He tenido hoy la suerte de ser una de las 300 personas que hemos visto desde el ordenador la conferencia que ha dado Enrique Dans en SIMO Network sobre “La influencia de la Web 2.0 en el entorno empresarial”, gracias a la fantástica retransmisión en directo que hace la empresa AgoraNews. Y me han gustado muchas cosas que ha dicho que dicen las empresas, porque las he escuchado en persona de 3 grandes empresas del IBEX a las que he podido ir a ver en estas primeras semanas de curso. Esto de la comunicación empresarial 2.0 es tan reciente que quien se pretenda vender como experto, o es un mentiroso, o un engreído (y si es ambas cosas, recibe el nombre técnico de cantamañanas 2.0).
El caso es que, como en Goodwill estamos ya trazando estrategias de comunicación 2.0 para algunas organizaciones (como en la Universidad Autónoma, por ej.), empezamos a ofrecer este tipo de servicios a quien tiene el mal tino de querer oírnos. Pero al grano; Enrique Dans ha dado en la charla perlas como estas:
“Muchos jóvenes se enteran de lo que pasa en el mundo en su red social, porque alguien de su entorno les pasa una noticia. No las ven en los medios”.
“Cada vez más gente subimos una noticia a una red social y esperamos que cada noticia genere una charla de café. Y si no la puedes comentar online, no te sirve”.
Empresas: “El 2.0 supone una pérdida de control; esto es una pesadilla”. Enrique Dans: “Sí, pero va a pasar contigo o sin ti. ¿Prefieres estar escuchando qué se dice y poder defenderte, o prefieres no estar?”.
Empresas: “¿Y si los sindicatos empiezan a usar a saco el canal?”. Enrique Dans: “Ese es el problema: la conversación no se puede controlar. Pero sí puedes participar”.
Enrique Dans: “Puedes pasar de una herramienta o de un programa. Pero pasar del cambio de actitud que se está produciendo en la gente, eso sí es un problema”
Empresas desorientadas; personas con sentido común
Mi sensación por lo que venimos hablando -insisto, tengo la experiencia recientísisma de 3 grandes departamentos de comunicación de empresas cotizadas y de otras no tan grandes-, es que Enrique tiene razón. Las empresas nos transmiten a la vez miedo de meterse en web 2.0 y presión por “hacer algo” . Mezclando lo oído en unas y otras, me hace gracia ver que sucede exactamente lo mismo que hace unos años respecto al servicio de gabinete de prensa para aparecer en los medios: los ejecutivos del área de comunicación lo tienen muy claro: “hay que estar”; y la mayoría de ellos piensan que no se puede estar por estar; sino que hay que trazar una estrategia. Chapeau a ese planteamiento, porque ese es el camino.
El problema es que el miedo les paraliza hasta el punto de que se quedan con eso de “mejor no hacer nada, que meter la pata”. Y por si fuera poco, en estas empresas grandes acostumbradas a hacer informes para todo, te dicen: “El consejero delegado quiere cifras: si no le damos un informe en el que cuantifiquemos el beneficio real y económico de una hipotética estrategia, no nos dará el visto bueno para lanzarla”. Y a mí, como me pasaba hace años con lo de tener o no tener un gabinete de prensa, me parece que al final, la comunicación 2.0 es una cuestión de fe: se cree en ella o no se cree. Y ojo, que no pretendo escurrir el bulto y decirles que “hay que hacerlo porque es bueno, sin más”; lo que pasa es que es una disciplina tan joven y son tantos los impactos y beneficios tangibles, las redes y las estrategias, que está todo por hacer (hay que crear una métrica). Sobre todo, porque desde que trazas y lanzas la estrategia, hasta que recoges frutos y haces balance, pueden pasar muchos meses (y la agencia, mientras… cobrando, que pensará el consejero delegado).
En definitiva, me da la impresión de que el conservadurismo que acompaña por definición al capital, ralentizará la puesta en marcha de los grandes actores empresariales.
Algunos ejemplos de comunicación empresarial 2.0
Me gusta mucho, por ejemplo, cómo lo está haciendo Gallina Blanca, con un canal de Twitter que de verdad conversa y aporta valor a los demás usuarios, y una web de recetas que les sirve de cuartel general online. No me gusta, en cambio, cómo lo hacen desde TelePizza en Twitter, pues creo que se limitan a hacer publicidad y apenas aportan valor a esa gran conversación (charlan lo justo y me parecen poco auténticos y muy corporativos). En cambio, lo que a mí me puede chirriar -puede que incluso por mi edad-, en Facebook les funciona muy bien, con un grupo de más de 27.000 personas que suelen comentar los contenidos que la empresa comparte. Probablemente les va mejor ahí porque Facebook es una red de la que se espera más emotividad y menos datos objetivos. Cada canal es un mundo, y cada empresa tiene que diseñar sus herramientas en función de su público.
Las grandes empresas serán lentas, pero por algo son grandes
La sorpresa de la mañana me la ha dado una llamada de una de esas grandes empresas a las que aludía: nos pedían consejo sobre si retiraban un vídeo que alguien ha colgado en Youtube y que caricaturizaba a uno de sus directivos. Automáticamente -yo, torpe como una vaca-, les he dicho que podían perfectamente pedirle a Youtube la retirada del vídeo con un botón que bla bla bla… Y nos han contestado: “ya, ya; pero lo que nos planteamos es si al hacerlo, le estaremos dando alas al que lo ha colgado”. Efectivamente, lo normal es que si un vídeo que ha pasado sin pena ni gloria, es retirado a petición del aludido, el usuario que dedicó 1 hora de su tiempo a elaborarlo, dirá: “Ladran, luego cabalgamos“, y lo colgará en otro sitio o incluso aprovechará para hacer un post criticando a dicha empresa por haberle censurado una gracieta sin importancia. Aún no sé cómo ha terminado la cosa pero supongo que finalmente, los responsables de comunicación habrán decidido, con buen criterio, no actuar; lo cual era -creo- la postura más sensata en este caso concreto. Como en todo, la comunicación no es una ciencia, y lo que ahora puede servirles, mañana puede haberse convertido en una estrategia diferente. Para eso, lo importante es monitorizar constantemente tu marca en la red, claro. En esta historia, afortunadamente, todos estamos empezando y disfrutando de ser aprendices de algo tan apasionante.
Y tras este megapost que me deja a mí exhausto de escribir y a ti harto de leer, hago acto de contrición y prometo ser breve en el próximo. ¿Ganas de más ejemplos de comunicación 2.0? Al final de este post tienes muchos casos que se trataron en el curso de comunicación 2.0 que celebramos en junio. En el blog de Roberto Carreras y en el de Iván Pino también verás muchos ejemplos del tema.
Nota: he tomado prestada la foto de Presta en Flickr
Actualización del 7/10/2009: Ya está disponible la conferencia de Enrique Dans en vídeo, que pongo a continuación en dos partes y os recomiendo que veáis.
Pingback: Bitacoras.com
Hola! Es un gusto ver que el trabajo que hacemos es de utilidad para la gente. 😀
Un saludo de todo el euqipo de Agora News,
Miriam
Un gran post Pablo! Es cierto que muchas no quieren entrar por miedo y que otro gran porcentaje, te lo comento por propia experiencia, quieren controlarlo todo una vez que han entrado. De manera que creo que nos enfrentamos a tres grandes retos ahora que se ha despertado una revolución por entrar en Social Media:
– Evangelizar realmente de la importancia de participar en la conversación.
– Se ha perdido el control del mensaje desde el punto 0, así que no tratemos de controlar nada: participemos.
– Además, tratemos de medir todas las acciones, cualitativamente y cuantitativamente.
Hay mucho camino por recorrer, pero lo importante es que sigamos tratando de hacer las cosas bien.
abrazo (y gracias por la referencia 😉
Durante los últimos diez años, las empresas se han esforzado en pasar de ser “algo” a ser “alguien”, en ser más cercanas, en ser un miembro más de la familia (ya sabéis, ‘Lovemarks’). Sin embargo, en esos diez años la sociedad ha seguido en marcha y ahora les exige a las empresas que, si quieren ser uno más, no vale sólo con estar en la mesa de la cocina o en el cuarto de baño. Nuestra vida llega hasta Facebook, y esperamos que estén ahí y sepan comportarse. Nos dieron poder y lo estamos usando.
Un gran post, por otra parte.
Pingback: mktfan.com
Muy bueno lo de los cantamañanas 2.0, de hecho me recuerda a un artículo que tenía precisamente a Dans como una de sus dianas, “La Economía de la Cancamusa”, ¿os acordáis? http://www.perspicalia.com/post/mobuzz-dans-y-la-economia-de-la-cancamusa
Me ha gustado el Post. Llama la atención que las preguntas que plantean empresas con respecto al 2.0 no son nada nuevas. Cambia el medio y las herramientas, pero el fondo sigue siendo el de siempre: La dirección tiene dudas sobre la comunicación.
Estas dudas a veces son reparos, otras miedo y otras incluso recelo. Y es que por regla general están acostumbrados a gastos e inversiones con cifras concretas. A pesar de los esfuerzos en medirla, seguimos en un área intangible, que sigue siendo más arte que ciencia. Por eso frecuentemente tenemos que evangelizar -comunicación como cuestión de fe- sin las pruebas empíricas de las repercusiones concretas que tendrán nuestras acciones.
En el último post de mi blog hable de la 2.0:
http://ecomnomia.wordpress.com/
Un cordial saludo a todos!
Estupenda descripción de la actitud de la mayoría de los directivos en la empresa española. Como comenta Ricardo son las mismas dudas y reticencias aunque cambie el medio y la estrategia.
Pero ésa es la cuestión, muchas empresas en España aún desconocen el valor de este intangible porque no lo sienten ni padecen su ausencia. Para sentirlo es preciso un mercado de personas conscientes de que el mercado son ellas y, por lo tanto, exigiendo y siendo capaces de desmoronar el “chiringuito” de cualquiera, por poderoso que sea. Es lo que ocurre con frecuencua en sociedades más maduras, pero en España, no conozco un sólo caso de una empresa que haya tenido que cambiar su producto o su marketing por la petición de los consumidores. (ojo, no confundir con los cambios provocados por leyes o a iniciativas de grupos profesionales o empresariales)
En mi blog ( http://www.marcaconfiable.com ) precisamente hablo de cómo los medios sociales son una oportunidad para que la empresa desarrolle y proyecte su responsabilidad: otorgando poder a sus clientes y habilitando los canales para ello.
Si sentir el valor intangible de la reputación es aún un tema pendiente, creo que como ya es habitual, a la “fiesta” del diálogo, el apoderamiento del ciudadano y la transparencia llegaremos cuando todo haya terminado y los demás se hayan ido a otra fiesta.
La verdad es que da igual que te critiquen en las redes sociales. Hagas lo que hagas te van a criticar. Pero si tienes un buen servicio, honesto y auténtico a la larga , lo que diga un cliente cantamañanas dará igual, porque habrá una manada de otros clientes que defenderan tu marca. La labor de la empresa es tener los canales abiertos y estar disponible para que los clientes que tienen quejas fundadas (somos humanos y hasta la mejor empresa comete errores) puedan hablar contigo y tu poner solución al problema.
Sobre el ROI de esto (verídico ya que los consejeros delegados no se enteran de nada y si se gastan dinero quieren saber para qué) , hay que tener la habilidad de explicar de forma clara qué esta pasando en los Social Media. Si el mandamas decide no hacer nada, es su decisión, nuestra responsabilidad es informar. Con el tiempo todo se pondrá en su sitio.
Y si sigue bloqueado que lea este artículo http://www.marketingcomunidad.com/%C2%BFel-marketing-20-es-para-frikies.html
Abrazos Pablo
Interesante post… Parece que a las empresas les cuesta entender que la Red es un canal con unas reglas y unos códigos específicos y cuando parece que algunas lo van asimilando… La realidad sigue un paso adelante y resulta que la Red está compuesta por infinidad de canales, cada uno con sus pripias reglas. La pesadilla de todo DirCom.
Hola Pablo. Antes de nada, gracias por dejar tu comentario en “Lo Cierto es que”. Estaré pendiente por RSS 😉 Por cierto, seguí de cerca el caso de Gallina Blanca, de echo lo comenté en el blog. Tiene aciertos, pero también aspectos estratégicos en su arranque que (en 2.0) los usuarios digamos “expertos” no perdonan. Sin embargo, me encantó cómo se tiraron a la piscina hasta lograr el diálogo. Saludos!
Gracias Pablo por este post, realmente refleja lo que ocurre en muchas empresas.
Pero creo que, con diferencias de escala, lo que estamos viendo hoy (ese comportamiento paralizante y reticente de las empresas a la participación en la conversación si no va a tener un impacto directo e inmediato en la cuenta de resultados) no es algo nuevo ni que pueda achacarse a las redes sociales ni a un cambio de paradigma…
Esa actitud la hemos vivido ya varias veces en los útlimos año por temas diferentes. A mediados de los 90 era complicado convencer a las empresas de que debían tener una página web, por que tampoco entonces era evidente un retorno inmediato de la inversión. Y aún quedan algunos así, cada vez menos. Pero recordar que poco después era también complicado que la empresas empezaran a confiar en la publicidad on line. O en el e-mailing. La respuesta siempre ha sido intentar medir, por que el powerpoint sin el excel se queda en palabrería.
Pero seamos optimistas: cada paso cuesta menos. Por que cada uno de estos pasos tiene un impacto más rápido (y más contundente) en los intereses de las marcas. Y por que a cada paso hay más ciudadanos en la red (incluso el que tiene que tomar las decisiones en las empresas está mejor formado/informado que hace unos años). Roberto Carreras da en el clavo cuando habla de evangelizar. Eso es lo que venimos haciendo desde hace ya más de casi quince años y lo que te rondaré cibermorena…
Participar (no diré controlar) en la conversación on line, o dicho técnicamente, Gestionar la propia Reputación en la Red es consecuencia directa del incremento de participación, de la multiplicación de voces y de la mejora de los buscadores. A más contenidos y más facilidades para encontrarlos, más posibilidades de que las opiniones de los usuarios afecten a tu marca.
Disculpas por la longitud de este comentario 🙂 reitero mis felicitaciones a Pablo por els post
Me gusta mucho el post Pablo. Yo creo que el gran miedo de las empresas es la pérdida de control y, ese es precisamente el miedo que tienen. El problema de las marcas y grandes empresas es la falta de honestidad que han tenido hasta hoy, pero que la ocultaban con mensajes unidireccionales. Si eres una persona honesta no deberías tener ningún miedo a salir a la palestra, está claro que todos no te querrán pero es yo tampoco como empresa querría a todos como clientes. Pero bueno es un mundo que se acerca apasionante.
Un saludo
Pánico escénico, llamaba Shirky al tema del cambio desde el broadcast hacia la interacción. Presenté en San Sebastián algunas ideas de las que comentas. Me apunto los ejemplos de buenas prácticas. Interesantes….
Te dejo enlace a la presentación: http://www.slideshare.net/dreig/modelo-20-aplicado-a-las-empresas
Planteo mi opinión desde el punto de vista de la empresa. Quizás muchas veces puede resultar difícil que una organización confíe en las web 2.0 porque no es habitual que los departamentos de marketing cuenten con formación suficiente en esta materia. Yo trabajo en una empresa pequeña y aprendo un poco de aquí y de allá, pero reconozco que todo este nuevo entramado de redes se me hace un poco “un mundo”. Y si tuviera que ser yo la que transmitiera al director general la necesidad de estar en la web 2.0, creo que no resultaría muy convincente porque a mí misma me asaltarían cientos de dudas y miedos. Así es que bueno, ese temor a lo desconocido, a la pérdida de control de la que habláis, te hace pecar de precavido y mantenerte al margen de “modernidades”, consciente de que seguramente te estás perdiendo algo bueno.
De acuerdo, quizás mi empresa por tamaño y mentalidad no es un buen ejemplo, pero me consta que en grandes compañías ocurre algo parecido. Muchos de sus responsables de comunicación andan todavía un poco perdidos en materias 2.0 por ser algo relativamente novedoso… Y claro, así es imposible que vendan bien a sus gerifantes la idea de entrar en ese nuevo mundo virtual.
Yo también pido disculpas por ser tan “rollista”.
Hola Pablo, extenso pero estupendo post.
Desde mi punto de vista es lógico que las empresas le tengan más que miedo, digamos, mucho respeto a meterse de lleno en esto de la comunicación 2.0. y más aún cuando esto es tan reciente que los propios profesionales de la comunicación nos estamos formando, como bien dice Mariana. Está claro que hay que probar, pero yo creo que las empresas están en un momento en el que prefieren que prueben los demás y ver qué pasa. Y, mientras, nosotros, aprovecharemos para espabilar!
Ana
Hola Pablo,
Sólo decirte que me ha parecido un post muy interesante que refleja a la perfección lo que pasa hoy día.
Gracias por compartir tus conocimientos con nosotros!
Un saludo!
Post largo, pero no le sobra nada. Enhorabuena.
Lo que más me gusta es el punto honesto: un experto reconoce que no existen expertos en la materia, que solamente hay algunos que conocen el medio y saben de comunicación empresarial y que son, por ahora, los más cualificados para hacer esta tarea. Y no hablo sólo de personas, muchas veces se trata de equipos.
Saludos
Interesante artículo.
Aunque de momento, creo que cunde el “tecnoescepticismo”. No es fácil cambiar de modelo comunicativo, y menos cuando casi nadie ha explorado el camino. Y ser el pionero tiene sus riesgos.
Aunque a mí, más que la comunicación 2.0 (¿has visto cómo se ha apostado en RTVE por ello?, es una sobrada… Hasta creo que se han pasado de frenada…), creo que es un poco más prioritario cerrar la brecha digital, abaratar las tarifas de internet y extender el wifi público o privado en las calles…
Saludetes.
Muy interesante, Pablo. Al final hay que animarse y, como bien dices, tener fe en el asunto. Participar y hacer que con esto, seamos escuchados.
Un saludo.
Muy interesante… y nada largo (porque lo que es interesante, lo es…)
Añado que en estos tiempos, a veces, ni siquiera la medición puede darnos una pista de lo que ocurre… simplemente es ir actuando, ir conversando y participando de lo que la comunidad hable, comente y opine. Mientras vean la comunidad 2.0. como un medio más de publicidad (donde poner los anuncios “corporativos” y de sus productos…) nunca se podrá conseguir algo. En cambio, participar de la conversación es algo importante, muy importante… jamás se aprende y se va a aprender tanto como hasta ahora.
La única gran metedura de pata sería abandonar la labor de la comunicación 2.0 por haber cometido un error. De los fallos se aprende y es así como crece la mente humana.
En cuanto al tema de las críticas, pues la verdad es que hacerlas (y cuanto más ácidas mejor) es el deporte favorito en nuestro país. Es triste, sí, pero también es cierto.
Muy interesante y sincero tu post. No sé si te acuerdas que ya hablamos de esto la semana pasado a través de Twitter. Creo, al igual que tú, que es una cuestión de fe, o crees o no crees en los medios sociales. Pero a la vez pienso ¿Es posible que todo esto de la web 2.0 sea una burbuja y que al final explote?. No sé a veces me planteo cosas raras.
Todos estamos en el mismo barco de intentar convencer a empresas, en nuestro caso sostenibles / ecológicas, de la importancia de estar y de conversar en los medios sociales. ¡Puede que se trate de evangelizar! como tú apuntas.
Un saludo y gracias por tu aportación
Pingback: La publicidad en internet ya supera a la de la televisión…en Reino Unido | Comunicación se llama el juego
el problema no es “que la conversación no se pueda controlar”, el problema es que se quiere controlar, porque es más fácil y barato que participar. 🙂
Muy interesante tu post. Clarifica y ayuda a reconocer argumentos evidentes a la hora de promover el empleo de las redes sociales para muchos otros fines que el puro ocio. Enhorabuena.
Buenas tardes Pablo, muchas gracias por visitar mi blog, estoy devolviendo la visita! Con respecto a este tema, hasta la semana pasada realice una consultoría para una ONG con presencia en tres países, bastante poderosa y que tiene uno de sus pilares la comunicación.
Su directora de comunicación muy entusiasmada me contrató para una valoración de los esfuerzos que habían realizado en comunicación 2.0 (ninguno oficial) y realizar una estrategia e implementación para redes sociales y comunicación.
El esfuerzo lastimosamente llegó hasta ahí, la junta directiva no entendió el esfuerzo ni la dinámica y tuvieron miedo. Las ONG por su estructura y funcionalidad son las organizaciones por excelencia para estar ahí, sin embargo; muchos y muchas siguen sin entender sus alcances y el miedo los frena.
Muchos saludos
Hola Pablo,
Enhorabuena por el post. Mucha razón tienes en lo que dices. Pero no olvidemos que el problema tiene más vertientes. Las pequeñas y medianas empresas también sufren el proceso contrario, por desinformación terminan contratando servicios de cantamañanas 2.0 que aprovechan sin pudor alguno la fiebre “Web 2.0”.
En la Asociación Nacional de Empresas de Internet tratamos esos casos y hemos llegado a odiar esa expresión “2.0”, llega un momento que se pierde la perspectiva apellidando a todo con la cifra de marras. Cada vez recuerda más a la época de la burbuja cuando se pagaban cifras exageradas por webs corporativas que no respondían a una estrategia concreta y se magnificaban las expectativas cuando el canal todavía no estaba maduro.
El principal problema sigue siendo la falta de formación en la aplicación de las TIC en las pymes (dejando de lado la cruz eterna de explicar qué es la comunicación, que eso ya es aparte…). Y en eso estamos.
Felicitaciones!
Enhorabuena por la calidad de los comentarios.
Estoy muy de acuerdo en que el miedo al “no-control” del medio es lo que evita que las organizaciones se encaminen más decididamente hacia el uso de la comunicación 2.0. Es necesario que entiendan que las cosas aquí funcionan de manera distinta. Diseñar una estrategia para unirse al movimiento y no continuar aislados.
Yo procuro mantener bien fresco en mi memoria el vértigo inicial que sientes al entrar en el 2.0: no hay normas, tiene vinculación total con tus propias habilidades y el camino que vas trazando !no se borra!
Así me recuerdo que es normal que las empresas quieran y no quieran y que no se cambia la cultura empresarial en un día. El trabajo está por tanto en darles ejemplos, ir poco a poco y explicar mucho.
Pingback: Invitación 2.0 |
Acabo de descubrir esta joyita sobre la comunicación 2.0 y el punto de vista de los jerifaltes de las empresas -consevadurismo es su fiel retrato-. Yo creo que más que miedo es terror lo que tienen y que un cambio de actitud va a llegar o a tortas o a través de un cambio generacional de los CEOs. No sé por qué pero creo que va a llegar antes lo primero que lo segundo.
En cuanto a lo que mencionas del vídeo de YouTube, me pasó algo parecido con un cliente y un post en un blog que acabó en Meneame. Desatendiendo nuestras recomendaciones no se les ocurrió mejor cosa que amenzar con acciones legales, así, al más puro estilo SGAE. Tuvieron suerte porque no hubo efecto rebote aunque antes o después se lo acabarán encontrando.
Pingback: Cursos Dídac Margaix » Blog Archive » links for 2009-10-05
Pingback: fanturistic.com
Al poder establecido y a la gran empresa (aquella que es lider en algún nicho de mercado) siempre le producirá miedo aquello que puede amenazar su situación privilegiada. A partir de ahí estarán las que se adapten o las que se queden ancladas en un mundo cada vez menos real. Aquí no se habla de generar negocio sino de generar contenido (a ser posible no basura), entonces se existirá.
Un saludo
Pingback: Vídeo: Por qué las empresas deben entrar en la comunicación 2.0 | Comunicación se llama el juego
Pingback: Aunque en Twitter te vistas de seda, tornillo te quedas | Isopixel