Si te gusta la comunicación y la publicidad, suscríbete al blog por email, por RSS o síguelo en Facebook
Desde el punto de vista tecnológico, ninguna innovación; desde el periodístico, sí la hay, pues es el primer gran medio que se lanza a la piscina del cobro de contenidos de una manera ambiciosa. Pedro J. Ramírez lo presentaba como “el fruto de una reflexión de años, una forma de leer el periódico que servirá para todo el siglo XXI“. Pese a la grandilocuencia de algunas frases, ha estado realista y humilde en sus pretensiones –no tenemos prisa por que el sistema nos genere ingresos-, y muy abierto en sus planteamientos.
Vengo de la presentación de Orbyt, que no es ningún chicle sino el nuevo formato híbrido entre lo online y el papel y un nuevo producto de pago de El Mundo. Lo definen como la llave hacia la nueva información, y yo creo que es un buen camino de futuro, si bien tardarán mucho tiempo en empezar a obtener usuarios e ingresos.
Se trata de un sistema equivalente al periódico en papel, con un formato que ya hemos visto hace 2 ó 3 años en revistas como Blue BBVA, este ejemplo que os muestro de GQ y muchas otras con este aspecto de revista virtual enriquecida, en el que tienes la sensación del papel de pasar las páginas, y la ventaja de agrandar con lupa las fotos y textos y de ver vídeos con sólo pulsarlos (ventajas que también se aplican a los anuncios, claro). Nada nuevo en lo tecnológico, con el handicap -me subrayaba luego Enrique Dans– de que El Mundo no contempla enlazar a contenidos externos (o sea, como en el papel).
Como usuario, yo no pagaría hoy 14,99€ al mes por acceder a este nuevo soporte a medio camino entre la web y el papel. Con los dispositivos actuales, me gusta ver el periódico y sus suplementos en papel, o conectarme a la versión web. Pero no pagaría por ver este híbrido en el ordenador ni mucho menos en el iPhone, en el que es incomodísimo leer un texto largo. Sin embargo, y ahí viene la madre del cordero, sí pagaría seguro por verlo cómodamente en un iPad, que es donde creo que la historia engancha con el futuro.
Los dispositivos de lectura de ebooks que empezarán a popularizarse al calor del esperado iPad de Apple, del Kindle de Amazon y de sus futuros primitos, sí serán motor de formatos como Orbyt, y viceversa: ofertas de contenido como la de El Mundo en Orbyt tirarán de las nuevas tabletas, de manera que se empujarán mutuamente generándonos una necesidad de consumir información en dichos soportes. Hoy por hoy, quizá el otro supuesto en el que pagaría los 60 céntimos de la conexión diaria sería para ver a las 00h la edición completa del día siguiente, si tengo de verdad interés o necesidad de acceder a ella antes de que esté en los quioscos.
Divide El Mundo su Orbyt en cuatro secciones de desigual peso, cuyas portadas podéis ver aquí:
Quiosco (todas las publicaciones). Haz click sobre la imagen para agrandarla.
Tu mundo (el espacio del suscriptor). Haz click sobre la imagen para agrandarla.
Documenta (claves y antecedentes). Haz click sobre la imagen para agrandarla.
Dutyfree (ventajas y descuentos). Haz click sobre la imagen para agrandarla.
De todas ellas, el peso está en la zona quiosco, que no es más que el lugar en el que accederemos a ver el diario y todos sus suplementos (incluidas versiones regionales), que cuentan como novedad principal con un despliegue muy claro del vídeo como formato estrella. No sólo porque habrá más vídeos sino porque apuestan -y aciertan- por hacer vídeos paralelos a muchos reportajes e informaciones. Así, la entrevista del Magazine del domingo con un personaje irá ilustrada con vídeos hechos durante la misma que podremos pulsar dentro de la maquetación.
La siguiente zona en importancia es Tu mundo, espacio dedicado al encuentro virtual del lector con la redacción. En esta sección tendrán un Twitter llamado la redacción transparente (ponía Pedro J. el ejemplo de que él mismo tuitee “vengo de comer con Aznar“, cuando le sea posible desvelar el encuentro, o que algún redactor improvise un twitt del estilo de “está entrando Jiménez de Parga en la redacción“). También tendrán duelos virtuales en vídeo entre redactores sobre un tema que contarán en un tú a tú de expertos con formato de vídeo (convierte a muchos redactores en presentadores), y habrá posibilidad de que el lector contacte directamente y de forma ágil con los redactores.
La zona Documenta se explica sola: un buscador y una hemeroteca con el histórico completo de diarios de El Mundo, de 20 años a esta parte. Se completa con vídeos actuales en los que redactores nos contarán cómo se vivieron aquellas noticias, si bien me da la impresión de que no pondrán gran esfuerzo en estos contenidos (que, lógicamente, no serán muy demandados).
La anécdota de la presentación llegó con DutyFree, sección con la que a Pedro J. se le veía incomodísimo, como os conté en directo por Twitter. Pensé que pasaba por ella como si no fuera suya, y no debí de ser el único, pues alguien se lo comentó abiertamente en la ronda de preguntas. Pedro J. se zafó diciendo que en absoluto se avergonzaba y, para arreglarlo, nos pegó un segundo paseo más largo por esa “tómbola de ofertas”, desafortunada expresión con la que se refirió al principio a esta especie de bazar, del que acabó haciéndonos creer que era igual de hijo suyo que el resto.
El nuevo producto multimedia se lanza oficialmente el próximo lunes, y lo entenderás mejor con este vídeo:
Conclusiones: hoy no pero sí mañana
Me parece que El Mundo hace una gran apuesta de futuro y que es digna de elogio su valentía por ser -otra vez- pionero en los medios de comunicación en España (recordemos que fue el primer gran diario que apostó por la edición web de forma estratégica, y se vio además favorecido por su acierto al ofrecerla gratis, frente a El País, que aún paga su error de cobrar sus contenidos web).
Le he preguntado a Pedro J. si iban a cerrar en parte los contenidos actuales de la web y ha dicho que seguirá igual, en abierto las 24h y cerrando sólo determinados temas exclusivos de los que dan gratis un resumen que dan cobrando y más amplio en papel -y ahora, en Orbyt-, pero que no cambiarán la política seguida hasta ahora (supongo que irá evolucionando su criterio de forma flexible dependiendo de las ventas, pero me atrevería a adivinar que irán bombardeando cada vez más a sus 24 millones de usuarios únicos al mes, y que usarán piezas informativas de la web como gancho comercial para vender Orbyt). También le han preguntado por algo que los lectores consideramos logiquísimo: si ofrecerán esta plataforma de forma conjunta con otros medios para que no tengamos que ir a quince sitios y pagar quince peajes, y ha contestado de forma políticamente correcta: encantados de hacerlo si nuestros competidores quieren, pues igual que competimos compartiendo el quiosco podríamos hacerlo en este quiosco virtual. Me parece que esto, que tan bien nos contaba en su día Fernando Aparicio, llegará, pero en una segunda fase, cuando nos hayamos acostumbrado más al formato y unos y otros hayan cogido posiciones…
En definitiva, creo que Orbyt no es un remedio para hoy pero sí es un buen camino de futuro al que se irán subiendo otros medios de manera parecida, y caminará muy paralelo a la popularización de los e-readers, que necesitan formatos de contenido como el hoy presentado para que los usuarios sintamos la necesidad de comprar el dispositivo de lectura (contenidos y dispositivo tienen dependencia mutua). Personalmente, soy un convencido de que una gran fábrica de contenido informativo tiene, puede y debe cobrar por sus contenidos, tema que he tratado ya en el blog alguna vez. Y también creo que no se debe obligar ni imponer dicho pago al usuario de manera descabellada, como torpemente han querido hacer muchos. Por eso aplaudo que medios como El Mundo se lancen a crear fórmulas de consumo que sean atractivas y nos seduzcan ofreciéndonos pagar por un producto que seguro que con su futuro desarrollo merecerá la pena. Muchas gracias a Enrique Burgos y a El Mundo por invitarme a un evento que marca un hito en la historia del periodismo español.
Si te gusta la comunicación y la publicidad, suscríbete al blog por email, por RSS o síguelo en Facebook
Pingback: Bitacoras.com
Enhorabuena a El Mundo por ser el medio que más innova en cuanto a nuevas tecnologías en España. Me parece una muy buena idea la de crear una versión Premium sin descuidar la versión básica. La fórmula de la rentabilidad de la prensa en Internet es casi tan misteriosa como la de la Coca Cola (que se lo diga a Rupert Murdoch) y creo que El Mundo está dando los pasos adecuados. Muy buen post.
Estamos de acuerdo, claro. Creo que cerrar la web sería una segunda versión de lo que hizo El País, y que el camino que siguen no es la bomba pero sí una apuesta acertada de futuro. Gracias por tu comentario!
Enhorabuena por el post. Nítido, gráfico, preciso, con valor añadido. No he estado en la presentación, pero me has ofrecido todos los datos. Sigue así!
Muchas gracias, Íñigo! Tómate lo que quieras 😉
Muchas gracias por tu post resumen del evento y por tus opiniones sobre Orbyt
Enrique Burgos
Pingback: Noticias que hoy nos interesan | wellcommunity
Hola Pablo,
perdona que no te respondiera ayer pero no he visto tu comentario (http://1001medios.es/blog/2010/03/04/orbyt-pedrojramirez-elmundo-orbita-alrededor-del-papel/#comments) y tu post hasta esta mañana. Discrepamos en el alcance de Orbyt. Creo que su futuro es limitado, aunque sí tendrá cierto desarrollo en el presente más inmediato. Tiene sentido para los próximos años, como dices, para lectores electrónicos como el Kindle y es un producto que gustará a los lectores-seguidores de El Mundo pero su apuesta se queda corta para los nativos digitales (sin enlaces, baja interacción, sin conexión a redes sociales…). Creo que el acierto en el lanzamiento de Orbyt es la valentía de ser los primeros en España en cobrar por contenidos, que se trata de una oferta de pago que no afecta a sus otros productos (elmundo.es seguirá igual y el papel sigue teniendo su peso) además de convertirse en una herramienta de fidelización y fortalecimiento de su propuesta comercial y publicitaria a través de la sección Duty Free.
Saludos,
Rodrigo
Sí, Rodrigo, tiene mucho sentido todo lo que dices. Sobre lo de que no tenga enlaces, estoy de acuerdo en que es un fallo. Pero los locos de lo digital somos sólo una parte del público de este nuevo soporte (y sí, limita y creo que rectificarán seguro, antes o después). Pedro J. no se quiso meter a contestarte la pregunta de cuánto les ha costado porque, como sabemos, han sido pocos costes y casi todos internos (el tema es que apenas arriesgan pasta, es un producto más que sumar, y por eso no les genera casi presión).
Hola Pablo! Creo que Orbyt como contenidos y el Ipad como soporte van a protagonizar un sonoro fracaso (a lo mejor este se salva gracias a videojuegos, cine y TV entretenimiento) por una sencilla razón: se está desarrollando mucho productos y soportes pero la pata que cogea es el consumidor. Las nuevas generaciones son chavales “educados” (o “deseducados”) para ignorar la información y consumir entretenimiento, morbo, sexo, drogas y rock and roll. Por ahí se están desangrando también los periódicos en papel. Si os queda alguna duda, mirad el ranking de las noticias más leídas en los medios on line…
Ahora quiero pedirte disculpas por aprovechar este post para plantear una reflexión, basándome en dos noticias de actualidad y comunicación. ¿Hacia qué periodismo vamos?
http://www.elconfidencial.com/comunicacion/prensa-pedira-gobierno-sector-reconversion-astilleros.html
El señor Fdez-Galiano es el director financiero de Unidad Editorial (El Mundo, Expansión, etc.). Medios cuya línea editorial se ha hartado de criticar las subvenciones, paniaguados y multimillonarias ayudas discrecionales del gobierno. ¿Y qué hacen ahora? Pues pedir esas ayudas y barra libre para despedir gente por doquier, realizar contratos más precarios si cabe (difícil tarea, como periodista sabes de lo que hablo) mientras siguen pagando millonadas por firmas de opinión de periodistas alineados al servicio de los partidos políticos.
Para muestra, un botón y la segunda noticia:
http://www.elconfidencial.com/comunicacion/felix-monteira-director-publico-nuevo-secretario-20100304.html
¿Qué credibilidad le queda ahora (si es que alguna vez tuvo alguna) al diario Público? ¿Qué fue de la labor del periodismo como cuarto poder? ¿Debemos resignarnos a que la prensa se convierta en propaganda panfletaria de unos y otros? A mí como periodista me da mucha pena, porque para la ecuación “prensa = Estado” ya está el Granma en Cuba, pero creo recordar que España es una democracia y nos merecemos un periodismo independiente.
Un abrazo!!!!
PD: Y perdón de nuevo por asaltar tu brillante post con otro tema
¡Buen trabajo Pablo. Ya me he enterado de que va Orbyt! Es muy similar a Indigo (hecho en México http://www.reporteindigo.com/). Desde mi punto de vista, pienso que, de esta manera o de otra, al final se dará con una clave para que las empresas periodísticas afronten el reto digital, pues hay mucha gente que necesita seguir comiendo. Ahora bien, se me antoja muy difícil superar la idea que se constata cada vez más de que la información es considerada un commodity. El personal paga por los bienes escasos o por aquellos que cree necesario pagar. ¿Creará Orbyt esa necesidad y la gente lo adquirirá, o el peso del commodity lo sepultará? La verdad que no me atrevo a pronunicarme.
gracias pablo por el post, no sabia de nada sobre este nuevo lanzamiento pro parte del mundo, me parece perfecto que dentro de este sector se hayan atrevido a innovar y adaptarse con este formato, veremos como se adpata en el consumidor primero el ebook y con el este nuevo lanzamiento del mundo.
un saludo
Pingback: Mi porno geek blog » Blog Archive » Orbyt, Unidad Editorial quiere cobrar por contenidos en internet
Pingback: Mi resumen de la semana: nº 18 « Blog de Marketing Online de Tristán Elósegui
Completamente de acuerdo, Pablo. Creo que el iPad va a ser el soporte que impulse a la gente a pagar por leer el periódico. Al menos ese será mi caso. Actualmente me gusta leer las noticias en la web pero los editoriales, tribunas y columnas prefiero leerlas en papel. Trascienden la inmediatez y requieren de una lectura más profunda. Eso es difícil de conseguir a través de un portátil o un teléfono.
Gracias por el post.
Pingback: Orbyt, Издательская Единица хочет записать на счет за содержание в Интернете | Tehnologija + Internet + Znanije
Estoy suscrita a la edición impresa digital de ‘El Mundo’ desde hace seis años, por ello pago 50 euros anuales. Lo de pagar por leer determinados contenidos no es nuevo. Utilizo el producto por motivos profesionales y para mi información personal. Además soy cliente de otros medios impresos en formato digital, para leer lo que publican los periódicos de los kioskos desde mi ordenador.
He observado que desde el día 8 de marzo el producto contratado con ‘El Mundo’ Edición impresa ya no existe, ahora entro en Orbyt, que está abierto gratuitamente, según he leído, dos días de prueba. Como cliente de la edición impresa de ‘El Mundo’ en formato digital desde hace seis años, considero que deberían:
1. Haberme informado de que el producto por el que he pagado por adelantado y por el que tengo una contratación anual iba a desaparecer.
2. Pedir disculpas por los inconvenientes que este cambio pudiera ocasionarme
3. Explicar claramente como queda mi situación a partir del 10 de marzo
4. Dar un alternativa antes de dejar de prestarme el servicio sin más, y si esa alternativa es Orbyt, en qué condiciones de pago hasta que concluya la contratación anual por la que pagué.
No tengo nada en contra del lanzamiento de nuevos productos y de que las empresan intenten ofrecer una oferta innovadora, pero ‘El Mundo’ no ha notificado absolutamente NADA a quienes ya pagaban por leerle online. No considero que sea el trato que se deba dispensar a un cliente con el que llevan trabajando años. ¿Qué ocurre con mi suscripción a partir de mañana? En las empresas no se modifican los productos y servicios de un día para otro. ¿No sabían cuando sí me enviaron un email para renovar la contratación en julio que iban a dejar de prestarme el servicio en marzo? Independientemente de las novedades que suponga Orbyt para el público y del acierto empresarial del producto, hay clientes actuales, fieles desde hace años, que no merecen un trato tan penoso, sin ni una muestra de honestidad, transparencia y claridad.
Hola, Mar. Tienes toda la razón en tu queja pero, como sabes, esto no es el departamento de atención al cliente, sino un humilde blog ;). Gracias por tu comentario, que aporta una visión de algo que desconocía por completo. Yo que tú enviaría ese escrito a El Mundo y, si son listos, te darán acceso gratuito para compensarte. Un saludo!
Jajaja, Gracias Pablo, el escrito ya está enviado, pero no hay respuesta y, viendo el vídeo de Pedro J, así como el debate que se plantea en torno al lanzamiento del producto, si habría que pagar o no, lo que puede o no suponer para el periodismo, etc etc, creo que es importante verle realmente la cara a la empresa, y a los que dan las directrices de cómo gestionar, y esa cara se ve en el trato al cliente. Si ese es el trato al cliente, no me quiero ni imaginar cómo estarán los curritos que trabajen allí…. De cualquier forma, muchas gracias por tu comentario, cuando una está cabreada necesita que la escuchen! saludos!
Pingback: Plohaja pressa: Мир в квадрат
Pingback: Schlechte Presse: Die Welt im Quadrat
Pingback: Une mauvaise presse: Le Monde au carré
Pingback: Bad press: The World to the square
Pingback: Links interesantes de la semana en las Redes Sociales de Netámbulo (Marzo I) | Netambulo :: Curiosidades y Noticias sobre Internet, Ocio y Tecnología :: DESCUBRIMIENTOS DE UN NETAMBULO
EL ENGAÑO DEL PERIODICO EL MUNDO!!!!
Buenos días,
Escribo en este foro para informar que la promoción que dio el periódico El mundo en Orbyt fue todo un timo.Este periódico anunciaba “10 entradas dobles exclusivas..”, “10 entradas dobles VIP”…jajaja..me río de eso.
La realidad fue que cuando llegamos ahí de los 20 pases paddock prometidos existían 4, al resto nos mandaban a la tribuna M6, una con las perores vistas de todo el circuito, sino es con las peores.Nada mas comentar que esa tribuna es la segunda entrada más barata del circuito.
Nos enviaron un archivo donde nos daban la agenda para el fin de semana y no se cumplió mas del 10% de lo prometido.
Entre las personas que acudimos el sábado nos debíamos turnar los pases paddock para entrar al mismo…esto es lo más cutre que me ha pasado en mi vida… tal fue mi desanimo que viendo que el domingo iba a ver incluso más problemas que el sábado decidí regresarme a mi ciudad, incluso habiendo ya pagado la noche del sábado al hotel.
Ha sido la promoción con más publicidad engañosa que he visto en mi vida, lo que llevo a muchas personas a realizar unos gastos que no creo que hubiéramos realizado si nos dicen la verdad sobre el premio que nos regalaban, no se puede engañar de esta manera a sus suscriptores.
Por eso os aviso que hay que tener cuidado con las promociones que tiene como gancho el periódico El mundo en orbyt para ganar abonados.
Dices: ” sí pagaría seguro por verlo cómodamente en un iPad, que es donde creo que la historia engancha con el futuro”- Pues no, no pagues por ello. Gran parte del contenido de Orbyt está elaborado en Adobe Flash, y el IPad no reproduce Flash, con lo cual Orbyt, en IPad, nada.
Y por cierto, las promociones son en su mayoría engañosas. Yo también gané una noche de hotel que todavía estoy esperando.
Si tengo Orbyt es porque me regalaron el código de suscripción en papel. Y aún así, no le veo ningún futuro. Le doy, a lo sumo, un año.
Tienes mucha razón, David. No obstante, sí creo que es útil para quien, por ejemplo, vive fuera de España y quiere tener la versión íntegra porque no se conforma con la web. Pero el producto no morirá, pues apenas tiene costes adicionales y en todo caso lo pueden ir retocando en precio o funciones sin necesidad de dar un paso atrás. Eso sí que no tendría sentido. Seguiremos atentos su evolución…
Pingback: Ni un iPad sin Orbyt, ni un Orbyt sin iPad « Buzzmarking Blog
Pingback: Entra en Orbyt, “El Mundo” entre el papel y lo digital | miltonvela.com
Pingback: iMag Magazine: dos tontos muy tontos innovan más que 500 listos | Comunicación se llama el juego
Pingback: Entra en Orbyt, “El Mundo” entre el papel y lo digital | Milton
Pingback: El mundo de la prensa: ¿Doble crisis o doble oportunidad? « Producción UMH – Grupo 6
Pingback: A.Montagut: “La calidad de una democracia se puede medir por la fuerza de sus periódicos” « produccionumh grupo 7 12/13
Pingback: Orbyt, una nueva forma de ver la prensa | Paraperiodistas
Pingback: Expansión Pro en Orbyt: un paso necesario, pero ¿suficiente? | Comunicación se llama el juego
mejor que nunca! a mi me encanta de esta manera.