¿Por qué los medios atizan el pim pam pum contra Tesla?

Con la irrupción de Tesla en el mundo de la automoción estamos, otra vez, ante otro ejemplo de un mundo que emerge sólido frente a un ecosistema de medios de comunicación vaporosos que siguen buscando cómo dejar de perder ingresos. Son unos medios que, en lugar de informar con rigor sobre temas complejos, llenos de grises, los dan con brochazos de blanco y de negro que, casualidad o no, son los brochazos que darían gustosos cualquiera de sus anunciantes con nombre de coche.

El pasado mayo se produjo el primer accidente mortal de un Tesla con el piloto automático activado. Seguro que recuerdas la noticia, que se dio a primeros de julio, cuando la autoridad norteamericana que supervisa el tráfico, la NHTSA (algo parecido a la DGT), comunicó que abría una investigación sobre el sistema de conducción automática de Tesla.

Te decía que seguro que la recuerdas, y lo subrayo, porque la noticia fue difundida en los medios españoles con más furor que si hubiesen pillado a Pablo Iglesias dándose un beso con lengua con Nicolás Maduro. En aquellos días pensé que el tratamiento era claramente sensacionalista y cero responsable. Y el comunicado oficial de Tesla tras el accidente me lo confirmó:

"This is the first known fatality in just over 130 million miles where Autopilot was activated. Among all vehicles in the US, there is a fatality every 94 million miles" (Esta es la primera víctima mortal en 130 millones de millas conducidas con el piloto automático activado. Entre todos los coches de Estados Unidos, hay una víctima mortal cada 94 millones de millas conducidas).

¿Por qué se pone el foco en la conducción que menos accidentes tiene?

La evidencia es tozuda: en 130 millones de millas, un solo muerto. No solo no hay lugar para escandalizarse sino que, pese a la tristeza de que de vez en cuando muera alguien, hay que sentirse tranquilos de que el sistema de conducción automática ya haya demostrado ser mucho más seguro que la conducción humana (y además salva peatones que el conductor ni siquiera ve). Visto de otra forma, si una persona condujese a 50 kilómetros por hora de media durante las 24 horas del día, tardaría 285 años en tener el accidente mortal. Por lo que vivir es casi tan peligroso como conducir, si lo relativizamos así, como explica este artículo.

Sigo de cerca la actualidad de Tesla porque admiro mucho a esa empresa y todo lo que representa, empezando por su rotunda ética y terminando porque es la empresa de coches del mundo con más innovación. Por supuesto, cruzo los dedos para poder tener un coche suyo el día que pongan el pie en España. Ante el curiosísimo silencio periodístico sobre la falta de ética de Volkswagen, me llama mucho la atención lo atentos que parecen estar los medios ante los contadísimos fallos de Tesla.

¿Por qué los medios atizan a Tesla y no a Volkswagen? Revivimos lo que tantos años llevamos viendo: mal periodismo difícil de justificar desde lo racional. ¿Por qué los medios españoles critican a Tesla pese a que los hechos contradicen sus errados enfoques? Quizá la respuesta esté en que las actuales empresas de automoción sean el segundo sector que más se anuncia en medios, tras la distribución y restauración, con 411 millones de euros de inversión en 2015. Entre los 20 primeros anunciantes, tres son grupos de automoción -Volkswagen fue el cuarto anunciante en 2015-.

Tesla Model S
Tesla Model S

En estas cosas pensaba, cuando me topé con un lucidísimo artículo en The Guardian que iba en línea con todo lo que yo intuía: "La primera víctima mortal de coches con auto-conducción no prueba nada". Recordemos cómo fue el accidente: un dueño de Tesla -que se hizo conocido por un vídeo viral que difundió en el que su Tesla le salvó de una embestida de un camión- se empotró debajo del remolque blanco brillante de un camión cuando este hizo un giro prohibido e inesperado en una carretera para cruzarla por completo. Por el sol y lo rápido de la maniobra del camión, el remolque brillante no fue visto a tiempo por el sistema de conducción automática, pero tampoco por el conductor (que tiene la obligación de llevar sus dos manos en el volante para controlar el coche si algo falla, como explica la compañía en una pantalla cada vez que conectas el piloto automático).

El primer accidente mortal con conducción asistida no fue culpa del coche

El accidente no lo causó el piloto automático de Tesla porque se volviera loco y llevase el coche hacia un barranco; lo causó un camión que hizo una maniobra prohibida y se convirtió en un obstáculo inesperado, emergencia que el coche no fue capaz de detectar ni salvar a tiempo. Tesla ya ha dicho que está trabajando en mejorar esos sistemas para que en adelante la cámara no sea tan importante como el radar, que sí es capaz de ver a través de lluvia, sol, nieve o niebla.

En Estados Unidos mueren 33.000 personas al año en accidentes de coche, por lo que cada día fallecen unas 90 personas de media. Ninguna de las 89 muertes en coches sin conducción automática habidas en ese día fue noticia nacional ni mundial. Hago trampa, claro: la noticia es la primera persona que muere en un coche autoconducido. Y es lógico que sea noticia. Lo que no lo es tanto, es que se ponga el acento en cada uno de los accidentes, porque hay un segundo episodio reciente que también en España ha tenido de palmeros a los medios: dos personas salieron heridas de un accidente de un Tesla cuyo morro quedó destrozado. Pero el titular común fue otro: Segundo accidente de Tesla con el sistema de conducción automático.

Los medios dieron por bueno que el conductor dijo a la policía que llevaba puesto el piloto automático. Pero la policía ha citado al conductor por conducción temeraria y, una vez que Tesla ha podido analizar el sistema de información del coche, su presidente, Elon Musk, ha confirmado que el registro del coche muestra que no llevaba activado el piloto automático durante el accidente:

Sin embargo, los medios que dieron como noticia contrastada lo de "el segundo accidente de Tesla con el piloto automático" basándose solo en la declaración del conductor, no traducen la rotunda afirmación de Musk como "el coche no llevaba el piloto automático", sino como "Tesla afirma que el coche no llevaba el piloto automático". Al conductor, toda la credibilidad; y a la compañía, que alude al registro del coche y se juega que las autoridades lo comprueben, la dan por una fuente menos fiable.

El 94% de los accidentes en EEUU son causados por el error humano, lo que da idea del enorme margen de mejora que hay para que la tecnología disminuya esas cifras. Pero en este crucial debate, los medios parecen no querer entrar demasiado. El piloto automático -como el de los aviones- no significa conducción autónoma, sino ayuda al conductor, que debe seguir atento y con sus cinco sentidos en la carretera.

El debate siguiente es el de quienes piden a Tesla que desactive la conducción asistida, lo que la compañía se niega a hacer por pura lógica, cosa que los propios usuarios de sus coches apoyan. Aquí, un usuario entusiasta que explica cómo nos están llevando a un debate engañoso y cómo él recomienda usar el piloto automático con toda la cautela de que es un sistema de ayuda en algunas situaciones, no un sustituto del conductor.

No solo es España: en Estados Unidos también hay cierto clima anti-Tesla

¿En todas partes cuecen habas? En Estados Unidos, algún medio potente -en este caso, Fortune- ha publicado cosas que parecen no sustentarse en la realidad. Y Tesla, con toda naturalidad, ha publicado un desmentido en el que explican los detalles engañosos de la información de Fortune y cuentan cómo la revista no contrastó ni permitió a Tesla confirmar o desmentir los principales argumentos de la publicación.

La estadística no es fiable porque solo hay un fallecido en un coche con piloto automático frente a miles habidos en coches conducidos por el ser humano. Para que las cifras fueran contrastables a nivel estadístico, deberían pasar 10 ó 15 años. Y como no tenemos ese tiempo para el debate, se seguirá debatiendo con desigualdad de fuerzas, aunque con la transparencia en un lado muy nítido, que el usuario irá percibiendo cada vez más claramente.

En Tesla, la ética manda más que los números, y lo tienen tan claro que su impresionante segundo plan maestro sobre el futuro aborda aspectos cruciales de la ética varias veces, como cuando explican por qué siguen ofreciendo la conducción asistida en vez de esperar a que esté más perfeccionada:

La razón más importante es que, cuando se usa correctamente, es ya mucho más segura que la conducción manual de una persona y, por lo tanto, sería moralmente reprobable retrasar la conducción asistida solo por temor a la mala prensa o a algún cálculo mercantil de responsabilidad legal.

El debate lo azuzarán de forma torticera, también, otros grandes amigos de los medios: las petroleras, grandes anunciantes que saben que Tesla está a punto de cerrar el círculo virtuoso de vendernos placas solares para casa que produzcan toda la energía eléctrica que necesite nuestro futuro coche.

Mientras Tesla no esté en España, habrá barra libre de pim pam pum contra la marca, patrocinado por los anunciantes cuyo modelo amenaza la empresa de coches del futuro. Aunque ni siquiera hay fecha para la llegada de la marca a España, una de las primeras decisiones que tendrá que tomar el futuro director de comunicación de Tesla en España será esta: ¿Asomo la patita e invierto en publicidad en medios españoles para que me dejen de echar encima a sus anunciantes? No sé qué harán, pero seguro que lo tienen ya decidido y probado en otros países en los que el escenario se estará repitiendo.

En resumen, los medios protegen a sus anunciantes de un competidor que los amenaza y que no es anunciante y, por el camino, dejan de informar con rigor a quienes debían ser la única preocupación de esos medios: sus consumidores.

¿Qué pasará cuando un coche eléctrico cueste parecido a uno similar de gasolina? Cualquiera lo tendrá claro: quiero que mi coche no contamine tanto y que cada trayecto me cueste en electricidad un 15 ó un 20% de lo que antes me gastaba en la sucia gasolina (o gasoil, peor aún). ¿Y cuando lancen la función en su app -ya anunciada- para que puedas alquilar tu coche autónomo a otros ese 90% del tiempo en que tú no lo usas? Todo el mundo podrá permitirse un coche Tesla…

Tesla aterrizará en España, y los usuarios preferiremos una compañía transparente que nos vende coches eléctricos mucho más seguros, a otras que, como Volkswagen, contaminan muy por encima de lo permitido y han demostrado actuar con una total falta de principios. Curiosamente, casos como el de la alemana acelerarán la llegada del eléctrico, tanto los modelos de Tesla como los coches eléctricos de las demás empresas. Lo veremos ;).

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

1 comentario en “¿Por qué los medios atizan el pim pam pum contra Tesla?”

  1. Iñigo Fernández

    Totalmente de acuerdo.

    Para mi hay dos problemas:
    . El de los grupos de presión que claramente van a poner palos en las ruedas y alguna argucia más del tipo presiono al ministro de industria.
    . Error semántico. ¿Conducción automática? Si realmente es conducción asistida o ayuda a la conducción ¿por qué usar el término «conducción automática» que puede llevar a error al común de los conductores?. Es decir, conducción automática te genera la sensación de que te puedes dedicar a cualquier cosa durante viaje sin prestar ninguna atención a la carretera. Si no es así, yo empezaría por un marketing de contenidos educativos de cómo utilizar el coche Tesla.

    Por otro lado, queda todavía mucho tiempo para que en España podamos disfrutar de los coches Tesla, por precio y presiones, y de su energía limpia (paneles solares y baterías). Esto último es complicado en España después de los últimos movimientos del ministerio de industria con los que pone trabas a la autosuficiencia energética individual.

    ..

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *