Tengo tal fobia al autobombo, que a veces me paso por el otro lado: apenas comparto en el blog trabajos que hacemos en Goodwill. Y una cosa es no hacer SPAM y otra, no hablar de temas de comunicación propios, que pueden ser interesantes para ti como lector. Me pasaba también en las clases en The Valley. Antes nunca contaba casos propios por pudor y, desde que lo hago, aprendí que los alumnos los prefieren aunque no sean tan espectaculares como los ajenos, pues en los trabajos propios aprecian que me desnude y les cuente entresijos y errores que en público no compartiría. Así que voy a ir hablando también en el blog, de cuando en cuando, de temas de comunicación de nuestra agencia.
CreaCultura es un movimiento de responsabilidad social de Atresmedia, que desde hace un par de años se apoya en nosotros para desarrollarlo. ¿Recuerdas Ponle Freno, ese programa de RSC que desde hace 8 años promueve iniciativas que mejoren la seguridad vial y reduzcan los muertos en carretera? Bien, pues salvando las distancias, en CreaCultura se busca algo parecido: promover un debate en la sociedad que ayude a mejorar la situación de la cultura y el uso de la propiedad intelectual, un tema que nos afecta a todos como consumidores y como creadores.
En este movimiento de largo recorrido, Atresmedia quiere potenciar la creación cultural, los derechos de los autores y generar un debate en positivo sobre la propiedad intelectual en un país, España, en el que se tiene menos asimilado el derecho de los creadores a ganar dinero -o intentarlo- con sus obras.
Sí, el de los derechos de autor es un terreno más controvertido que el de la seguridad vial, pues todos estamos de acuerdo en que haya menos muertos en carretera. Pero tampoco esa gran labor de RSE de las carreteras será un camino de rosas -nosotros no trabajamos en Ponle Freno-, pues acciones que a mí me parecen positivas para mejorar la seguridad de todos, como los radares y las multas -sí, también cuando me pillan a mí-, a otros les parecen medidas recaudatorias.
Pero el terreno de la propiedad intelectual es uno de los más complejos desde el punto de vista de la comunicación. Y más cuando se aborda desde un grupo de comunicación que opera en muchos campos, aunque Atresmedia tiene la ventaja de que el 98% de sus ingresos provienen de contenidos con modelo de distribución gratuito (a cambio de publicidad, como en la radio y en la televisión).
¿Cómo abrimos ese debate en la sociedad? Por varias vías. En el blog de CreaCultura -suscríbete si te apetece- hacemos entrevistas, como esta de Juan Carlos Tous, de Filmin; tratamos mil aristas de la propiedad intelectual y la creación, nos preguntamos por innovación, por nuevos modelos de negocio, y aportamos la visión personal de gente con opiniones muy diferentes y distintas sensibilidades. Han escrito artículos el cineasta que hizo la película récord mediante crowdfunding en España, Nicolás Alcalá, los editores Roger Domingo o José Antonio Menor, la bloguera Susana Alosete, los periodistas Carmela Ríos, Juan Pedro Molina o Jorge Segado, el fotógrafo Victoriano Izquierdo, los juristas Natalia Martos o Alejandro Touriño, el escritor Juan Gómez-Jurado o el youtuber Héctor el Crack. También hemos escrito Mario Tascón -que colabora con nosotros en ocasiones- y yo mismo.
Pero más rico aún en puntos de vista es el contenido de terceros que compartimos en el perfil de Twitter y en la página de Facebook de CreaCultura. Además organizamos debates en vivo, moderados por Vicente Vallés, y celebrados en el foro Bertelsmann, que colabora así con CreaCultura. Hemos hecho uno de periodismo y contenidos digitales con Jeff Jarvis y Irene Brams, uno de música con Jean-Michel Jarre, Xuso Jones y Uri Bonet (Love of Lesbian), otro de plataformas de cine en casa, con portavoces de Filmin, Movistar y Atresplayer, otro sobre videojuegos; y el último que hicimos, sobre libros, en el que debatieron la editora Ofelia Grande y los autores Espido Freire y Lorenzo Silva.
También realizamos acciones formativas, participamos en eventos públicos de terceros -como este de Pública o este de la Fundación Pons- y hemos reunido varias veces un comité de expertos que nos enriquecen con sus valiosas ideas. De todo lo que hacemos en CreaCultura, al final lo que más se conoce son las campañas publicitarias.
La primera que hicimos levantó algunas ampollas. Se la presentamos a un grupo de blogueros y dijeron que era dura y muy negativa, otra campaña más de regañar al usuario por no respetar la propiedad intelectual. Este era el spot:
https://www.youtube.com/watch?v=jk-8c8qFe0Y
Tenían razón. Así que en Atresmedia -ojalá todos nuestros clientes supieran escuchar igual de bien que ellos- decidieron que la crítica era muy sensata, y le dimos la vuelta al anuncio. Se decía casi lo mismo pero de forma mucho más positiva. Contamos ese aprendizaje recién vivido, con humildad, en el artículo De Crea Cultura a Arutluc Aerc. Este fue el segundo spot:
https://www.youtube.com/watch?v=kXT8PXKrW3w
Hoy os presento la tercera campaña de publicidad de CreaCultura, "Está en tu mano, un simple clic para respetar a los autores y sus obras", en la que Atresmedia ha hecho un esfuerzo por lanzar un mensaje positivo y, a la vez, quiere que los españoles se planteen su parte de responsabilidad en el consumo de contenidos culturales.
Los creadores y todos los que trabajan en la industria cultural tienen igualmente que hacer su introspección y viaje al futuro sostenible, claro. Unos lo han hecho mejor y otros peor, y desde CreaCultura también se promueve esa búsqueda de la innovación para una nueva era. Hoy, todos somos creadores, las licencias abiertas y cerradas conviven, y hay contenidos de pago y gratuitos y modelos de negocio tan distintos como el pago por producto o servicio, el alquiler, el crowfunding o el consumo gratuito de cultura bajo licencias copyleft o mediante modelos fremium.
Como todo anuncio, 45 segundos no da más que para un enfoque simple, en este caso hacia el consumidor final. Su creación es obra del departamento creativo de Juanra Martín (Atresmedia) y se emitirá en los canales del grupo (TV y radio) y desde este viernes, en cines, gracias a la colaboración de FECE, Fedicine y Movierecord ¿A que te he pillado cantando este último ;)? También lo verás en anuncios en Youtube, gracias a que Google (Alphabet) que colabora en este movimiento de largo recorrido.
Tienes el anuncio justo encima del post. ¿Qué te parece?
Enhorabuena Pablo! Estoy totalmente de acuerdo con el cambio: los mejores positivos siempre funcionan mejor que los negativos. Buen trabajo, equipo!
Pues muy mal que no lo hayas contado antes para enterarnos de las actividades tus seguidores 🙂
Me gusta mucho el anuncio, y es cierto que el primero, en su primera versión, suena a regaño. Saludos