lectura completa del mencionado artículo (por no llamarlo panfleto) de Pérez Reverte no puedo menos que expresar mi absoluta repulsa ante el lenguaje, la falta de respeto y el poco tacto que el señor académico de la lengua (al parecer ser académico te da derecho a insultar y despreciar a las personas con el lenguaje que te salga de los cojones, con perdón) ha demostrado tener.
Lo mínimo que se le presupone a una persona cabal es el respeto por los otros, y en mi opinión, este escritor no conoce el significado de dicha palabra.
Gracias, un afectuoso saludo.
Hola Pablo! Suelo compartir tus opiniones, pero en este caso concreto, no puedo hacerlo. He leído el artículo completo de Pérez-Reverte y, si bien es cierto, que su forma de expresarse es dura, directa y malsonante, en ningún caso me parece que esté insultando o faltando a la señora. Creo que más bien hace una crítica global con respecto al uso del leguaje y a la utilización de la palabra cáncer.
Por desgracia, en los últimos años he vivido muy de cerca múltiples casos de cáncer. Algunos han conseguido superarlo, otros siguen luchando y alguno ni siquiera tuvo esa posibilidad… aún así, jamás me he sentido ofendida por el uso de la palabra “cáncer” como “mal social”. No sé… son tantas las palabras con significados múltiples en nuestro rico vocabulario, que de modificar ésta tendríamos que realizar una revisión completa del diccionario, por si otros colectivos o particulares se sienten ofendidos. Quizá me hubiese expresado de forma diferente a Pérez-Reverte, pero, en este caso concreto, estoy de acuerdo con él.
Yo veo claramente que Reverte no soporta escuchar las críticas, ni para sus amigos ni para él, y se ha “revuelto” arremetiendo contra la “opinadora”. Se puede expresar la inconformidad de otra manera, sin tanto “escupitajo”.
Una misma palabra puede tener diferentes y múltiples significados para cada uno de nosotros, igual hay que “respetar” el sentimiento de otros, no “ensañarse” con ellos.
Hace tiempo que dejé de leer a este individuo (el Pérez Reverte) harto de sus “chulerías”. En el fondo creo que se quedó anclado en una adolescencia de lecturas de héroes de un pasado de nuestro país, que muchos piensan de oro pero no fue más que de miseria para la inmensa mayoría. Así que, aceptando que cada cual es libre de convertirse en un “Peterpan”, “paso” de contribuir a los sueños infantiles de este tipo leyendo sus bravuconadas.
Quien se queda sin argumentos y recurre a los insultos, no habla tanto de la miseria ajena como de la propia.
Mejor dicho imposible
Se puede vender mucho, y literariamente hablando gustar a mucha gente, lo cual no impide que a nivel humano es@ escritor@ sea un impresentable. Lo que es subírsele los humos a la cabeza a alguien, o creerse que se está por encima del bien y del mal. Lo Cortés no quita lo Atahualpa, que diría una gran sabia muy humilde.
Me parece que a tantos y tantos descendientes de don Baltasar Gil Imon de la Mota les ofende hasta el significado de su propio apellido. Que piel mas fina y que cabeza tan dura.
Reverte, me la sopla que seas un arrogante. Me da igual que gastes un lenguaje fútil y cuidadosamente descuidado. No me importa tampoco, que tus historias sean aburridas y faltas de interés. No me interesa que tu seudoliteratura no sea más que un amasijo snob para engañar a otros snobs.
Ahora, que te creas guapo, venga macho, antes me acuesto con Dragó, y mira que me da asco.
Podrías irte con Prada a dar una vuelta por Arabia y desaparecer, eso sí que me importaría.
Pérez-Reverte es un trasnochado. Ya cansa un poco el tono de insulto agresivo que da siempre a sus comentarios en los periódicos. Es mejor periodista (sí, periodista) en sus novelas.
Reverte no suele tener razón cuando opina.
Esta vez si la tiene.
Desde luego si nos ponemos tontitos nos cargamos medio diccionario y no podemos hablar ni por señas, y por supuesto que lo peor es echar más madera al asunto, pero una persona como APR conoce palabras de sobra en el diccionario para explicarle a la señora que no lo hizo con intención de hacer sufrir a nadie y que el uso de esa y muchas otras palabras negativas se le hace necesario sin llegar a tales extremos.
No creo que aquí la clave sea quien tiene razón, si no las formas. Bien que la tal MJ dio más importancia de la debida a una cosa que no la tiene, pero al escritor parece que le sentó peor una opinión ajena (y todos sabemos que las opiniones son como los culos) que a la pobre señora el uso de tal palabra.
Vamos que si a dar importancia a cosas que no la tienen le llaman gilipollez, de menos a más primero va la enlutada, luego el liante que publicó la carta y por último y por encima de todos el “caballero” que dedica todo un articulo al tema.
Y mientras aquí estoy yo, cumpliendo con mi cuota diaria de gilipollez, habrá que ver si me queda para el resto del día.
Dicho sea de paso mis abuelos maternos murieron por tales causas, mi tío lo sufre y mi padre lo superó hace poco… pero si hago una montaña de un grano de arena, moriré enterrado.
“Convertida en “chantajista”, “imbécil”, “tonta del culo” y “autora de una gilipollez“”
Te recomiendo que leas el artículo de Pérez-Reverte otra vez, con mas atención, porque eso es falso.
“No somos más gilipollas porque no podemos. Sin duda. La prueba es que en cuanto se presenta una ocasión, y podemos, somos más gilipollas todavía.”
Lamentables las formas de Pérez Reverte. me pregunto cómo escribiría sin exabruptos? Los necesita tanto el pobre. A veces esconden complejos, a saber….
En este caso yo le encuentro la razón a A. Pérez-Reverte, además siento que el que hizo el artículo leyó mal la columna o QUISO leerla mal, quién sabe porqué.
No dejaré saludos.
Justamente hace poco discutía sobre esta sensibilidad actual sobre el uso de la palabra cáncer como una metáfora o un simil. Una mujer enferma de cáncer me reto de no saber de que hablaba por no sufrir yo la enfermedad (cosa que ella no tenía forma de saber), y lo admito, no tengo cáncer, pero mi madre falleció de eso después de agonizar largamente (aproximadamente un mes de franca agonía). A mí no me ofende la palabra cáncer como metáfora, lo mismo que no me ofende como signo zodiacal porque comprendo que se usa para describir algo malo, que crece y que forma parte de uno mismo, que si no se erradica te cuesta la vida. Reverte, a su modo irreverente, lo dijo de forma muy acertada, en mi opinión: si comenzamos a sentir sensibilidad por el uso de de algunas palabras por considerarlas politicamente incorrectas ¿con qué nos vamos a expresar?