En mayo de 2009 hice una de las entradas más trabajosas de este blog: ¿Debe cobrar un delincuente por hablar en televisión de su delito? Me costó semanas recopilar la opinión de hasta 30 periodistas y blogueros. Aquel debate me sirvió para aprender sobre un tema que acabó siendo clave en las preocupaciones que trato aquí habitualmente. De ahí fui a otros post sobre el mismo asunto y aquello acabó siendo el inicio del caso La Noria, años después.
Salvando las obvias diferencias entre delincuentes y políticos -no vale reírse-, he titulado este post de forma similar porque me vuelven a surgir dudas razonables sobre si los representantes públicos deben ganar dinero a costa de hablar de su trabajo -por el que ya cobran- en televisión. Tras el plantón de Pablo Iglesias a Un tiempo nuevo (Telecinco), ayer Espejo Público acusó al diputado de IU Alberto Garzón de no ir a su programa por tener contrato con Ana Rosa. Comenté el tema en Twitter y eso llevó al periodista autor de la noticia, José Álvarez, a mantener conmigo un cordial debate sobre el asunto, que quiero compartir con vosotros:
@PabloHerreros @agarzon Lee bien el artículo. Parece que el problema es la agenda, no hay exclusividad como colaborador de AR 🙂
— Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
@josealvarezc Ok. Lo que me pregunto en voz alta es si @agarzon y demás políticos deben o no cobrar por ir a un programa por ser políticos… — Pablo Herreros (@PabloHerreros) noviembre 26, 2014
@PabloHerreros En este caso no es por ser político, es por ir regularmente como tertuliano político. No va a AR para ser entrevistado
— Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
@josealvarezc Lo entiendo. Pero no sé si los políticos (ninguno) deben cobrar por este trabajo extra de tertuliano. Me chirría bastante… — Pablo Herreros (@PabloHerreros) noviembre 26, 2014
@PabloHerreros Yo creo que es algo normal. Se están cerrando apariciones regulares, no es como hacer un mitín. Cobran igual que periodistas
— Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
@josealvarezc Creo que un diputado debería cobrar por dedicación exclusiva. De ahí que no me mole lo de las teles o que curren de abogados… — Pablo Herreros (@PabloHerreros) noviembre 26, 2014
@josealvarezc Distinto es un político que no ejerce. Pero que el que pagamos sueldo público, cobre por ir a TV a hablar de su trabajo…
— Pablo Herreros (@PabloHerreros) noviembre 26, 2014
@PabloHerreros Al final la tele es una manera de exponer su ideología. Lo hacen en todas las cadenas y todos los partidos — Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
@PabloHerreros Siempre que no interfiera en su trabajo como diputados, adelante con ello. El problema será si dejan de ir a un pleno por eso
— Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
@josealvarezc Sí, su ideología, hablar de su trabajo (por el que cobran). No me creo en posesión de la razón…. Pero me genera muchas dudas — Pablo Herreros (@PabloHerreros) noviembre 26, 2014
@josealvarezc Lo entiendo más un sábado (tiempo personal), pero si es diario, su trabajo no es sólo ir a plenos (desatienden otras cosas)
— Pablo Herreros (@PabloHerreros) noviembre 26, 2014
@PabloHerreros Ninguno va todos los días. Van un par de días, si acaso, y el resto de días pueden tener dedicación al 100% — Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
@PabloHerreros En el caso de @agarzon, no creo que se le pueda acusar de desatender sus obligaciones. Es uno de los políticos más activos
— Jose Álvarez (@josealvarezc) noviembre 26, 2014
Como veis, José Álvarez lo tiene claro, y yo sigo con muchas dudas. Van más allá de lo televisivo, pues también me chirría que haya diputados con pluses por pertenencia a comisiones de trabajo que sí, les hacen trabajar más que a los que no están en ellas, pero no dejan de ser responsabilidades que encajan dentro de su jornada laboral habitual. Muchos profesionales cobramos por dar charlas o clases, pero es distinto que lo hagas cuando eres autónomo o empleado de una empresa a que lo hagas justo gracias a tu condición de representante público.
En fin…no quiero abrir el debate a otros terrenos, porque me parece obvio que un político electo que da clases sí debe cobrar por ello (en tanto que además dedica tiempo a prepararlas, etc.). La cosa tampoco podemos zanjarla con un "así se ha hecho siempre" porque eso es conformarnos con un mundo y unas normas que puede que necesiten mejorarse.
Es obvio que ir a un debate en TV es un trabajo y exige además dedicar tiempo a preparar los temas a tratar en el programa. Pero al contrario que un periodista, un alcalde o diputado no van a la tele en su calidad de analistas de la actualidad, sino en su calidad de implicados en la misma. Las preguntas que me hago, y que os traslado, son:
- Si un diputado defiende a su partido y su propia gestión diaria en una televisión, ¿es lícito que cobre por hacerlo?
- ¿Tiene sentido que un político electo cobre por ir a una televisión mientras 'hace pellas' del trabajo por el que le pagamos todos? O sea, ¿puedes cobrar por hablar de tu trabajo mientras dejas de hacer tu trabajo?
- ¿Son tantas las horas del día que sí se puede combinar el trabajo como representante público y como tertuliano?
- ¿Deben ir a una TV gratis si es en horario laboral y cobrando si es, pongamos, un sábado por la noche?
Soy todo dudas y, por supuesto, todo oídos…
No es fácil, pero show a una humilde opinión: El hecho de ser político, y representante de un cargo público, es lo que le da la autoridad para participar en un tertulia, y por tanto, lucrarse por ello. Es como si aprovecharas, válgame la redundancia de la comparación, un cargo público para acabar en una empresa privada (puertas girstorias) pero en otras ocasiones, los políticos (aparte de políticos) son expertos en materias concretas, véase el propio Garzón y asistir a un programa para algo distinto a hablar de su libro (partido) debería ser remunerado ya que exige una preparación y un trabajo. Aunque dichos es de paso muchos tertulianos van a defender posiciones igual de partidistas.
Es muy difícil separar y establecer a quién remunerar y a quién no, pero debería regularse más. Como idea para dirigentes faltos de buena percepción: que donen lo que reciben en sus debates.
Saludo!
Quizá aportaría mucha claridad que en el mismo programa se especificara si cobra o no cobra.
Seria como cuando dentro de un programa se publicita alguna marca y se obliga a poner en la pantalla un rótulo que pone ¨publicidad”.
Hola compañeros, esto es un tema que desde la perspectiva que se ve, esta bien o mal y sobretodo sujeto a interpretaciones segun intereses. En mi opinion, que se dediquen a para lo que fueron elegidos y si su cargo conlleva a ir ha explicar iniciativas, ideas o simple opinion pues mejor siempre que aporte. Otro punto es que, ¿tienen jornada laboral? como cualquier trabajador, si es asi, los debates de fin de semana estarian fuera de su horario.
Lo que no entiendo es que haya un “contrato” para hablar aqui o alli, que ha sido de la libertad de expresion, o esa libertad esta manipulada. Es todo muy confuso en este tema y mas alla de las remuneraciones económicas lo que duele es que el pais este caliente con los politicos como para que lucren de ello, gracias
Pingback: Noticias de la agencia de comunicación | Silvia Albert in company
Bueno, y entonces, ¿también debe un político dejar de escribir libros y de cobrar derechos de autor por sus ventas, mientras esté en activo, aunque (y especialmente, si) el contenido del libro tiene que ver con las ideas políticas del autor? ¿Qué diferencia habría entre difundir tus ideas en TV o en un libro?
Hola Pablo, yo creo que la libertad debe ser de la empresa, en este caso la TV que sea, de pagar a un político (NUNCA A DELINCUENTES) para que acuda a hablar de lo que toque. No debería haber problema ya que estos programas duran 3 horas a lo sumo y por desgracia no creo que ningún cargo político trabaje las 8 horas diarias de rigor, vaya o no a la tele.
Pero te daré la vuelta a la tortilla. ¿Y si fuera obligatorio, y estuviera en el sueldo de diputados, concejales, etc. (que bien cobran ya) acudir a la televisión pública (que para eso la pagamos y no para ver el Mira Quien Baila) a debatir sobre los temas de actualidad y gestión pública, bajo un formativo atractivo, dirigido por periodistas y con preguntas y propuestas de los ciudadanos sobre temas concretos?
Cada partido con representación tendría la obligación de mandar a uno de sus representantes SIN COBRAR POR SUPUESTO, y el formato sería un debate sobre los temas que los periodistas y los ciudadanos marquen cada día o cada semana.
El formato de televisar las sesiones del Congreso es necesario también, pero es un petardo porque se acaban enzarzando siempre en lo mismo y es un formato político vs político, que no es atractivo al espectador. Esto sería un políticos vs ciudadanos y cada partido daría su opinión sobre cada tema y luego debatirían sobre ello. Lo mismo hasta llegaban a un acuerdo en algo.
Y como ya participarían en la tv pública para dar eco a sus propuestas/ideas no tendrían que acudir a las tv privadas cobrando.
¿Qué te parece?
Yo quizá peque de simple: a veces será necesario invitar al secretario general del partido patatito, o presidente de tal pais, o comunidad, o diputado o senador por Tal provincia. Invitan al cargo, y entiendo que está entre sus obligaciones asistir o declinar en su condición de representante. Pero, y esa es para mi, la diferencia, se invita al cargo, a la representación, que da igual ostente Pepe que Juan. Por supuesto gratis.
Otra cosa es que mole para la audiencia, y dé juego invitar a Pelé, Melé, y al palo de la escoba, que dan mucho juego y encima dan postín, porque ostentan cargo, en el gobierno, en el Congreso, o en tal partido. Esto no, para mi está feo, y ni cobrando ni gratis. Se podría decir mas fino y con palabros mucho mas técnicos sobre aprovechar la condición de un cargo para conseguir otros beneficios, pero ya dije que doy.muy simple.
A mi me llama mas la atención que el problema sea mas la retribución que el hecho en sí de participar como tertuliano habitual. Pero sobretodo quiero entender que el dilema es si deberían tener o no dedicación exclusiva. Porque no es que cobren poco por no hacer mucho, sino que ademas tienen tiempo para ir a las televisiones a sacarse unos eurillos. ¿Tan bien está la cosa que les sobra tiempo?
También decirle a Jose Alvarez referente al tiempo dedicado que no me salen las cuentas (imagen del tuit nº13): si van dos días a la tele y la semana laboral es de 5, ¿de donde saca el 100% de dedicación? Porque si de 5 días les sobran dos, que les adapten el sueldo.
Está claro que el hecho de participar como tertulianos en televisión y opinar sobre hechos cotidianos les viene bien de cara a ser mas conocidos, es como hacer campaña todos los días.
Pienso que la dedicación de los políticos que cobran del estado debería de ser exclusiva, por lo menos mientras la situación no sea buena como es el caso, y que la participación en televisión sea en debates o entrevistas de carácter político, donde nos podamos entrenar de como se las gastan, cuales son su planes y que nos espera.
Pues yo creo que los políticos sí pueden acudir a platós, pero eso sí, que se haga público lo que ha cobrado en dicho plató, y más aún si es una cadena pagada con fondos públicos.