El martes quedé a comer con un amigo, Iñaki Arrola, que me citó en el recién abierto Campus Google de Madrid. "¡Qué bien, así lo conozco!", le dije, sin saber que él era parte implicada en seleccionar a algunos de los proyectos que entran en Campus Madrid. Iñaki es un empresario de internet (Coches.com era su hijito inicial, y ahora se dedica a Vitamina K, fondo desde el que un grupo de gente reconocida en la red invierten en negocios de internet y les dan valor con su conocimiento).
Me dio una vuelta por el edificio -una antigua fábrica restaurada-, y me enseñó cómo funciona todo. Esto es lo que vi al llegar, desde la recepción:
La planta baja es un espacio abierto en el que puede entrar cualquiera y usar la red wifi mientras trabaja o se toma algo. El restaurante (derecha) es de estilo saludable, con buenas ensaladas, bocadillos con ingredientes de calidad, postres californianos (mi perdición) y precios asequibles.
Un poco más a la derecha hay otros espacios más privados que sirven igualmente para comer y trabajar o para una de las dos cosas, al gusto del consumidor ;):
Y a la derecha del todo, pegado a la entrada, está este alucinante mural de Ricardo Cavolo, artista al que no conocía y que me tiene enamorado con sus obras (las puedes ver en su Instagram):
En esta misma planta (olvidé hacerle foto) hay un señor auditorio chulísimo, en el que se pueden celebrar eventos siempre y cuando sean abiertos a cualquiera que esté en el Campus y tengan cierta relación con el tema (no, Google no te dejará hacer una convención de Tupper Ware…).
La idea de Google, según me trasladó Iñaki, no es ganar dinero. Seguro que lo pierde. Aunque sí lo gana por lo que supone ser el campo de juego en el que se desarrollen proyectos futuros, claro. Eso, ¿de qué va esto del campus? Es un edificio de co-working en el que la palabra se queda muy corta para explicarlo: no se trata de juntar a gente que haga cosas en internet en un mismo espacio sino de generar una dinámica de colaboración como la que solemos tener en la red.
Si eres muy offline, pensarás: "Google se lo lleva crudo". Y si eres muy online, dirás: "Web 2.0 es compartir". Bien, pues esto es una mezcla de ambas cosas aunque tiene más de lo segundo que de lo primero. ¿Quién puede ir a trabajar a Campus Madrid? Cualquiera que tenga un proyecto de internet y haga una solicitud (llevan recibidas 3.500), será evaluado por la dirección del campus y, si encaja en el perfil -innovación, emprendimiento, proyecto con futuro…- será aceptado.
No les gusta -me cuentan mis otros gargantas profundas- ni los consultores solitos ni freelancers, sino más bien empresitas pequeñas con movimiento (que cuando crecen, se van a una ofi propia). Si te aceptan, puedes ser residente y pagas 250 euros al mes por cada puesto, al que puedes ir en horario 24/7 a trabajar en esta tercera planta del edificio:
También hay otra fórmula más barata (400 euros al año, creo) y con un número de horas de acceso más limitado, para quienes no van cada día. Y la otra vía para entrar es que te elija Seedrocket o Vitamina K, las aceleradoras de start-ups que dirigen la segunda planta:
Si tu proyecto encaja en los negocios de futuro que buscan, serás habitante de la zona más mimada del edificio: no pagas por trabajar allí y encima tienes mentoring de expertos que se preocupan de ayudarte a que tu idea crezca. ¿A cambio, qué? Pues un espíritu muy 2.0 o muy de lo que pasa en una fiesta flamenca: si ves cómo bailan todos, tú tienes que corresponder regalando un poco de tu arte. O sea, que se te pide de forma expresa que seas generoso y te conectes con los demás, pues la gracia no está en compartir oficina sino en que lo haces con gente con talento y negocios que pueden complementar al tuyo.
Un ejemplo de networking son las fichas que cuelgan en las pantallas de plasma que hay para conectar a unos con otros por todo el edificio en pasillos y escaleras:
Este Campus Madrid el cuarto Campus Google que hay en el mundo, tras los de Londres, Tel Aviv y Seúl, lo cual dice mucho de la confianza de Google en España como tierra de emprendimiento en temas de internet. Si quieres saber más, ahí tienes un vídeo muy chulo que ha hecho la compañía de Mountain View. Prometo que la música flamenca no es cosa mía:
Si quieres más info, la gente de Reason Why lo explicó muy bien aquí.
Pingback: Noticias de la agencia de comunicación | Silvia Albert in company