Los vídeos electorales de las autonómicas y municipales van de la emoción de algunos spots a la falta de autenticidad de otros. Unos, centrados en la realidad y otros buscan huir de ella a toda costa; y hasta hay un vídeo hecho con el ‘Kit de vídeo de la Señorita Pepis”, sin dinero y sin gente a la que mostrar…
Partido Popular
El spot está fenomenal, pero si no pusieran la firma al final sería imposible saber que lo lanza el Partido Popular. ¿Por qué? Por todo: primero, no sale ni un solo político del PP (se ve que avisaron con poco tiempo de la grabación y les debió de coger a todos visitando a los que tienen en las cárceles). Aparece gente que va a currar a una fábrica, unas peluqueras, unos chavales muy jóvenes con monopatines, unos camareros…vamos, los típicos votantes del PP. Igual es es que compraron el spot sin decir para quién era…
¿Qué buscan? Que votes con la emoción y no con la razón; que asocies el PP a la gente que mola y no al partido en el que cada día sale un nuevo caso aislado de trincón en algún lugar de España. Meten sobreimpresionados y mediante una jovencísima voz en off los mensajes que quieren transmitir sobre sus logros, pero están completamente disociados de imágenes que refieran al partido para el que piden tu voto. Como estrategia -esconder al PP- puede que funcione (genera menos rechazo y menos recuerdo de lo sufrido con ellos), y se apoya en una banda sonora vibrante que le da potencia. En cuanto a sus mensajes, intentan apropiarse de palabras que la gente atribuye más a los partidos nuevos, como “cambio”, “revolución”, “lucha”, “sentido común”…De nuevo, usan lo ajeno en vez de lo propio. Esa huida de la realidad puede que sea un acierto pero nace más de la necesidad de esconderse, lo cual denota la poca fuerza que la marca y sus candidatos tiene entre los votantes. La falta de autenticidad de su realidad y sus mensajes anula lo positivo de la estética del anuncio.
PSOE
Es curioso: repiten la estrategia de ir más a lo emocional y lo abstracto y de no dejar que aparezcan sus políticos, lo cual tiene sentido, como en el PP, por dos razones: los dirigentes del PSOE quizá restarían apoyos y, al ser autonómicas y municipales, no cabe centrarse en un candidato como si fueran unas generales. Como el PP, retratan a su grupo de votantes como ‘la gente de la calle’, si bien se nota un tono de gente más humilde. Aun así, les pasa lo mismo que al PP: se definen como “la gente que no tiene cuentas en Suiza” como si la corrupción no fuera con ellos. Es arriesgado que el partido del escandaloso fraude de los ERE saque pecho de un tema que les toca de lleno, como al PP. Saben que la mayoría de los españoles hace tiempo que dejó de permitir la corrupción y, aun así, se dibujan como si ellos estuvieran fuera de esa foto. Como el PP, hacen de la necesidad virtud al intentar que desaparezcan del foco sus propios políticos.
Podemos
Este es un vídeo opuesto a los dos anteriores: todo se centra justo en sus candidatos, que hilvanan un mensaje común en una carrera de relevos orales, cual raperos pero hablando. Me parece un error titularlo “Hola, Sr. Rajoy, nos presentamos” e igualmente que sea eso lo primero que dicen. ¿Por qué? Porque denota resentimiento y ganas de revancha, cuando lo que se debe ofrecer a los votantes es ilusión y propuestas propias. El resto del vídeo -salvo por algunos candidatos como Bescansa, que leen incómodos el telpromter en cámara- está bien trazado en cuanto a los mensajes que les interesa: subrayar que quieren echar a los corruptos y explicar sus propuestas. También es un vídeo mucho más largo (2min) porque ellos lo hacen principalmente para la Red, mientras que PSOE y PP buscan piezas más cortas, supongo, porque tendrán que encajarlas en los muchos espacios de televisión que tendrán para anunciarse.
Ciudadanos
Como el de Podemos, centra el vídeo en su punto fuerte, su líder nacional, Albert Rivera. Y es también un vídeo largo, pues apenas tendrán que colocarlo en televisión y así tienen un formato más viralizable en la Red. Este es el vídeo con un formato más épico que el resto, con un relato bien trazado que lleva a Rivera y a sus colaboradores de la sombra del día a día al triunfo de un mitin que supone el broche de ilusión final. Mensajes limpios y con sonrisa. Tiene varias frases que ponen al votante como protagonista del cambio -buen eslogan-, como la de “no nos sigáis; acompañadnos, porque el cambio sois vosotros”.
Izquierda Unida
Vídeo muy cuidado el de Izquierda Unida, aunque es el más largo y se hace algo pesado (y eso que me encanta la danza). Les sobró medio minuto pero acertaron con una música sublime que contrasta con el fondo de edificios donde bailan contemporáneo, las colmenas del humilde barrio madrileño de la Concepción. Se apropian -ellos sí pueden hacerlo sin que chirríe- el universo del ‘sí se puede’ y de las concentraciones contra los desahucios. Tiene también un toque épico y un tono que va in crescendo, como el de Ciudadanos. Emociona, tiene bastante fuerza como herramienta movilizadora de conciencias.
UPyD
El de UPyD es el más gracioso. Está hecho con el “Kit de Vídeo de la Señorita Pepis“, y tiene mucho mérito. No subas el volumen, que no tiene sonido. Solo le falta la voz en off para ser como los vídeos de verdad, pero están bonitas las letras ;). Hasta una errata tiene (“Coches oficales”, en el 0’44”). En serio: buenos mensajes pero se nota que, al estar ya sola Rosa Díez en el partido y no tener casi presupuesto, el vídeo lo ha debido de montar un sobrino de ella muy mañoso. Es muy meritorio…
Actualización del 14/5/2015: Me apunta Walter Scansetti, coordinador del Consejo Local de Madrid de UPyD, que ese que puse no es su vídeo de campaña, sino este otro. Y recomienda que veáis también un tercero que os enlazo aquí.
¿No te has suscrito, alma de cántaro…? Recibe los próximos posts por email, en Facebook o sígueme en Twitter.
Estupenda exposición Pablo. La verdad es que si es cierto que en la variación está el gusto, en la variedad, la posibilidad de elegir y juzgar. Y lo que parece coherente es la dicotomía racional/emocional estando inmersos en una crisis de futuro aunque la recesión pudiera haber terminado. Así, los partidos que la viven desde el poder o en la oposición, les es más cómodo hablar de futuro con o sin presente, mientras que los nuevos optan por pedir cuentas de algo en lo que ellos no han tomado parte; unos buscan empatía, otros identidad.
La fórmula creativa y realización también son variadas y cuidadas, salvo en el caso de UPD que corre el riesgo de caer en la simpleza por buscar simplicidad a través de la gammificación. Eso sí, en mi opinión, a destacar el lenguaje de conexión de Podemos, con o sin analogía de rap, por la sincronía capaz de captar atención, y la intelectualización de IU tal vez peligrosa por el contrate forzado.
Por último, en cuanto a estilo, parece que no hay renovación. La fórmula es la del discurso clásico de compromiso diferenciado claramente emisor y receptor. ¿Viva Cartagena?
Buenas noches:
Me ha gustado mucho el post, sobretodo por la posibilidad de comparar los distintos mensajes que utilizan los partidos políticos para venderse de cara a las elecciones generales.
Un fuerte abrazo