Acaba de salir el número 1 de iMag Magazine, que es GRATIS y, sobre todo, impresionante. Cógete un equipo de 500 personas de uno de los grandes medios de comunicación, angustiados por irse a la calle porque la gente compra cada día menos diarios en papel. Ponlos a pensar en soluciones…¿qué sale? Nada. Coge en cambio a dos periodistas y blogueros treintañeros, que trabajan en un pisito y viven de su blog y sus colaboraciones con medios. ¿Qué se les ocurre? iMag Magazine, la primera revista interactiva en español para iPads (y para las demás tabletas).
La historia es exagerada porque, para empezar, los 500 profesionales del gran medio tienen cero capacidad de innovar si sus jefes no les dejan siquiera intentarlo. Pero la anécdota sí es cierta en su sentido más amplio: Carolina Denia y Juan Castromil, autores del blog tecnológico Clipset.net, son dos periodistas amigos a quienes conozco hace más de 10 años. Apasionados de todo lo que huela a nuevo, tuvieron hace más de seis meses la osadía de emprender un proyecto que les ha convertido en pioneros: iMag, una revista de tecnología y estilo de vida para iPad cuyo número cero fue un éxito. Tanto que se lo descargaron más de 12.000 personas. Era gratis pero eso les dio la medida del interés que había en el mercado por una revista como esta.
¿Cómo te explicaría qué es una revista interactiva? Pues es como una revista en papel, pero con las enormes ventajas de ser digital. Hazte una idea clarísima con este vídeo en el que Juan nos explica el formato de iMag y nos desvela el contenido del número 1 de iMag Magazine:
Ya está disponible este número 1 de iMag Magazine y tenéis suerte, porque vuelve a ser gratis por segunda y última vez (el precio del número 2 está por definir, pero no serán más de 2 ó 3€). Bájate el número 1 ya pinchando aquí -necesitas leerlo en un iPad, claro-, y accede a 94 páginas llenas de información interesante y colaboraciones de grandes blogueros que enriquecen aún más una revista que da mucho gustito. Porque encima cada página está doblemente maquetada (en horizontal y en vertical), de manera que hasta eso es interactivo.
En EEUU sí surgen iniciativas como Time Magazine para iPad, que os conté hace casi un año, o el recién nacido The Daily, el diario para iPad por 0’99 céntimos a la semana, que va a arrasar. Y en España hay movimientos como el de El Mundo en Orbyt o Expansión, menos innovadores pero al menos suponen un paso adelante. Ahora, me sigue pareciendo increíble que los grandes grupos estén apalominaos y sean dos chalaos -grandes profesionales pero minúsculos al lado de cualquier grupo editorial-, quienes hagan cosas tan rompedoras como la que hoy celebramos.
¿Qué diferencia a Carol y Juan de los Polanco, José Manuel Lara o Pedro J.? Que unos ponen el corazón y buscan clientes que paguen un par de euros por un gran producto, y otros se inmolan poco a poco pensando en no sacar nada que distraiga a sus lectores de seguir pagando más de 1€ por unas hojas de papel de periódico. Unos se apasionan e innovan, y otros lloriquean y buscan criticar a quienes no compramos revistas o diarios en papel. Y si no, que se lo pregunten a María… ¡Qué alegría me llevo por Carolina y Juan…Enhorabuena, clipetes!
Si te gusta la comunicación y la publicidad, suscríbete al blog por email, por RSS o síguelo en Facebook
¡Qué buena idea! Gracias por compartirla, Pablo.
es cuestión de lógica, y muy lógica además
las publicaciones en papel (revistas y periódicos) en su tiempo también se cargaron otras formas de periodismo
hay dos opciones: evolucionar, o insistir en quedarse en lo que te ha funcionado en el pasado y no funcionará en el futuro
P.D.: Hasta hace un año y pico, yo fui director de una revista en papel. Una de las razones por las que me echaron, amistosamente, pero salí de ahí, es que les sonaba a chino lo que les proponía ante la bajada de audiencia. Que con la crisis, a 10 euros, una revista bimensual especializada que te aporta menos información y más tarde de lo que se puede conseguir gratis en internet, eso fallará. Les dije que era urgente y necesario reestructurar esa revista impresa en un medio 2.0 a través de la red, buscando la rentabilidad igualmente en la publicidad, pero por otros sistemas. Creían que no, al ser una gran editorial de revistas. La semana pasada, entraron por fin en internet, han caído de la burra, entran más tarde de lo que podrían haber entrado, y como elefante en cacharrería. Es decir, una web no bien orientada a SEO, en facebook es un perfil personal, anuncian un canal en twitter que no existe, creo que no hay RSS, etc… Por desgracia, un caso muy habitual en este país. Por lo cual, la existencia de proyectos como el iMag Magazine es una gran noticia.
Bien sabes tú por esa experiencia y por tu trabajo en el mundo de la música que aquí cada vez se ve más claro que unos evolucionan y otros intentan cambiar las leyes para que se les proteja en negocios que no están orientados al cliente. El tema del mundo editorial, Jaci, tiene cada vez más paralelismo con el de la música, por desgracia. A ver si de una vez conseguimos que se abra camino el sentido común y no el compadreo al lado del poder. Más innovación en contenidos y formatos y menos lamentos, ¡cooohooooneeee! 😉
Pablo,
Gracias por compartir tu opinión. Me descargué en su d´ía el número 0 de iMag y me pareció que tenía ideas muy interesantes y sobre todo innovadoras.
En cualquier caso, la frase que más me ha gustado de tu post es esta: “La historia es exagerada porque, para empezar, los 500 profesionales del gran medio tienen cero capacidad de innovar si sus jefes no les dejan siquiera intentarlo”. ¡ES VERDAD!
Un saludo de una periodista
ea !
innovar es ganar!
Pingback: Podcast 23 sección de blogs En Días Como Hoy | Comunicación se llama el juego
La inovacion es el punto de partida de cualquier emprendedor y esto es un puro ejemplo de ello, gracias por compartir esta interesante informacion…
Y hasta hablan de coches 😉