Cartas al Director: ¿gozan de buena salud?

“Ahora que está tan extendido escribir y leer opiniones en blogs, mucha menos gente escribirá a la sección de Cartas al Director de los periódicos…” Pensaba yo…

¡Falso! “Recibimos 10 veces más cartas que antes“, me dice la persona encargada de la sección en El País. Si estás embarazada, sólo ves mujeres embarazadas en todas partes; si te gusta la comida japonesa, te crees que a todo el mundo le encanta; si bebes ron, piensas que nadie bebe otra cosa…Uno tiende a pensar –error– que lo que uno hace es lo que la sociedad hace: antes de tener blog, yo era un pesao de la sección de cartas al director -sí, ¿qué pasa? ¡cada cual tiene sus vicios!-, y me publicaban cartas de todo tipo de temas. Al crear el blog sentí que ya tenía mi propio lugar de desahogo y dejé de perpetrar cartas al director: desde entonces, me he contentado con propinarles esas opiniones imprescindibles a los pobres lectores que visitan esta casita digital.

CartasDIrectorMafaldaSin embargo, la realidad es que yo soy una minoría que no se representa ni a sí mismo. Eduardo Álvarez, de la sección de cartas al director de El Mundo, confirma que hoy reciben “unas 140 cartas al día, las mismas que hace 4 años. La diferencia es que ahora apenas llegan cartas en papel, aunque de vez en cuando te sorprende alguna, incluso manuscrita“. Por lo que dicen en El País y en El Mundo, la mayor penetración de internet ha hecho que la gente tenga menos pereza de escribirles. Antes había que hacer el esfuerzo de carta+sello+búsqueda de buzón de correos, y ahora se manda la opinión con un click y sin moverse.

Por eso, dicen en El País, “lo complicado ahora es hacer la criba entre las muchísimas que recibimos“. Eduardo Álvarez añade que también reciben ahora mucha carta de grupos organizados, como asociaciones antiabortistas cuyos miembros escriben en tromba a raíz de una decisión del gobierno, por ejemplo. No he consultado a Público por su juventud en el mercado y a Abc y a La Razón tampoco, porque me da que la mayoría de sus lectores no tienen pinta de blogueros ni interneteros de pro…pero viendo lo mal orientado que estaba en el origen de mi post, igual resulta que los lectores de ABC y La Razón son más jóvenes que nadie ;).

Como Twitter es mágico para pedir opiniones en tiempo real, he hecho esta pregunta:

Por cierto, qué torpeza la mía: lo de ¿Opinas en mi blog? pretendía ser una invitación a que me contestasen a las otras preguntas, pero me temo que he sido confuso en el manejo de los 140 caracteres y alguno/a ha comentado de paso si opina en este blog. Perdonad la confusión :(. Y me han contestado sobre la marcha:
Opiniones Twitter Sobre Cartas al Director
¿Y tú, qué piensas? Ahora que hay tanto blog y tanta opinión por todas partes, ¿sigues leyendo la sección de cartas al director? ¿Escribes cartas y antes no lo hacías, o al reves?

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

7 comentarios en “Cartas al Director: ¿gozan de buena salud?”

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. A día de hoy siguien siendo vehículos de comunicación diferentes. Es que escribe a Cartas al Director de cualquier periódico, lo suele hacer movido por alguna noticia que le subleva, algo que le ha alterado, casi siempre en sentido negativo, y lo hace, creo, con una doble intención: la de remover conciencias de las decenas de miles de lectores que potencialmente le “escucharán”, y con el prurito de haber actuado en conciencia ante algo que le parecía (casi siempre) injusto.

    Sería interesante realizar un estudio de mercado para averiguar cuánta gente lee la sección Cartas al Director, qué % de los x miles de lectores se detienene a leerlas todas. En principio, otro de los motivos que anima a quien las escriben es que suponen que tienen, por OJD, garantizada una audiencia numerosa y fiel… ¿pero es así?, o en la sociedad de las prisas de hoy día, se lo saltan 9 de cada 10 lectores? De ser así, quizás tendrían más eco, escribiendo en varios blogs, incluyendo el propio.
    Otra singularidad de las Cartas al Director es que la comunicación es unidireccional, y ahí está el futuro de los blogs y su diálogo abierto.

    Alberto

    1. Qué buen análisis, Alberto! Yo sí creo que la sección es, junto con Opinión, de las más leídas y valoradas por los lectores en las versiones en papel (en online, en cambio, no entra ni Dios)

  3. Desde que te reencontré entre fogones sigo tu blog con interés y creo que en esta ocasión puedo unirme a la conversación desde un ángulo que en ocasiones se deja a un lado. En el ámbito de la prensa local, la sección de Cartas al Director sigue siendo una de las que dan sentido a tu publicación. Yo trabajo en una revista que se distribuye en dos municipios madrileños, pues bien, el próximo mes tendremos nueve páginas dedicadas a las cartas de los lectores. Tienen prioridad, siempre. Sabemos que es la sección más leída, de hecho es el lugar preferido por los anunciantes.

    En nuestro caso, intentamos facilitar el debate a los lectores a través de foros de opinión en Internet pero no funcionó y generó más de un problema; los blogs de los colaboradores tampoco reciben las visitas y los comentarios que cabría esperar. Supongo que los vecinos prefieren quejarse, agradecer o denunciar a través de un medio que saben que será visto por una mayoría. Así que, por el momento, hemos decidido esperar para avanzar en la red y estamos intentando ofrecer nuevos espacios para dar voz a los lectores sobre el papel.

    Aunque yo también sea de los que tiende a creer que todos estamos embarazados, quizá no sea cierto del todo…

    Un abrazo, Pablo.
    (Me encanta tu blog)

    1. Qué bueno que vengas y comentes, Lourdes, sabes que me alegré mucho de “re-conocernos” 😉 Mil gracias por tu visión, que es genial porque da idea de hasta qué punto es una sección que pesa más que el resto de vuestros contenidos. No me extraña nada que eso sea así en una revista local, como describes. Y me alegro de que os dé un papel importante ante vuestra comunidad porque otras revistas locales, sin esa sección, han caído en el olvido seguro. Me juego el cuello a que si sólo tuvierais noticias locales y NINGUNA voz para que los lectores se expresen, no habríais sobrevivido a esta hecatombe doble (crisis financiera y crisis de los medios de comunicación).
      Un abrazo!!

  4. Siempre leo las cartas al director, casi lo primero que leo en un periódico,creo que es importantisimola opinión del los lectores, ademas muchas vececes suelen tener contestaciones muy acertadas ysobre todo hablan de la plularidad que es lo que mas me gusta en cualquier comunicación

  5. Debo ser una excepción: Cuando empezó la crisis y la culpabilización del pueblo con la cantinela de que gastamos mucho, comencé a enviar cartas compulsivamente a la prensa, me publicaban un elevado porcentaje pero no, las más combativas hasta el punto, que de antemano ya sabía cual me publicarían y cual no. Luego empecé a ser víctima como gran parte de la población de la banca y de cobros indebidos por esas corporaciones que todos padecemos. Así que me dije, por qué voy a escribir cartas que acaban en la papelera, cuando lo hago por salud mental. Entonces comencé mi blog y a visitar otros. Pronto descubrí que a pesar de leer toda mi vida un par de periódicos, desconocía muchos hechos, bastante más importantes de los que la prensa suele publicar. En fín que llegué al blog por cartas al director y aún sigo enviándolas pero en menor medida, ya que en el blog tengo más libertad, y se que si escribo ciertas cosas, en la prensa no verán la luz. Eso sí cuando me las publican las incorporo al blog.
    Salu2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *