Über como aprendizaje: que internet haga transparente la economía

La transparencia que da internet es una de las herramientas más potentes para mejorar el mundo; no solo cuando se trata de llevar limpieza al viejo mundo, a la política corrupta. Porque ahora que el dinero va hacia la Red, ahora que internet se convierte en el terreno de juego de muchos negocios de economía colaborativa (Über, Airbnb, etc.), hay riesgo de que perdamos el foco. Si un negocio tradicional migra hacia uno más eficiente gracias a internet, ¿ya no nos preocupa la transparencia?

Me da la impresión de que quienes estamos más metidos en el mundo online vemos esto como un partido "Viejas glorias contra jóvenes", en el que queremos que ganen los nuestros, que son los jóvenes, y nos da igual que lo hagan saltándose leyes y principios éticos. "Alto a internet, que pedimos paso", "no pongáis freno a la innovación", les gritamos.

Me argumentaba hace poco Enrique Dans a propósito de Über que es mucho más transparente que el modelo de negocio del taxi: todo es trazable. Cierto. Y ahí es donde voy: la mejor virtud de internet es que todo es cien por cien medible, no se debería escapar ni un bit. Por tanto, nuestra exigencia en este terreno debe ser clara: queremos leyes nuevas que abran la economía a empresas de la economía colaborativa, pero queremos juego justo.

Los taxistas ya han perdido los precios de sus licencias. Ese mundo ya no volverá, como yo perdí la mitad de lo que pagué en plena burbuja por un piso. Mala suerte. A los taxistas les han puesto música electrónica y ya no pueden usar las cintas de Camela. El dinero que pagaron por ellas se ha evaporado y no es culpa de nadie. La realidad es otra, ya nunca volverán los desorbitados precios de licencias que se llegaron a pagar en grandes ciudades…

Este nuevo competidor con cara de vecino del quinto y coche particular llega pegando. Y a mí me gustaría que los gobiernos (europeo y español) y ayuntamientos, tuvieran el acierto de no oponerse al nuevo mundo sino regularlo, pues la economía colaborativa es una oportunidad inmensa para la sociedad. A nadie nos gusta pagar impuestos; por eso eso pagar o no pagar no debe quedar a la conciencia de cada uno. Justo porque la tecnología nos permite que se haga de forma automática.

Es injusto que tú cojas mañana tu coche y ganes unos eurillos por llevar a un cliente haciendo un negocio por el que no pagas impuestos. Injusto que tu seguro de coche te cueste muchísimo menos que lo que pagarías si tu aseguradora supiera que durante horas llevas a clientes muchas horas de acá para allá. Y es injusto que te montes en un coche de Über o entres en un piso alquilado con Airbnb y no estés cubierto si te pasa algo.

Algunas cosas que se me ocurren para mejorar este mundo apasionante de la economía colaborativa:

  1. Si alguien dedica su día a día a llevar a gente en su coche por medio de aplicaciones como Über, debe pagar un seguro que cubra a los pasajeros sin restricción.
  2. Un coche de servicio público debe pasar inspecciones igual de rigurosas que los taxis, y su conductor debe tener la misma tolerancia cero en alcoholemia.
  3. Si un conductor Über gana dinero por ese trabajo, que tribute en el régimen de Autónomos, como hacemos todos los que intentamos ganar dinero por nuestra cuenta.
  4. Que el Gobierno dé más opciones económicas para hacerse autónomo en actividades pequeñas, como el caso de Über. Es obvio que los 315 euros que pagamos muchos autónomos, son una barrera insalvable para quien solo llegue a ingresar una cantidad similar o más baja cada mes. Pero esto no es solo internet: les pasa a profesores que dan dos horas de clase de baile a la semana: no pueden 'vivir en A' porque no hay forma de ser legal y ganar dinero. Necesitamos que quienes ganan 'piquitos', paguen 'piquitos'. Saldría a flote mucha economía sumergida.
  5. Que por defecto, el Gobierno obligue a TODAS las empresas de la nueva economía colaborativa a informarle de todas las transacciones por cada usuario que cobra dinero por prestar servicios. Cuando haces tu IRPF no tienes que decir siquiera con qué ONGs colaboras: es el propio Gobierno quien obliga a las ONG a darles esa información detallada de cuánto y a qué organizaciones donas. Lo mismo deberían hacer con estas pequeñas (o grandes) transacciones de la Red.
  6. Que en el IRPF de quienes ganen dinero (aunque sea poco) se les descuente por defecto lo que les corresponda.
  7. Adiós a los paraísos fiscales: depende de la Unión Europea pero es clave. No puede ser que las transacciones hechas por españoles en España, por servicios prestados en nuestro país, tributen en Liechtenstein. Sí, internet es escurridizo pero no debemos permitirlo, ni los gobiernos ni los ciudadanos. Igual que nos indignamos con las grandes empresas que tributan fuera, o con que Apple venda millones en España y apenas tribute aquí, debemos exigir lo mismo a las apps de alquilar coche o casa. Los ciudadanos tenemos que imponer nuestra voz por encima de los lobbies -no vale reírse- porque el problema solo puede abordarse armonizando la presión fiscal en toda la UE.

La CNMC ya abrió hace poco una consulta para pedir ideas de cómo legislar en este terreno. Pero dudo que el Gobierno se tome este tema con la urgencia que necesitamos. ¿Tenéis más ideas que nos lleven a un mundo más transparente y mejor? Todo antes de que tengamos que vivir una tragedia, antes de muera una persona por un accidente o un fuego en una casa. Lo de un acto vandálico que cueste la vida de alguien, mejor ni mentarlo. ¡Urge legislar y normalizar la economía colaborativa! Los emprendedores y los ciudadanos necesitamos marcos estables que nos ayuden a crecer.

¿No te has suscrito, alma de cántaro…? ;) Recibe los próximos posts por email, en Facebook o sígueme en Twitter.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

3 comentarios en “Über como aprendizaje: que internet haga transparente la economía”

  1. No puedo estar más de acuerdo. No a la prohibición, si ala regulación. Al final caerá por su propio peso. Hay que reinventarse. Hay que abrazar la transparencia, ya sean un producto, un servicio o un profesional.

    El mismo sector del taxi ya está metido en el mundo de las valoraciones y la transparencia con las apps Mytaxi, Halo, etc….

    Es cuestión de tiempo que con una regulación sensata y veraz estos nuevos modelos de negocio se establezcan como una solución más.

    Viva la Trustparency!

  2. Lo malo es que en España, regulación significa pagar muchos impuestos y darte cuenta de que o cierras, o te buscas la vida. Uber regulado no tiene futuro aquí, hay muchas pagas muertas y chorizos que pagar. Triste realidad.

  3. Decirte que es de los pocos post que he leido sobre que no son enteremente de un blogero que solo saca contenidos como churros para rellenar.
    Sobre el sector del taxi dare alguno numeros:seguro del coche,media 1500€,autonomos,trimestres,ITV del coche y del taximetro aunque sea nuevo,anual, taximetro,rotulacion,capilla,gps de gestion de flotas,instalacion,homolacion especial de industria para homologar el coche de particular a servicio publico,no sirve cualquier modelo de coche,por ejemplo en Madrid tienes que cambiarlo a los 10 años como mucho en otros sitios antes,normalmente el coche cuando le compras no puee tener mas de dos años,matenimiento del vehiculo que es sometido a una actividad mucho mas brusca e intensa que un particular,se estropea mas y antes,si vas a hacer transporte escolar otra itv aparte,anual,renovacion de tarjeta de transporte cada cinco años Y cada vez que cambias coche.
    El que le vaya a echar alguna horita suelta no le va a ser rentable estar legal,se llame uber o se llame como quiera.tambien te dire que tienes multitud de aplicaciones de taxis, y tambien tienes otra figura que son las VTC
    (algo parecido a los taxis)
    Mas gastos, licencia administrativa de pueblo pequeño,pequeño 600€,normalmente adaptado a minusvalidos(mas€€€)
    licencia administrativa de una ciudad del norte que conozco,100.000€, y no estoy hablando de que te la vende otro taxista si no que el ayuntamiento saca licencias nuevas(osea sin intermediarios).etc etc….
    Un suscriptor.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *