"Eric Schmidt, antiguo director ejecutivo de Google, asegura que cada dos días generamos tantos datos como todos los que la humanidad entera había producido hasta el año 2003".
Con esta frase empieza el libro recién publicado "Big data y el Internet de las cosas (Qué hay detrás y cómo nos va a cambiar)", escrito al alimón por Mario Tascón y Arantza Coullaut, que me acabo de terminar.
El libro se devora porque habla de un mundo tan apasionante como inquietante y porque además es cortito (120 páginas). Te lo recomiendo si te interesa aprender de internet y de todo lo que el big data y el IoT (el Internet de las cosas) conllevan.
¿Qué es eso del big data? El libro lo define como "la utilización de grandes cantidades de información, que pueden provenir tanto de la actividad de una empresa como de la de los ciudadanos en su relación con la Administración pública, de su quehacer diario o de sus conversaciones en redes sociales, pero también de las estaciones meteorológicas, los sensores de tráfico desplegados por un ayuntamiento o los coches que circulan por las carreteras".
¿Y para qué sirve analizar estos macrodatos? Pues para miles de cosas: desde conocer mejor a cada consumidor y ofrecerle así productos más personalizados o publicidad a su medida, a saber cuánta energía se necesitará en una ciudad cuando bajen sus temperaturas, o para programar los semáforos en función del flujo de tráfico en cada momento.
La obra de Tascón y Coullaut toca mucho el internet de las cosas, que está íntimamente ligado al big data. Cada vez más aparatos estarán conectados mediante internet para hacernos la vida más fácil. Ya puedes controlar el horno desde una app o encargarle al frigorífico que pida ketchup al súper cuando detecte que la botella toca a su fin.
Arantza y Mario hacen un análisis muy bien documentado de todo ello. Tanto, que el único 'pero' que le saco al libro es que a veces se me hizo denso, de tantas fuentes como citan y tan buenos estudios y datos sobre el tema. Pero la obra es muy amena y didáctica, por lo que sales de su lectura sintiendo que entiendes mejor el mundo que viene.
Tengo la suerte de aprender mucho de Mario en un proyecto profesional en el que colaboramos. Y este libro es como él: didáctico, generoso, riguroso y plagado de cultura y de futuro.
"Big data y el Internet de las cosas (Qué hay detrás y cómo nos va a cambiar)" cuesta 13,30€ en Amazon (14€ en librerías). No sé que haces que aún no te has tirado en plancha a comprar 15 ó 20 ejemplares :-)).
Pablo, me parece una recomendación interesante, pero a la vez me resulta chocante que sólo haya edición en papel. ¿Sabes si tienen previsto sacar versión electrónica?
Pablo por favor si es posible alguna información sobre las soluciones de gestión de nube de pago y libre. Muchas gracias