La Iglesia vuelve a la carga con una nueva campaña publicitaria que supone una apuesta por adaptarse a los tiempos. Tras los desastrosos resultados de la campaña del lince, esta vez se lanzan a una estrategia de vídeo que os ofrezco sin más preámbulos:
Como cuando hablé del beneficio para España de la visita del Papa, vuelvo a subrayar que no soy creyente, por lo que dejo a un lado mi opinión personal sobre los temas tratados en la campaña. En cuanto al anuncio, creo que es valiente al tratar de hacer un enfoque que pueda llegar a quienes no creemos en algunos de los postulados que defiende. Sobre todo, creo que la Iglesia arriesga -en el mejor sentido- al moverse en un terreno delicadísimo. A mí no me hace salir de mis convicciones, pero lo que percibo es que el vídeo cuenta una historia tirando mucho de lo emocional -la música y la narración del gol de Iniesta-, y eso me lleva a pensar que pueda tener más efecto. Ahora, puesto a no mojarme casi nada, me pregunto también si consigue arrastrar a su lado a gente que pensamos diferente a como piensa la Iglesia. O incluso, me pregunto si cabe esperar de una campaña de publicidad que haga cambiar convicciones tan profundas -en un sentido u otro- en personas adultas.
La campaña de la Iglesia es también innovadora en tanto que ya no se lanza en medios de comunicación tradicionales sino sólo a través de medios sociales y medios propios (folletos y carteles) , con este Twitter y esta página de Facebook, además de la web www.siemprehayunarazonparavivir.com. Y ya que ellos reclaman razones para vivir, yo te impero a que veas el mejor documental que conozco sobre el tema, Las Alas de la Vida. Bájatelo por redes P2P, pues así disfrutas del gran coloquio de Versión Española con sus protagonistas. Como fue patrocinado por el Ministerio de Sanidad, lo ofrecen en descarga directa, aunque antes tienes que rellenar este farragoso formulario y luego te lo dejan descargar, pero te pierdes el genial coloquio (que sí viene en la versión que te bajas en Emule/Ares…).
Las Alas de la Vida es una obra maestra que te hace ser mejor persona. ¿Puedes pedirle más a un documental?. Yo lo he visto 4 veces y seguiré haciéndolo. ¡Ah! Si eres creyente también te entusiasmará, pues se mantiene en una exquisita reflexión que deja de lado creencias religiosas. El documental es pura vida, y encima te deja un sabor de boca maravilloso y una sonrisa que no se te olvidará nunca.
Vaya…ya me salí del tema del post. ¿Qué os parece la campaña de la Iglesia?
¿Te gusta la comunicación y la publicidad? Suscríbete al blog por email o RSS, en Facebook o sígueme en Twitter.
Resumiendo: Tu vida no es tuya, el dolor te hace ser mas humano, y por mucho dolor y sufrimiento fisico y psiquico siempre nos quedara el futbol.
NO.» autor: Cotard
Pingback: Siempre hay una razón para vivir: la Iglesia aprovecha los medios sociales
Hola Pablo!
Sinceramente creo que esta campaña no está dirigida para cambiar convicciones y menos tan profundas. Creo que el público al que se dirige es aquél que es creyente pero que no va a la iglesia ni participa en ella porque le resulta aburrida o antigua.
La iglesia se ha dado cuenta de que tiene que evolucionar para atraer a las nuevas generaciones. Lo que me preocupa es que se haya dado cuenta antes que el ministerio de Cultura de nuestro país xD.
En cuanto al spot, muy emotivo y el mensaje muy claro y sencillo, saben vender bien los valores de la Iglesia, que aunque no soy nada creyente reconozco que los tiene. El problema es todo el ruido que hay a su alrededor que hace que los mensajes buenos se dispersen.
Saludos!
Hola Pablo, a mi me ha emocionado, y mucho! Creo que es un buen paso adelante, por lo menos están intentando llegar con los medios, canales y mensajes actuales.
Pingback: Enlaces de interés: 17/03/2011 | Los Links de Félix
A mí me ha alucinado un poco esta frase: “podemos decirte muchas cosas… (…) … que tu vida no te pertenece… (…)”. Yo aquí me he quedado a cuadros. Por lo demás, este vídeo lo veo una estrategia más de la Iglesia para dar la vuelta a los asuntos de manera muy inteligente, como ya viene acostumbrando a hacer. Consiguen que en lugar de parecer una campaña contra la eutanasia, parezca una campaña a favor de disfrutar de la vida, pero quizá (seguro) se olvidan de que hay personas que desearían poder disfrutar de la vida pero no pueden.
De todas formas, no me sorprende, los extremos siempre enfocan el mensaje a conveniencia. Se asemeja totalmente a las preguntas que lanzan en la mayoría de los debates politicos de la cadena Intereconomía.
No me gusta la Iglesia, y no me gusta Dios. Son tipos violentos, y con comportamientos similares a los de un marido abusivo: “Te quiero tanto que tengo que pegarte, y hacerte sufrir”. Vayanse a cagar, la iglesia puede regalarme un blackberry y una playstation 3 que no les voy a dedicar un puto rezo.» autor: okelfo
Estoy de acuerdo en lo esencial con Luz. Hemos sigo testigos en los últimos tiempos de cómo la Iglesia, sin reununciar a sus principios y a su dogma, ha entendido que tiene un “público cautivo”, como pueden ser, utilizando un símil poco religioso pero potencialmente ferviente, los socios del Real Madrid. Ahí están, pero muchos de ellos van “con poca fe”, o dejan de ir a algunos partidos, es decir, militan menos en la causa. La iglesia se ha dado cuenta de que tiene herramientas, que van desde las campañas y contracampañas en las traseras de los autobuses, hasta la elección para ciertas parroquias (léase Pozuelo) de curas que comuniquen además de seguir la liturgia de la misa.
La idea es despertar un poco a los fieles aletargados y conseguir, con especial énfasis en la población joven, que se perciba a la iglesia desde dentro como una institución menos arcaica, que puede crear anuncios, y que tiene curas que sueltan chascarrillos como complemento a una homilía, etc. Resumen: No buscan más fieles, sino fidelizar a los que ya tienen “en casa”, lo cual me parece además de legítimo, un inequívoco síntoma de una sociedad moderna y avanzada, así que Olé por la Iglesia si sigue por esa senda.
Alberto
Acabo de ver el vídeo, desde un noticia en elpais.es e iba a enlazarlo. Por supuesto que mi valoración no es tan “optimista” como la que transmite el blog. Es una campaña amarillista cargada de miopía sobre una cuestión con muchísimas caras y matices de los que sólo se muestran dos: el puramente más emocional y el religioso.
Y lo peor: ¿A qué viene hacer una campaña “por la vida”? ¿Quién está en contra de la vida? ¿Qué están insinuando, que otros sí lo estamos? Ah, casi me olvidaba de que la Iglesia está en posesión de verdades absolutas… mientras nosostros reptamos por nuestro lodazal de incertidumbres y relativismo moral. Me parece a mí que siguen confundiendo eutanasia, derecho a una muerte digna, aborto, fecundación artificial, y otras cuestiones con eugenesia y genocidio, lo cual no es de extrañar: ya le pasó a su infalible Papa XII durante la época de los campos de concentración (exterminio) nazis…
A propósito… ¿el audio del partido no estará protegido por copyright? A lo mejor han comprado los derechos con el millón de euros cuyo robo han denunciado de menos las sores de Zaragoza…» autor: Mateila
Yo veo bastante claro la intención de manipular la realidad, por mucho que ahora lo hagan en medios sociales es exactamente lo mismo. Y claro, apelan a aspectos emotivos para que se nos caiga la lagrimilla, es perfecto para lograr viralidad.
Por mi parte….no he visto en este video una llamada a filas en pos de alguna práctica religiosa, ni participación en actos litúrgicos , ni misiones evangelizadoras, venga o no venga firmado este video por la Conferencia Episcopal. Hace quizá un pequeño llamamiento, y da toque de atención, a la falta humanización que impera hoy por hoy.
Quiero imaginar, que la visita que que hacen los chicos jóvenes a su compañero enfermo, se basa en una propuesta que corre de boca en boca por los pasillos y aulas del instituto al que asisten, y no se trata de un llamamiento a través de twiters, facebooks o similares…..una visita que finalmente terminaría con un comentario en el muro de alguno de los partícipes y que tendría seguidores que se sumarían a la causa con un triste “me gusta”.