Un post que tú lees en 5 minutos, a mí me lleva siempre un trabajo de horas. Publicar un blog cuesta muchísimo. No es tanto el tiempo de escribir sino todo lo anterior, que son varias horas: buscar un tema y documentarte tan bien como para que seas capaz de hablar de ello sin meter la pata y aportando tu propia visión, que sea enriquecedora para el lector.
Por eso, y porque suele ser un trabajo añadido al que tienes y te toca hacerlo en ratos de ocio, noches, fines de semana… muchos blogueros sentimos la tentación de buscar que nos paguen por ello. Es cierto que un blog te da ya una remuneración indirecta muy grande -emocional, felicidad por lo que aprendes y lo que te diviertes escribiéndolo- y otra en forma de reconocimiento de los demás, que a veces se complementa con dinero: un lector compra tus servicios, otro te contrata para dar una conferencia, etc.
Aun así, el blog sigue siendo costoso de mantener (no solo en tiempo; también en dinero por el alojamiento, el sistema de envío a los suscriptores, las fotos que acompañan cada post, etc.). Así que hace poco me planteé formas de que el blog sea más rentable para mí o, al menos, que no sea deficitario. Las descarté casi todas porque soy mu raro, pero seguro que a muchos blogueros os sirven para billetizar vuestro blog (billetizar, sí, que eso de monetizar es de paletos… ;):
- Micromecenazgo de los lectores. La herramienta más conocida es Patreon, contada aquí. Se trata de que los lectores te donen una cantidad pequeña fija cada mes a cambio de obtener de ti ventajas. ¿Ejemplo? Si me donas un euro al mes, puedes leer los posts la noche antes de que se hagan públicos; si me donas 3€, tienes derecho a hacerme consultas mediante un chat; si me donas 5€ al mes, puedes llamarme por teléfono y te envío un resumen mensual exclusivo que profundiza más en los temas que trato en el blog.
- Paypal y su botón de donar: es lo mismo pero sin compromiso. O sea, al final del post o en un sitio visible del blog pones un botón de donar y el lector hace clic y dona desde unos céntimos a la cantidad que quiera. En definitiva, es un aplauso con donación, como el que le das a alguien que toca en el Metro para agradecerle su arte.
- Post patrocinados: una marca te pide que escribas sobre ella en tu blog a cambio de una cantidad (que suele ser de varios cientos de euros). No me llegan muchas propuestas pero las que he recibido las he rechazado. ¿Por qué? Me siento mal de colarte a ti un gol con un contenido por el que he cobrado. Sí, podría aceptarlas con la condición de decirle al lector que es un post patrocinado, pero en un blog tan personal como este, es difícil. Solo lo haría si además de cobrar por ello, creyera en lo que quieren publicitar. Es decir, si fuera un contenido que, aun sin dinero por medio, compartiría igualmente porque lo creo bueno para el lector.
- Programas de afiliación, como el de Amazon. Te haces miembro del programa y, cada vez que enlaces desde tu blog a un producto o una página de Amazon
, ellos te dan una comisión si quien entra acaba comprando en las siguientes 24 horas (incluso, te dan comisión de todo lo que compre ese visitante que les mandas, no solo del producto al que enlazaste). ¿Cuánto te dan? Entre un 5% (para productos tecnológicos, ropa…), y un 10% (para libros, música, etc.). Este es el único sistema de remuneración que estoy probando, puesto que yo me llevo un trozo de la venta y el lector paga lo mismo que si yo no cobrase comisión. Acabo de empezar y lo único que hago es que, a enlaces de libros de comunicación que ya recomendaba en el blog y enlazaba a Amazon, les he añadido el código para que ellos sepan que soy yo quien les manda las visitas. Será poco dinero el que gane, pero no me cuesta nada y no hago daño al lector.
- Anuncios de Google. Si pones anuncios contextuales de Google (sobre cosas relacionadas con el contenido del blog), obtienes de 1 a 2 euros por millar de páginas vistas, a cambio de una calidad de publicidad infame, que ensucia tu blog hasta hacerlo parecer un tenderete árabe. Sí, con las visitas que tengo (de 20 a 50.000 al mes), ganaría 40 ó 60 euros, pero os molestaría con morralla que distrae de la lectura y afea el diseño del blog.
- Un par de banners con patrocinadores fijos. Esto es más soportable pero conlleva cierta responsabilidad. Tendría que ser que no te condicionen y que no colisionen con tu actividad ni te quiten independencia. ¿Podría tener patrocinios de alguien que quiera llegar a los lectores de este blog? Sería más fácil si fuese un blog de coches o de móviles, que son nichos muy especializados y donde hay decenas de anunciantes con la cartera llena de billetes. En mi caso, podría buscar patrocinadores que quieran llegar a quienes deciden en comunicación y publicidad (empresas de software para agencias, como Augure; agencias de clipping; agencias de publicidad; empresas de monitorización…y seguro que otras que no se me ocurren…).
- Asociar tu blog a un medio: ellos se benefician del tráfico que aportan tus lectores y de tu marca y credibilidad, y te pagan a cambio una cantidad fija (y/o una variable según las páginas vistas); y tú te beneficias de aparecer en su portada de cuando en cuando y del tráfico que te llevarán desde el medio, cosa muy interesante porque serán lectores que no te seguían. Aquí pasa como con lo del patrocinador fijo: si te asocias con un medio, pierdes algo de independencia, y más en un blog como este, en el que hablo mucho de periodismo y de medios. En mi caso, no se me ocurriría asociarme con un diario de los del glu glu glu, pues llevo años criticando su deriva; solo podría asociar mi blog con medios que, aun con sus defectos, hacen un periodismo más limpio, como eldiario.es o El Español, por citar dos ejemplos. Y estos medios nuevos no están haciendo una política de compra de tráfico, como sí hacen medios más antiguos y más necesitados de incorporar blogueros a sus cabeceras.
Habrá más formas de ganar dinero con tu blog pero en casi todas me doy de bruces con lo que a mí me preocupa más: que tú, que lees este espacio, no te sientas mercancía ni pienses que te vendo al mejor postor. Tampoco sé si el blog tiene tamaño como para generar ingresos relevantes… Sois casi 2.500 quienes lo recibís en vuestro correo y más de 3.000 quienes lo seguís en Facebook, unidos a los 1.000 que lo ven por lectores de feeds y los 23.000 que me siguen en Twitter o quienes se encuentran contenidos del blog recomendados por alguien en redes sociales. Y hay mucho paracaidista de Google o lector no recurrente: en 7 años, el blog ha tenido casi un millón de usuarios únicos.
Y es un público de perfil alto en términos publicitarios, pero hay cientos de blogs con mejores datos. Supongo que para que las cifras fueran más altas, debería escribir todos los días. Y eso choca con mi vida y mi trabajo, pues me pagan por ser consultor de comunicación para empresas. No podría escribir todos los días del año, o al menos no sin que se resintieran otras parcelas de mi día a día.
Si alguien me da ideas que sean buenas para mí y también para los lectores, encantado de aprender. Y si eso me hace ganar un dineral y acabo escribiendo desde una hamaca en Hawai, tú saldrás también ganando: leer esos artículos de un bloguero desestresado te dará tal buen rollito que irás por tu vida flotando como si fueras el Dalai Lama…
Si quieres profundizar de verdad en cómo ganar dinero con un blog, otros blogueros lo han estudiado y explicado mucho mejor que yo. Estos son tres posts muy completos y bastante honestos (que no te venden la burra de que es fácil ni rápido, pero te explican con detalle los pasos a seguir):
- Ciudadano 2.0 | Cómo ganar dinero con un blog: la guía completa
- Vivir al máximo | Cómo ganar dinero con un blog
- WikiHow | Cómo ganar dinero con un blog
Muy de acuerdo con tu análisis, Pablo. Compartimos enfoque: tampoco me convencen los posts patrocinados ni Adwords psra mi blog, y de momento solo me he animado a unirme al programa de afiliados de Amazon (y estoy muy contenta).