¡Qué gran orquesta la de Madrid 2016!

Si otras veces me he sentido dolido por la bajeza de los políticos a la hora de comunicar algo, hoy me apetece subrayar con pasión que el viernes me sentí orgulloso de nuestros gobernantes en la presentación de la candidatura de Madrid 2016. Ganó Río, como sabemos todos, pero me apetece analizar la presentación española desde la óptica de la comunicación.

En conjunto, me pareció que el equipo español hizo un gran trabajo, con muchas luces y casi ninguna sombra. Músicas bien elegidas (canciones de Mecano y Ketama enérgicas y aflamencadas pero aptas para oídos de cualquier país), vídeos sobre Madrid muy humanos, cosmopolitas y cálidos, y ponentes de nivel haciendo el papel que se les asignó como humildes fichas de ajedrez y componiendo coordinados una gran orquesta. ¿Las sombras? Sentí bochorno porque el Presidente del Gobierno y el Alcalde de Madrid no hablen inglés, y pasé muy mal rato con el Presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, que creo que no tiene talla para hablar en un evento así.

Aquí tenéis la presentación completa, que iré desgranando más abajo:

Madrid presenta su candidatura ante el COI

Como dijo Jack el Destripador, vamos por partes…

Samaranch Jr

Juan Antonio Samaranch (hijo). Impecable inglés, gran sonrisa y muy buen maestro de ceremonias inicial, presentando a todos los miembros de la delegación española. Éstos, desde la niña hasta el Rey, se levantaban con simpatía y humildad de uno en uno, sin querer destacar ninguno por encima del resto.

Gallardón

Alberto Ruiz-Gallardón. Emotivo, cautivador y con muy buenas dotes oratorias, como siempre. Su punto negro, que no es poco en mi opinión, es que hizo su presentación en español, y eso le resta mucho valor frente a un auditorio compuesto en su mayoría por gente que no entiende nuestro idioma. La traducción de cualquier ponente, como en este caso, hace que el que escucha la voz doblada pierda interés y no llegue a captar todo lo que la persona es capaz de transmitir sin mediadores.

Mercedes Coghen

Mercedes Coghen (Consejera Delegada Madrid 2016). Si algo demostró, además de que es una gran comunicadora, es que una sonrisa es la mejor herramienta para enamorar a un auditorio. Y esta mujer tuvo -en directo y en su gran papel en el vídeo- un encanto y una luz que conectaban directamente con todos los espectadores. El guión le permitió, además, unir muy bien su rol de deportista antes con el de directora del proyecto actualmente. Su perfecta pronunciación en inglés y francés redondearon su gran actuación.

Esperanza Aguirre

Esperanza Aguirre. Otra más que ofreció cálida sonrisa y seguridad aplastante, aderezada con un impecable francés y un muy buen inglés. Pero de ella destacaría que transmitió con convicción la completa sintonía de las instituciones implicadas, e incluso con Zapatero ("tengo el placer de presentar a…") se la vio con verdadero orgullo de pertenencia a un mismo equipo. Esta actitud de piña española, tan marcada esta vez, es justo lo que siempre echo de menos en nuestros políticos ante los asuntos de Estado.

José Luis Rodríguez Zapatero

José Luis Rodríguez Zapatero. Como Gallardón, comenzó alabando con acierto a las ciudades candidatas e hizo un inteligente guiño a los países africanos. Su punto negativo, como en el alcalde, no hablar ni una palabra de inglés. Luego volvió Gallardón, rematando la brillantísima idea del sobre con la carta de los madrileños que viaja literalmente hasta las manos del Alcalde (vídeo de 3min), que hizo así una segunda intervención muy emotiva y redonda.

Alejandro Blanco

Alejandro Blanco (Presidente del COE). Entiendo que por su cargo estaba obligado a intervenir. Pero de ahí a que tuviésemos que sufrirlo durante cuatro eternos minutos, hay un abismo. Se equivocó quien dejó que casi el 10% del tiempo de nuestra candidatura fuera para este señor. Nerviosísimo y abrumado ante el trance, balbuceaba en español y se trabucó varias veces, dando todo el tiempo una imagen de inseguridad lamentable. Pasados los nervios iniciales, se estancó en una pose completamente impostada y falta de toda convicción. Alejandro Blanco me pareció un pésimo comunicador que, para colmo, ofreció peor imagen incluso cuando creyó hablar inglés (trastabillándose también en este idioma para él tan desconocido). Siento ser tan cruel; no lo soy tanto contra él -víctima de sí mismo- como contra quien decidió darle a alguien tan poco preparado un papel tan preponderante en nuestra candidatura.

TrioDeportistas

Raúl González, Teresa Perales (Paralímpica) y Mónica Figar (hija de Mercedes Coghen). El jugador del Madrid salió y barrió también con otra sonrisa tan sincera y tan llena de energía positiva como las anteriores. Transmitió calidez, espontaneidad y absoluta seguridad de estar vendiendo un gran proyecto. Le sucedió la guapa y también luminosa Teresa Perales, que con su I believe, we believe, pasó el testigo lleno de energía pura a la hija de Mercedes Coghen, Mónica Figar. La niña, encantadora, remachó la intervención del trío con un fantástico inglés -como el de Perales- con el que enterneció y remachó esa frase circular de que el deporte nos hace a todos iguales. ¡Chapeau para los tres deportistas!

Samaranch Sr

Juan Antonio Samaranch (padre). Estuvo sembrao: recalcó la importancia del Rey como gran representante de la candidatura y estuvo grande al dejarse meter en su trozo de guión ese alegato sobre sus 89 años, que le sirvió como perfecto catalizador de todo el cariño que la familia olímpica le profesa. No se lo concedieron, pero fue habilidoso y generosísimo pidiendo que como despedida le regalasen unos Juegos a su país.

El Rey

El Rey. Subrayó el fuerte vínculo que su familia tiene con las olimpiadas, habló muy bien en inglés y francés y volvió a subrayar la completa cohesión de todas las instituciones españolas implicadas en Madrid 2016. En el lado negativo diría que se le veía muy hinchado y muy abotargado, como si tuviera algún problema de salud que le restase energía.

En el turno de respuestas a las preguntas de los miembros del COI, destacaría como negativo el afán de notoriedad de Alberto de Mónaco -impresentable que fuera el único miembro del COI que intervino en las cuatro presentaciones-, y sobre todo, el gran papel que hicieron en sus respuestas Zapatero, Gallardón y Mercedes Coghen, los tres con un gran contenido y con una forma aún mejor, rotundos y convincentes.

Los 5 vídeos utilizados durante la presentación fueron impresionantes. Diseñados con muchísima inteligencia, cada pieza era en sí misma una obra de arte al servicio de las ideas fuerza: multiculturalidad, toque humano, fusión de culturas… Además, la presencia abundante de famosos deportistas españoles suplió algunas ausencias en Copenhague. En resumen, unos vídeos preciosos, emocionantes, con una realización espectacular y que consiguieron tocar la fibra sensible y generar mucha simpatía hacia Madrid como ciudad en la que nadie se siente extranjero.

No pudo ser, pero creo que España hizo un fantástico papel. Tendremos que ir ilusionándonos con viajar a Río si se puede en 2016. Pero sobre todo, a mí me queda la insólita sensación de que por una vez sentí que mis políticos estuvieron a la altura y supieron despojarse de egos e intereses, para remar como un solo hombre en el barco de Madrid 2016. ¿Sólo unos Juegos Olímpicos merecen que los gobernantes actúen con responsabilidad y sentido de Estado? Por favor, que les sirva a todos ellos para aprender de verdad a estar a la altura que los ciudadanos merecemos.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

12 comentarios en “¡Qué gran orquesta la de Madrid 2016!”

  1. Genial post, Pablo. Coincido contigo prácticamente en todo, excepto en dos personajes.

    El primero fue Raúl. Le percibí excesivamente tenso y carente de espontaneidad. Bajo mi punto de vista, se notaba demasiado que seguía un guión.

    El otro interlocutor con el que tampoco estoy muy de acuerdo fue Lucía Figar Coghen. Es cierto que me sorprendió su excelente inglés, pero se la notaba excesivamente nerviosa y miró en demasiadas ocasiones al suelo. Entiendo que, para una persona tan joven, no debe ser fácil enfrentarse a los miembros del Comité Olímpico Internacional, pero se trataba de encontrar a las personas idóneas y no de fomentar el nepotismo.

    1. Sí, es verdad que le faltó empaque a la niña (Mónica Figar se llama, no Lucía Figar, que es la Consejera), pero también es cierto que se podría haber huido del nepotismo escogiendo una niña no vinculada a la consejera delegada. En mi familia, la sensación era de indulgencia: “qué niña más mona”, y por eso nos quedó más la impresión de su pedazo de sonrisa y su espontaneidad que los posibles fallitos (que creo habría tenido cualquier niña de su edad). Y si sumamos su nivel de inglés, yo no apuesto a que encuentras otra niña mejor fácilmente…

  2. Alejandro Muñiz

    Coincido totalmente con cada parte. Pensé lo mismo al ir viendo la presentación. El Rey estaba muy raro, como cansado sí. Es una pena que a diario estén peleándose y luego mira qué bien saben estar a la altura.

  3. Muy bueno Pablo, una pena que no ganaramos. Lo de nuestro Presidente una de tantas ni idioma ni nada de nada. En fin …… deberias analizar si nos interesa Madrid 2020 o Madrid 2024.
    Un abrazo

    1. Uf, Santi, mucho pides tú…Analizar si Madrid 2020 ó 2024? Ni loco 😉 Lo único que hice fue comentar qué me pareció la presentación, como asesor de comunicación que soy, y como mero espectador. Pero analizar cuándo presentamos candidatura, eso es harina de otro costal, y ni siquiera creo que se pueda saber hoy, sino cuando se conozca qué ciudades competidoras van a concurrir…

  4. Interesante análisis, tanto del fondo como de las formas, que todo cuenta. Estoy de acuerdo con tu percepción de que el interés general prevaleció y les hizo brillar por encima de cualquier afan de protagonismo. El único borrón, la intervención de Alejandro Blanco, no estuvo a la altura del cargo ni del momento, no sabe comunicar, fue anodino, si bien no restó votos pues estaban ya concedidos.

    Disiento en algo que me parece importante: como catalizador del proyecto Gallardón no sólo hizo un alarde de complicidad con su eterna rival Esperanza, sino que en contra de lo que dices, hizo gala en su presentación de un inglés más que decente (herencia de su paso por los Jesuitas), renunciando a una elocuencia que hubiera brillado más en castellano. Entendió que un Alcalde no puede dar una imagen provinciana, refugiándose en su idioma. Zapatero, de otra escuela, no estudió inglés en el colegio, por lo que su discurso fue íntegramente en castellano. Gallardón sólo acudió a nuestro idioma cuando llegó el turno de preguntas, porque aquí los matices son muy imporantes y el nivel sajón no daba para tanto.

    En conjunto una gran orquesta, lástima que no aprendan de la fuerza y prestigio que transmiten cuando unen sus intereres en favor de su país.

    Alberto

    1. Es verdad, Alberto, tienes razón en que en las preguntas y en su segunda intervención sí usó Gallardón el inglés, no me di cuenta al hacer el análisis, ¡qué torpe!. En cuanto a lo de Zapatero, yo entiendo que la generación de nuestros padres no tuvo la oportunidad de aprender idiomas que hemos tenido nosotros, y hasta ahí lo justifico. Pero es que mi madre no ha aspirado nunca a ser Presidenta del Gobierno 😉 Ojo, que está preparadísima, eh? Pero no le ha dado por ahí…

      En serio, de verdad que me avergüenza profundamente que ni Zapatero, ni Rajoy, ni Aznar, ni Felipe hayan hablado inglés cuando eran presidentes. Me parece impresentable y requisito suficiente para que NO pudieran llegar a serlo. Quizá podría ser más benévolo con Felipe, no por signo político sino porque en aquella época el mundo no era tan “líquido” como ahora; pero con el resto, me indigno e indignaré siempre. ¿Que España es quizá el país de Europa con peor nivel de inglés en la calle? ¿Y? A mí eso no me consuela. De verdad, no deberíamos permitirnos un Presidente de Gobierno que no hable idiomas, pues eso limita a nuestro país.

  5. efectivamente, la presentación tuvo fuerza. y estuvo, y esto es muy importante, acompañada de materiales originales y de calidad.

    Por cierto, Gallardón sí habla inglés. Y habló en inglés en algún momento, creo recordar.

    Pero eso es lo de menos, sobre todo después de haber perdido.

    Eso sí, creo que la victoria de Río es muy merecida. La Justicia Histórica hizo lo que tenía que hacer: darle a Sudamérica unos JJ.OO. Si miramos el mapamundo olímpico, la imagen habla por sí sola.

    Cuestión aparte es la de Alejandro Blanco. A mí siempre me ha parecido un mediocre gobernando a otro buen puñado de mediocres. Da pena ver quién está dentro del COE. Su inglés simplón es lo de menos. Me preocuparon más unas declaraciones posteriores, al día siguiente, en las que dejaba caer, indirectamente, que Madrid ya no tiene apenas posibilidades de cara al futuro al haber introducido en el juego a Sudamérica. Y luego añadió: y luego vendrá África.

    Su tono fue poco adecuado.

    Sudámerica y África deben competir por unos JJ.OO. si pueden hacerlo. Nos sale más competencia, sí. Pero aquí todo el mundo tiene derecho a jugar, nunca mejor dicho. Y si ahora nos hemos dado cuenta que otras regiones pujantes (y más exóticas, desconocidas y meritorias) nos están ganando la mano, pues habrá que pensar que hemos llegado tarde a esto de los JJ.OO.

    Pero no pasa nada. No es una desgracia.

    O espero que nuestros mediocres políticos no lo vean como tal.

  6. Para los amantes del deporte como yo una pena, pero creo que estaba cantado. Sólo un apunte, creo que por algún tipo de protocolo o porque así lo quiso Gallardón habló en castellano, pero estoy seguro que domina el inglés, en el colegio ya lo hacía, no sé si habrá seguido practicando

    1. Sí, tienes toda la razón: habló inglés, pero fui yo quien se olvidó de comentarlo en el post (habló inglés y español, cierto)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *