¿Cuándo volverá Google News a España?

Hace dos años, los editores de los viejos diarios exigieron al gobierno que hiciese una ley corrupta conocida como Canon AEDE o Tasa Google. Consistía en que cualquiera que enlazase en la Red a un artículo de uno de esos periódicos, encima estaría obligado a pagar al medio por ese enlace. Lo expliqué aquí y en este relato con forma de cuento. Era como si tienes una tienda de la que hablan muy bien en un telediario de televisión, y exiges a esa televisión que encima de darte publicidad, te pague. Y de paso, se cargaban la esencia de internet, el enlace, con el que pagas, reconoces y agradeces el valor de lo publicado por otra fuente.

La ley que aquellos periódicos de AEDE (El País, El Mundo, Abc, La Vanguardia…) susurraron al oído al gobierno tenía un objetivo obvio: obtener por la fuerza los ingresos que esos medios eran incapaces de conseguir limpiamente con su negocio. ¿Por qué era tan corrupto lo que pedían? Porque si Google, o Facebook o este humilde blog mandamos visitas a un medio a través de un enlace, les hemos metido al cliente dentro de su tienda y en ella le muestran publicidad. O sea, les mandamos visitas gratis. Lo ético sería que nos dieran las gracias o nos pagaran, y no que encima nos exijan darles a ellos dinero por enviarles más negocio…

Esos viejos diarios lo sabían. Algunos de sus directivos eran corruptos pero no tontos. Pensaron que los blogs no íbamos a pagarles por más que una ley nos obligase, pero que sí tendrían que hacerlo Google, Twitter o Facebook, que tienen mucho dinero en caja. Y el tiro les salió por la culata porque el día que se aprobó esa ley mezquina, Google anunció que cerraba su servicio Google News en España, el único país del mundo del que se fueron. El ridículo de los editores y el gobierno fue internacional, aunque no hacía falta salir de España para ver las vergonzosas reacciones a la salida de Google. Más de un periodista de esos medios se la jugó al denunciar el entuerto.

Hasta la Comisión Nacional de la Competencia emitió un informe contra la torcida ley. Tan clara era la sucia maniobra, que incluso los impulsores - Pedro J. Ramírez, Cebrián…- se fueron quitando de la escena del crimen al ver que su torpe codicia se volvía en su contra. Nunca se hizo el reglamento que debía desarrollar la ley. Así, la ley quedó en papel mojado porque los propios editores pidieron al gobierno que no se aplicase, y nadie vino nunca a exigirnos dinero por enlazar.

Su falta de ética tuvo un reflejo en muchas más cosas, no solo en la retirada de Google News. Os lo cuento en una segunda parte de la historia estos días. Resumido, los medios perdieron entre un 10 y un 15% de sus visitas, y muchos se vieron en la ironía ridícula de pagar anuncios por aparecer en Google para conseguir tráfico.

Hoy, si buscas cualquier noticia (ej. "Elecciones americanas") y pulsas en Noticias, te aparecen muchos resultados y te permite filtrar por todo tipo de criterios (país, blogs o medios, etc.):

google-news-vuelve

Pero siguen sin aparecer todos los resultados, pues antes eran muchísimo más amplios. Si buscas desde el móvil, sí hay una mininovedad:

google-news-movil

¿Ves esos óvalos rojos? Si pulsas en alguna de las "Noticias destacadas", te aparece la noticia original, dentro del medio, pero con un marco que pone "amp.elmundo.es" o "amp.lawebdelmedio…". Eso supone que sigues estando en la web de Google Noticias, pero te muestran la página del medio íntegramente, incluida la publicidad y de forma instantánea. Es a todos los efectos, una visita a esa página. Lo cómodo para ti es que si deslizas el dedo hacia la izquierda, como en el ejemplo de la noticia de El Mundo, te aparece de forma muy elegante la siguiente noticia destacada, en este ejemplo es la de 20 Minutos.

Esto pasa solo en los medios que están programados como "Accelerated Mobile Pages", o páginas de carga acelerada. Es una chorrada pero resulta mucho más cómodo y rápido deslizarte entre esas páginas. Pero sigue sin haber aquella web de Google Noticias que te permitía un vistazo general a todo, con fragmentos de cada pieza de actualidad.

¿Cuándo volverá Google News a España? Pensando en todo esto, he consultado a Google España porque mi sensación es que la guerra no tiene sentido. Ha pasado tanto tiempo, que es absurdo este bloqueo de un servicio que hacía bien a usuarios, anunciantes y medios. Y la respuesta de la empresa es que no van a volver mientras no se retire la ley. Es lógico. Sin seguridad jurídica, no tiene sentido que anuncien la vuelta.

¿Por qué pensé que igual sí volvían? Pues porque esa ley hizo daño a los anunciantes, a los medios que la impulsaron y a los usuarios. Y hoy el nuevo gobierno ya no tiene siquiera la mayoría absoluta que les permitió mangonear en tantos temas a favor de lobbies, aunque con ello hicieran daño a los españoles (como en el impuesto al sol, por poner un ejemplo obvio).

Está claro que esa ley no se aplicará ya nunca. Lo que falta, y aprovecho para ver si algún partido recoge el guante, es que alguien exija al gobierno que deroguen la ley, junto con la ley Mordaza, y permitan así que la libertad de expresión quede de nuevo algo más garantizada. Este gobierno necesita hacer amigos, y debe esforzarse por corregir cosas que, como esta, son fáciles y le harán ganar algo de empatía en una España que quiere ética en la vida pública. Por desgracia, al PP le hace falta ayuda para entender y legislar a favor de los españoles, pues como dice Enrique Dans, el Partido Popular tiene una actitud antitecnológica. O cambian, o esta legislatura habrá partidos que les harán cambiar.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

1 comentario en “¿Cuándo volverá Google News a España?”

  1. Excelente artículo. Lo único bueno de la medida tomada por Google es que al menos ahora aparecen en Google Noticias páginas web más pequeñas a las que, de otra manera, les resultaría imposible colarse entre los grandes y llamar la atención del lector.

    Desde luego, los medios más importantes de España se dispararon un tiro al pie con su comportamiento. Si perdieron visitas, sus ingresos menguaron. Si encima tuvieron que utilizar Adowrds para obtener una mayor visibilidad, buf, los gastos se incrementaron.

    Yo mismo he notado cómo aparecer en Google Noticias supone una importantísima subida de visitas (aunque sea en palabras clave con pocas búsquedas).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *