Soy uno de tantos que damos la cara contra de la Ley Sinde. Si se aprobase, sería una vergonzosa burla a los derechos de todos los españoles y supondría una censura intolerable la libertad de expresión. Sostengo que la industria musical y del cine no ha querido adaptarse a los nuevos tiempos y que ese es el germen de que muchos nos bajemos música y películas gratis de las redes P2P. Pero a la vez me repugna que insulten a artistas como Alejandro Sanz o Javier Bardem por defender una postura diferente. Creo que ambos se equivocan en sus tesis de partida, pero no soporto que hagan de ellos un pim pam pum sin ningún respeto. Y sí, tengo clarísimo que hay que repensar los derechos de autor, pero también que debemos pagar por los contenidos culturales si se nos ofrecen a precios razonables.
Hace un mes he comprado un aparato, el Apple TV, que me permite alquilar legalmente películas de forma rapidísima, divertida, barata y con una calidad de imagen y sonido impresionantes (en algunos casos, no, pero en otros, en alta resolución). El Apple TV es un cacharrito del tamaño de un paquete de tabaco que, conectado a la red eléctrica y a la televisión (y a la WIFI de casa), permite alquilar películas y verlas sobre la marcha (sirve para más cosas, como veis aquí, pero no quiero distraerme…). Estas son mis razones para pagar por ver lo que podría tener gratis en las redes P2P:
1. Comodidad (sin sorpresas). El Apple TV te permite alquilar una película sin moverte del sofá y sin tener que ir al videoclub a devolverla. Como pagas (sólo metes tu Visa la primera vez), eliges la peli que quieres y no te encuentras con que es una versión en alemán y con subtítulos en italiano, como me pasa en muchos títulos bajados de las redes P2P. Cuando bajas pelis de redes P2P, te encuentras sorpresas como que de las 5 versiones que conseguiste, 3 son pantalleras (grabadas a puro huevo por un idiota desde la butaca del cine, con el sonido de las palomitas…), otra es en francés y no lo ponía en el nombre del archivo, y la quinta es una peli porno camuflada (sí, esta es una sorpresa cojonuda, pero te quedas sin localizar la otra que ibas a ver…).
2. Rapidez. Lo quiero, lo tengo. Cuando alquilas una película en Apple TV, escoges la que te apetece, que, con un solo click, se te abre en menos de un minuto y queda lista para que la veas en streaming (como en Youtube, empiezas a verla y mientras se va descargando el resto de la película). Tienes 30 días para verla desde que la alquilas, y la pones las veces que quieras durante 48h desde la primera vez que pulsas el play. Si busco la película en páginas de descarga, tardo de 20min a 2h en que se baje completa. Podría pagar a esos servicios de descarga una cuota de 5 ó 10€ al mes, como hace mucha gente, y tendría acceso en pocos minutos a cualquier película; pero me niego a pagar a un tío que ha montado un negocio que, si bien no es ilegal, sí me parece inmoral (se lucra con un contenido cuyos derechos no le pertenecen). Y si una película no la encuentras en páginas de descarga directa, entonces no te queda más remedio que planificar y bajarte hoy en redes P2P la película que sólo podrías ver dentro de unos días, pues nunca sabes cuánto tardarás en tenerla (no soy paciente, no planifico y prefiero la compra por impulso).
3. Experiencia divertida. Apple ha logrado que alquilar una película se convierta en un rato divertido, con todo en un mismo sitio, un diseño muy chulo y desde tu mando a distancia: brujuleas por las carátulas, las abres para ver actores y sinopsis, e incluso ves tráilers (aunque algunos, en vez de tráilers son un trozo suelto de la película, pero bueno…te entretienes de flor en flor mientras te decides). También puedes cotillear las estrellas otorgadas a una película por otros usuarios que ya la alquilaron, o leer sus críticas. Si intentas bajarte películas en Emule, Ares o Vuze, o a través de páginas de descarga directa, la experiencia es un coñazo y te puede llevar de 5 a 15min localizar los enlaces de la película que buscas.
4. Alta definición. Hace poco que tengo una tele de alta definición, y son aún pocas las películas del Apple TV en HD. Pero como diría el maestro Jesulín, es IM-PRESIONANTE. Es el producto digital por el que más a gusto pago (igual que pago gustoso por el cine en 3D en las salas, que me parece como experiencia fascinante). En las redes P2P es difícil encontrar las películas en alta definición (las hay, pero son las menos).
5. Precio asequible. En este mes que llevo con Apple TV (cuesta 120€), he alquilado 4 películas, con precios que van de los 0,99€ de Hannibal, a los 2,99€ de Sin Perdón o los 3,99€ ó 4,99€ de películas en HD como Toy Story 3 u Origen. Si la alquilas con familia o amigos, hablamos de un plan muy asequible. Y sí, bajarán más cuando se popularice…porque de momento somos cuatro mataos los que tenemos el cacharrito en casa; así empezaron los grandes juegos de iPhone, que tenían precios de 8€ en sus inicios y ahora se venden muchas veces a 0,79€ y siguen siendo superproducciones (la diferencia es que consiguen vender 15 veces más a ese precio que al otro y, en consecuencia, tienen mayores ingresos).
Apple TV también tiene algunas pegas. La más pequeña es que las películas se ofrecen sólo dobladas (en España, con el audio en español), pero Apple estará a punto de ofrecerlas en su idioma original y con subtítulos en el que quieras. La pega más importante, que es hoy grave, no es culpa de Apple, y se solucionará cuando a las distribuidoras de cine les dé la real gana: es una vergüenza que sólo haya unas 300 películas disponibles para alquilar en Apple TV. Sí, se supone que Apple habrá conseguido -retorciéndole el brazo a uno, pidiéndoselo de rodillas a otro…- que las dueñas de las películas les den una pequeña muestra de su catálogo para probar cómo funciona el alquiler y, si la cosa les convence, poner más películas en circulación. Pero la realidad es que, de toda la historia del cine, en lugar de 300 ó 500.000 películas, sólo existen unas 300 que puedes alquilar de forma legal (hay otras alternativas como Filmin, pero me refiero al gran canal que es Apple y su ecosistema de iTunes, Apple TV, etc.).
Cuando la realidad sea distinta, lo diré; pero hoy no me queda más remedio que criticar la hipocresía de la industria del cine, que nos empuja a quienes queremos comprar contenidos online a bajárnoslos gratis; como la industria de la música: hasta hace dos meses, era materialmente imposible comprar una versión digital de ningún disco de los Beatles. Son ejemplos de por qué la industria cultural tiene lo que se merece: por no vender sus productos a un precio razonable, han creado en nosotros el hábito de bajárnoslos gratis; sí, ahora empieza a haber algún disco a 5,95€, pero descuentos del 30% sobre en libros electrónicos o discos respecto al precio de sus versiones físicas, son una tomadura de pelo al cliente. En el producto digital se ahorran toda la cadena de distribución y los gastos de impresión, y aun así los ponen a precios a los que la mayoría no picaremos, porque la realidad es que podemos –y podremos, saquen la ley que saquen– bajárnoslos siempre sin pagar. Si no entienden que competirán siempre con el producto gratuito, que está a unos pocos clicks, nunca solucionarán su problema de adaptación a los nuevos tiempos.
Artistas como Carlos Jean sí se adaptan. O Apple, en la medida en que consigue que majors cinematográficas y compañías discográficas apuesten por vender más barato, y proporciona al consumidor una experiencia de compra apetecible y placentera, que al menos a mí me supone un incentivo y me atrae como para elegir alquilar películas en su Apple TV. Puffffffff…quise contar mi experiencia alquilando películas, y me salió un post que cualquiera diría que está patrocinado. En fin, los habituales ya sabéis que soy un fanboy…
Actualización 12/1/2011: acaba de publicarse este análisis imprescindible sobre el debate de la Ley Sinde: La cena del miedo (mi reunión con la ministra González Sinde).
Si te gusta la comunicación y la publicidad, suscríbete al blog por email, por RSS o síguelo en Facebook
Hola Pablo.
Yo soy uno de los que estaba esperando como agua de mayo que Apple pudiese ofrecer este servicio en España.
En general estoy muy de acuerdo contigo. Unicamente un matiz, “debemos pagar por los contenidos culturales si se nos ofrecen a precios razonables”. Tal y como lo comentas parece que si no te gusta el precio de un producto, pero aún así lo quieres es lícito hacerse con él. Un precio razonable es algo deseable pero no puede justificar nada más que no comprarlo.
Como a tí, me parece una vergüenza que sólo haya 300 películas en AppleTV, pero ¿te has dado cuenta cuanto cine español ofrece la plataforma?. No se si la responsabilidad de eso será de Apple o de las distribuidoras pero desde luego creo que con el ruido que están haciendo representantes del cine español, son éstos los que deberían presionar para que sus películas estuvieran es este tipo de plataformas.
Sobre los Beatles me resulta muy curioso que haya sido tras la muerte de Michael Jackson, que tenía los derechos, cuando se haya lanzado la discografía en formato digital.
Hola! Hay tantísima inmoralidad en la SGAE y en la industria cultural, que por eso he llegado a creer -y me mantengo- que no pago por un producto si no me lo ofrecen a precios de mercado y con una experiencia satisfactoria. Porque cada empresa es monopolística de su producto -si quieres un disco de un artista determinado, tienes que pagar lo que su discográfica establezca-. Ya en 2001 escribí esta carta a las discográficas (mira la última página del pdf) por la inmoralidad que sentía que cometían. Y entonces, como verás, me preciaba de comprar CD’s (hoy aún tengo más de 500 originales). Por eso hago mía esta lucha desde la tranquilidad de que yo he cumplido muchos años con una industria que jamás ha hecho nada por ofrecer un producto competitivo. Pero en fin, la discusión sería eterna…y me apetece tenerla mejor con una caña en la mano ;).
La anécdota de los Beatles lo dice todo, y apunta en la misma dirección que la del cine español: no les da la gana (Apple vendería encantada un catálogo mayor, pero no tiene los derechos si el propietario no los quiere licenciar). Y en el cine español se dan encima agravantes como que muchas de esas películas las estamos financiando con nuestros impuestos, siendo a veces productos que nacen y mueren sin ningún enfoque hacia el espectador. Según recuerda siempre la gente de El Cosmonauta, 1 de cada 2 películas españolas estrenadas en cines no alcanza los 1.000 espectadores. Eso lo dice todo.
Gracias por tu comentario, por cierto!
El colmo es que tengo Apple Tv,
Ipod2 e ITunes me deja ver el trailer pero al arrendarlo no me autoriza verlo…. Es un robo
Pingback: Enlaces de interés: 13/01/2011 | Los Links de Félix
Hola Pablo,
Ayer estuve en el cine, viendo Biutiful (me encantó por cierto, altamente recomendable) y éramos diez personas en la sala, una pena, la verdad. Soy una amante del cine, no solo de ver películas, no, de verlas en el cine. Llegadas estas fechas del año cuando se acercan los Goya, siempre me vienen las mismas imágenes a la cabeza. Ya estoy viendo cómo en la gala se mandaran los mensajes de todos los años a la ministra, por el tema de la financiación del cine (cuando, como dices, luego se hacen películas financiadas en parte por nuestros propios bolsillos, que pasan sin pena ni gloria por el cine, y en algunos casos no me extraña nada que pasen así) Y luego esos mensajitos que se nos mandan a nosotros, los consumidores con el tema de las descargas ilegales, la piratería…
Todos los años, me encantaría hablarles, entre otras cosas, de cómo en mi ciudad,como en prácticamente todas, ya no queda ningún cine, porque todo se lo llevan las grandes cadenas de cines a los centros comeriales de las afueras a los que tengo que ir en coche o transporte público, lo que supone un gasto extra, y casi teniendo que pedir un préstamo al banco para ver una película (en algunos lugares 7 euros el precio reducido!!!).
He pasado de ir unas dos veces al cine al mes, hace no muchos años ,a 4/5 al año y ver más en casa descargadas o en streaming, lo que es una pena porque, como decías antes, en la mayoría de los casos la calidad deja mucho que desear, el tiempo que tiene que pasar hasta que se descarga,etc. Así que, por lo menos, con lo de la Apple TV que cuentas nos queda un poco de esperanza. En lo de la poca cantidad de películas y demás no se si tendrá, que ver, entre otras cosas, con lo de Ultraviolet, la plataforma de películas por Internet que está preparando Hollywood…
Un saludo,
Beatriz
Me identifico mucho con las cosas que comentas, Beatriz. En cuanto a la cantidad de películas disponibles, es simplemente que las distribuidoras no apuestan por el canal, y sólo lo hacen tímidamente y con pocos títulos. Pero la verdad es que las que hay son una gozada. Ayer vi la última de los Cohen (Quemar después de leer), que me costó 3,99€ en HD, y es un gustazo. La peli de la semana, esta por ej. es Sin Perdón, de Clint Eastwood, cuesta 1€ y, si la quieres en HD, 2€, un precio superasequible. La experiencia, personalmente, me parece redonda y me merece la pena ;).
Pingback: Un mi abuelo que ganara una batalla | Comunicación se llama el juego
Estoy de acuerdo con todo lo que comentas en el artículo. Yo también soy un “fanboy” de apple y tengo los dos modelos de AppleTV que han salido hasta ahora. La principal pega para mi es el hecho de que no se ofrezca la versión original de la película y los subtitulos. Es algo que sinceramente no entiendo cuando es una posibilidad que hasta la TDT te permite en casi cualquier película. Por eso me gustaría saber de dónde has sacado la información de que Apple va a ofrecer ese servicio pronto.
Y otra cosa, las series. ¿por qué no hay series para alquilar? Por supuesto también en V.O. y cuando salgan en EE.UU., no 3 meses después como suele ser lo habitual.
Saludos.
Lo de las series va por el mismo camino que lo de tener un catálogo con más de 400 películas, que son las que hay ahora. Es decir, por que los dueños de los derechos cierren acuerdos con Apple (vaya usté a sabé cuándo…); sin embargo, lo del subtítulo, es un desarrollo que depende de que Apple lo implemente. No te voy a dar fuente alguna porque la compañía no ha dicho ni pío; pero conozco muy bien su forma de actuar, y se les ha inundado de comentarios negativos con este tema toda la zona de opiniones de las películas. Y sí, estoy seguro de que no tardarán más de un mes o así en arreglarlo (aunque probablemente lo anuncien cuando hagan un evento, que puede ser quizá en abril para presentar avances de este tema y novedades…¿iPad 2?).
En el evento que hagan (ya sea para anunciar nuevos Macs, iPads o un nuevo iPhone, darán un repaso a los primeros resultados de venta y alquiler de pelis, por una razón contundente: eso les permitirá sacar pecho ante las distribuidoras y conseguir que esta especie de prueba testimonial, se convierta en un bautizo ya serio. En ese evento, me pega que digan que las pelis pasan de ser 400 a ¡tachán! 10.000 títulos de todos los tiempos…
He tirado un poco de periodismo-ficción, pero si quieres lo comentamos dentro de un mes y vemos si acerté o no :). Un saludo!
Buena deducción, aunque quizá un poco optimista. Sin embargo es curioso porque con mi cuenta de itunes norteamericana no me aparece que los subtitulos estén disponibles allí (p.ej. para personas con problemas auditivos). En cualquier caso ojalá tengas razón, y ya estoy esperando ese ipad 2 porque el 1 siempre lo tienen mi mujer o mis hijos 🙂
Pingback: ¿Es posible crear un Modelo de Pago y sostenible? « Mis Ideas
Hay otra cagada he comprado una peli con mi apple tv2 y tengo unos días para verla. La empiezo a ver el domingo en casa, pero me he dormido, asi que quiero terinar de verla en mi iPad2 el lunes mientras me voy a Madrid en el Ave. No puedo. Tengo que comprarla dos veces. No mola.
Pensaba comprar un Apple TV, pero veo que además de pagar por él hay que pagar por las peliculas de iTunes ¿entonces qué ventaja tiene? Yo ya alquiló las pelis en el iTunes Store con el iPad y lo veo en la tele
Si me dijerais que ventaja tiene.
A día de hoy, quizá la única ventaja es que el Apple TV te permite llevar Youtube a la tele, y que puedes ver pelis sin usar iPad ni ordenador. Cuando salió (y cuando publiqué el post) no se podía conectar el iPad con el Airdrop como se hace hoy. Así que quizá no te interesa comprarlo 😉